CIDOB rechaza apoyo del Comité Pro Santa Cruz a movilización por tierras en San Julián y niega su participación
CIDOB rechaza apoyo del Comité Pro Santa Cruz a movilización por tierras en San Julián y niega su participación

El presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía de Bolivia (CIDOB), Justo Molina, rechazó este martes la decisión del Comité Cívico Pro Santa Cruz de  respaldar la aplicación de medidas de presión en San José de Chiquitos por la presunta ocupación de terrenos del oriente por parte de los interculturales.

Asimismo, manifestó que los afiliados a esa organización social no participarán en la medida de presión, porque dijo que tiene la intención de confundir a los pueblos originarios y politizar el tema de distribución y tenencia de la tierra.

“Rechazamos de manera categórica cualquier intención de los comités cívicos que quiera confundir y politizar (…). Nosotros no vamos a participar en ninguno de estos llamados porque nosotros no conformamos los comités cívicos”, señaló en una entrevista en el programa “Primer Plano” de Bolivia Tv.

Una Asamblea de la Cruceñidad realizada el lunes determinó respaldar un bloqueo de carreteras anunciado para el 9 de agosto en San José de Chiquitos, en rechazo a la presunta ocupación de tierras de indígenas del oriente por parte de los interculturales.

En ese contexto, Molina dijo que la CIDOB exigirá que el Comité Cívico Pro Santa Cruz se aboque a cumplir sus actividades institucionales y deje sus afanes de confundir al pueblo y de actuar como trampolín político para beneficios particulares.

“Lo que pretenden con esta determinación de los cívicos, acá en Santa Cruz, es legalizar y defender lo que ellos en el gobierno transitorio hicieron titular, sus grandes extensiones de tierras, sin consultar a los pueblos indígenas”, aseveró.

El dirigente mencionó que los miembros del Comité Cívico Pro Santa Cruz son “atropelladores de los derechos y los territorios indígenas para el beneficio de personas extranjeras, grandes empresas y logias”, por lo que ahora sólo quieren utilizar a los pueblos originarios para defender sus intereses personales.


 
Reactivación productiva y soberanía alimentaria: Nacen los programas de hortalizas, ganado bovino, plátano y piña
Reactivación productiva y soberanía alimentaria: Nacen los programas de hortalizas, ganado bovino, plátano y piña

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzáles, informó que el Gobierno aprobó el Decreto número 4560 que crea los programas de hortalizas, ganado bovino, piña, banano y plátano. Se estima para estos programas una inversión aproximada de Bs 500 millones.

La autoridad, entrevistada en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, destacó las medidas asumidas para fomentar el desarrollo agropecuario, la soberanía alimentaria y la producción.

Explicó que el Decreto 4560, que fue presentado el lunes por el presidente Luis Arce en San Julián, Santa Cruz, tiene por objeto, en el marco de las políticas de reactivación productiva, soberanía alimentaria y de apoyo a la producción nacional agropecuaria, crear los Programas de hortalizas, ganado bovino, piña, así como de banano y plátano durante el periodo 2021 a 2025.

El Programa Nacional de Apoyo a la Producción y Comercialización de Hortalizas, tiene la finalidad de incrementar los rendimientos de los cultivos de cebolla, tomate, zanahoria, arveja y haba, fortaleciendo los procesos de innovación tecnológica, manejo fitosanitario, asistencia técnica, fomento a la producción, post cosecha y comercialización

El Programa de Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores, tiene el objetivo de incrementar la producción y productividad del sector ganadero, considerando la diversidad de las eco regiones y mejorando los procesos de producción para el mercado interno y exportación de carne bovina, añade el Decreto.

El Programa de Intervención para el Mejoramiento de la Producción de Piña de Exportación y Mercado Nacional, busca incrementar la producción potencial, a través de un apoyo integral al sector productor, bajo una visión de competitividad y sustentabilidad.

El Programa de Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano, apunta a fortalecer el potencial productivo del banano y plátano, mejorando los sistemas de producción primaria, cosecha y post cosecha, orientados al mercado interno y de exportación, menciona el Decreto.

Por otro lado, el ministro Gonzáles, dijo que se aprobó el Decreto 4561 para la continuidad de ejecución del "Programa Nacional de Perforación de Pozos de Aguas Subterráneas - Nuestro Pozo".

Ese programa tendrá una inversión de aproximadamente Bs 235 millones destinados a contribuir a la disponibilidad de agua para la seguridad alimentaria.


ATT inspecciona la terminal Metropolitana de la ciudad El Alto
ATT inspecciona la terminal Metropolitana de la ciudad El Alto

El viceministro de Transportes, Israel Ticona, y el director ejecutivo de la Autoridad de Fiscalización y Control de Social de Telecomunicaciones y Transportes (ATT), Néstor Ríos, inspeccionaron este martes la terminal Metropolitana de la ciudad de El Alto.

"Este martes nuestro director ejecutivo, Néstor Ríos, participó en una inspección en la Terminal Metropolitana de El Alto, una infraestructura que tiene todo el potencial para ser una terminal terrestre modelo en Bolivia", se lee en la cuenta en Twitter de la ATT.

La institución indicó también que ofreció asesoría técnica para que el Gobierno Autónomo Municipal de El Alto (GAMEA) trace "una ruta crítica, que permita iniciar operaciones en óptimas condiciones para el beneficio no solo de la ciudad de El Alto, sino del departamento de La Paz y de toda Bolivia".

En la inspección también participaron efectivos de la Policía Boliviana y personal del GAMEA.

De acuerdo con datos oficiales, la terminal Metropolitana está ubicada sobre la avenida Ladislao Cabrera, en el Distrito 2. Fue construida en una superficie de 12 hectáreas y tiene capacidad para albergar a 72 empresas; además, cuenta con 300 unidades de parqueo, entre otros espacios.


Inspeccionan las líneas Roja, Azul y Plateada de “Mi Teleférico” para mejorar la atención
Inspeccionan las líneas Roja, Azul y Plateada de “Mi Teleférico” para mejorar la atención

El gerente ejecutivo de la Empresa Estatal de Transporte por Cable “Mi Teleférico”, Sergio Choque, realizó una inspección a las líneas Roja, Azul y Plateada para tener contacto con los usuarios y escuchar sus sugerencias para mejorar el servicio.

“Hoy (martes) estamos haciendo una inspección y escuchando a los usuarios para subsanar cualquier eventualidad. Trabajamos para satisfacer las necesidades de cada uno de los bolivianos y (para) continuar siendo una de las mejores empresas estratégicas”, afirmó Choque según un boletín.

El ejecutivo de la empresa estatal aseguró que esa dinámica de trabajo continuará para potenciar los servicios de todas las líneas de transporte por cable que operan en las ciudades de La Paz y El Alto. 

"El trabajo de mantenimiento técnico e inspecciones en las 10 líneas será de manera permanente para dar seguridad a todos los usuarios, manteniendo los protocolos de bioseguridad, con ocho pasajeros por cabina y uso obligatorio de barbijo, siempre con el respaldo de las cámaras de vigilancia para velar por nuestros usuarios", señaló.


El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) trabaja en la primera emisión de "bonos sostenibles" para el financiamiento de proyectos para el "Complejo Productivo Amazónico", informó este martes el gerente general de esa entidad, Ariel Zabala. 

"Actualmente estamos trabajando en la primera emisión de 'bonos sostenibles' en Bolivia”, dijo Zabala y agregó que estará dirigida al financiamiento de proyectos para el Complejo Productivo Amazónico, alineado a la Ley N°144 de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, indica un boletín. 

Según el reporte, los "Bonos sostenibles" son instrumentos de deuda similar a los bonos tradicionales, pero con una diferencia sustancial en cuanto al destino de la inversión, la búsqueda de sostenibilidad e impacto social y ambiental positivo.

El "Marco de emisión de bonos sostenibles" del BDP se lleva a cabo simultáneamente como parte del proceso de acreditación al Fondo Verde para el Clima, los proyectos que se financiarán aportan a 12 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). 

El marco adoptará los principios de la Asociación Internacional del Mercado de Capitales (ICMA por sus siglas en inglés) y los estándares de Bonos de SDG Impact del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Contempla diez distintas categorías a ser financiadas: energías renovables y eficiencia energética, transporte limpio, gestión sostenible de recursos naturales y uso de tierra y agua, adaptación al cambio climático, productos adaptados a la economía ecológica y economía circular, edificios sostenibles, infraestructura básica asequible, acceso a servicios básicos, vivienda asequible y generación de empleo.

"Financiar proyectos de desarrollo productivo en el 'Complejo Amazónico' representa un alto potencial de contribución a la reactivación económica sostenible, política actual del Gobierno del Estado Plurinacional, considerando que Bolivia es el principal exportador de castaña a nivel mundial y que la población que se dedica a la actividad de recolección de recursos no maderables es altamente vulnerable, sin perder de vista la vocación forestal y la mega biodiversidad con la que cuenta el país", resaltó el Gerente General del BDP.


Gobierno promueve reactivación productiva agropecuaria con la promulgación de dos decretos
Gobierno promueve reactivación productiva agropecuaria con la promulgación de dos decretos

En el marco de las políticas de la reactivación productiva, el Gobierno nacional promulgó en la víspera dos decretos con el fin de apoyar al sector agropecuario del país, destacó este martes el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (MDRyT). 

"El Decreto Supremo Nº 4560 crea los programas de ‘Apoyo y Comercialización de Hortalizas’, de ‘Fomento de la Ganadería Bovina para Pequeños Productores’, de ‘Intervención para el Mejoramiento de la Producción de Piña de Exportación’ y de ‘Mejora de la Producción y Comercialización de Banano y Plátano’", indica un boletín.

Mientras que el Decreto Supremo Nº 4562 tiene por objeto viabilizar recursos para definir la continuidad de ejecución del denominado “Programa Nacional de Perforación de Pozos de Aguas Subterráneas – Nuestro Pozo”.

Los decretos fueron anunciados por el presidente Luis Arce Catacora, en el municipio de San Julián del departamento de Santa Cruz, en ocasión de celebrar el “Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria”.

Al respecto, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Álvaro Mollinedo, indicó que, con esos decretos, el MDRyT ejecutará los programas señalados en el periodo 2021-2025, con una inversión de Bs 753.203.718.  

Asimismo, se dará continuidad a la ejecución del "Programa Nacional de Perforación de Pozos de Aguas Subterráneas - Nuestro Pozo", con un presupuesto de Bs 235.721.602, acotó la autoridad gubernamental.   

Por su parte, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, expresó que "lo fundamental es el abastecimiento del mercado interno con proyección de exportación, ya que los países lo requieren".  

“En este día tan especial, como es el 2 de agosto, día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, los invito, los convoco a trabajar unidos y velar por nuestro país, para reactivar nuestra economía, porque es la única manera de garantizar la seguridad alimentaria y salir adelante", manifestó.


Viceministro: YPFB comprará 100 millones de litros de etanol a las industrias en 2021
Viceministro: YPFB comprará 100 millones de litros de etanol a las industrias en 2021

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Willan Donaire, aclaró este martes que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) comprará 100 millones de litros de etanol a las industrias este año. Aseguró que la estatal no tiene ninguna deuda con el sector cañero.

En contacto con la red de medios estatales, la autoridad explicó que el 7 de julio de este año se reunieron autoridades del Gobierno, dirigentes de los productores cañeros y representantes de los ingenios azucareros que proveen etanol a YPFB.  

"En esa reunión, en una conferencia de prensa, se dijo claramente que YPFB iba a comprar, en la gestión 2021, 100 millones de litros de etanol a los ingenios", aclaró el titular de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos.

Explicó que en esa cita, además se acordó conformar comisiones técnicas y económicas, que se reunieron el 14 y el 19 de julio, donde se conversó todo lo relacionado a los costos que se tiene en la compra de etanol.

"La reunión siguiente era el día 22 de julio, donde nos reunimos con ellos, para tocar los temas, esta vez, con los productores, con los ingenios otra vez, pero por diferentes motivos ellos pidieron un cuarto intermedio (…). Estoy gratamente sorprendido con la situación de que ellos hayan bloqueado", manifestó.

El viceministro indicó también que el régimen de facto incumplió los volúmenes de compra de etanol y los pagos al sector; sin embargo, llegó el Gobierno del presidente, Luis Arce, "y lo primero que hizo" fue efectuar la cancelación correspondiente.

"En este momento, no tenemos ninguna deuda con los cañeros y estamos ahí, cumpliendo con todo lo que se ha indicado. Por gestión, hemos quedado en comprar 100 millones de litros para la gestión 2021", remarcó.

Acotó que, a mayo de 2021, YPFB compró más de 40 millones de litros de etanol. Asimismo, se destinó más de Bs 800 millones en la adquisición de ese compuesto químico desde el inicio del programa hasta la actualidad.

La autoridad hizo esas declaraciones debido a que la mañana de este martes, un grupo de cañeros bloqueó las puertas de las oficinas del Ministerio de Hidrocarburos y Energías en el departamento de Santa Cruz, en protesta por la falta de pagos y mayor volumen de compra de etanol.

"Tenemos la última nota que nos han hecho llegar (los cañeros), donde indican que querían reunirse con el Ministro de Economía, (Marcelo Montenegro, nosotros) no manejamos la agenda del ministro. Estamos coordinando esa situación para que Economía también participe de las reuniones", enfatizó.

La autoridad acotó que se convocará a una reunión de diálogo a los cañeros que protestan en la capital oriental.


  1. YPFB: Petroleros respaldan y acompañan ejecución del plan de exploración 2021
  2. Bolivia considera que la Expo Dubái es el escenario internacional para la reactivación económica
  3. Impuestos ajusta el Sistema de Facturación Virtual
  4. Diputado anuncia acuerdo nacional sobre devolución de aportes a las AFP y anticipa tratamiento de ley
  5. INRA: Gobernador de Santa Cruz quiere consolidar liderazgo regional con conflictos y controversia por la distribución de tierras
  6. BDP: 20 mujeres jóvenes se gradúan en plomería para mejorar sus oportunidades de empleo
  7. Aceleran trabajos para inaugurar el Tren Metropolitano en septiembre
  8. Inauguran VIII Feria Internacional de Minería, Energía y Medio Ambiente en Oruro
  9. Santa Cruz: Gobierno fomenta la producción agropecuaria con la entrega de sistemas de agua
  10. Alcalde de San Julián denuncia que élites cruceñas quieren apropiarse de tierras para entregarlas a extranjeros
  11. ATT activa el plan “Sayta’m Coronavirus” en terminales de siete regiones del país
  12. Aduana comisa camión con 47 t de bebidas y alimentos de contrabando por un valor de Bs 418.000 en Santa Cruz
  13. Senasag sanciona a empresa de agua que usaban etiquetas vencidas en Cochabamba
  14. Director de Pro-Camélidos realza los programas y proyectos estatales en beneficio del agro
  15. Supervisión a regasificadoras de San Julián, Guarayos y Desaguadero verifica normal suministro de gas a la población y al sector industrial
  16. Autoridades de El Chaco sostienen que el Plan de Exploración de YPFB beneficiará a esta región
  17. Cumbres para la reconstrucción económica permitirán identificar las potencialidades productivas de cada región
  18. Presidente destaca labor del INIAF en producción de trigo de alto rendimiento en municipios de Okinawa y San Pedro
  19. Chaco realizará exploración petrolera en área de Irenda
  20. YPFB y empresas brasileñas firman memorándums de entendimiento para recuperación de campos maduros en Bolivia
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI