Presidente de Impuestos Nacionales descarta nuevos tributos al comercio digital
Presidente de Impuestos Nacionales descarta nuevos tributos al comercio digital

El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, descartó este sábado que se haya creado un nuevo impuesto al comercio digital en el país, como lo afirmaron en pasados días los diputados de Comunidad Ciudadana (CC) Marcelo Pedrazas y Luisa Nayar, que denunciaron un supuesto “impuestazo” o cobro de tributos a los servicios digitales, entre ellos las plataformas de estudio por internet o de transacción.

“A raíz de las interpretaciones antojadizas de diputados de Comunidad Ciudadana, quiero aclarar a la población boliviana y a los contribuyentes que el Servicio de Impuestos Nacionales no aprueba ni crea leyes, esa es competencia de la Asamblea Legislativa Plurinacional y del Presidente del Estado, quien la promulga”, dijo en conferencia de prensa.

Aclaró que lo que hizo es SIN fue emitir la resolución normativa 102120, mediante la cual se solicita a los contribuyentes que ya registran la venta de bienes y servicios a través de medios digitales, que actualicen la información de las actividades económicas en el Padrón Nacional de Contribuyentes Biométrico Digital (PBD), conforme al Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB), en un plazo de 60 días calendario. 

“Esta resolución establece que los contribuyentes que ya desarrollan actividades económicas a través del internet, deben actualizar sus actividades en el padrón nacional de contribuyentes. Además, establece que las empresas que ya prestan u ofrecen servicio a través del internet están obligados a emitir factura, en el marco de la Ley 843”, explicó Cazón.

Entre los contribuyentes que ya desarrollan actividades económicas vinculadas por ejemplo a “Servicios de Intermediación en la Venta de Bienes y Servicios a Través de Medios Digitales”, se encuentran Pedidos Ya, Yaigo, Tigo Money y Superticket; la venta de pasajes aéreos en línea de empresas como BOA o Tropical Tours.

En el “Suministro de Contenido Digital por Descarga o Streaming”, empresas como Bolivia Cine ya ofrecen servicios en el territorio nacional.

En el caso del “Suministro de Plataformas y Servicios de Contenido Digital para Educación en Línea”, ya están operando en territorio boliviano contribuyentes del sector educativo como las universidades e institutos privados que ofrecen servicios de educación a distancia por internet.

Mientras que en el “Suministro de Tecnología en la Nube”, empresas de telecomunicaciones como Entel y Tigo, prestan desde hace bastante tiempo estos servicios. 

“Esta nueva normativa es de alcance interno y de ninguna manera adiciona otro impuesto, puesto que solo adecúa el Clasificador de Actividades Económicas de Bolivia (CAEB) a la actualidad, sobre actividades económicas que ya se realizan desde hace muchos años atrás en el país”, destacó el titular del SIN.


 
Entel llega a 6 millones de clientes de telefonía móvil
Entel llega a 6 millones de clientes de telefonía móvil

La Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel S.A.) llegó este jueves a 6 millones de clientes de telefonía móvil a nivel nacional.

Con presencia de notario de fe pública, se verificó el proceso de identificación del cliente 6 millones y en las siguientes horas se dará a conocer el nombre del usuario que activó esa línea móvil Entel.

Tres promociones a nivel nacional formaron parte de la campaña lanzada por la empresa nacionalizada. El cliente número 6 millones será el ganador del premio de 6 millones de megabytes (MB) y un celular de última generación Samsung Z Flip 3, según un boletín institucional.

Participaron de esta promoción todos los usuarios que activaron una línea nueva o migraron su línea al servicio de telefonía móvil prepago o postpago de Entel, entre el 8 de octubre y el 4 de noviembre.

Los 6 millones de megabytes de premio no tienen fecha límite de vigencia, mientras la línea se encuentre activa, y serán bonificados en su totalidad al beneficiario.


Agencia Nacional de Hidrocarburos garantiza normal abastecimiento de combustible
Agencia Nacional de Hidrocarburos garantiza normal abastecimiento de combustible

Ante amenazas de paro, el director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, acompañado por la ministra de Trabajo, Empleo y Previsión Social, Verónica Navia, informó este sábado que el abastecimiento de combustible se encuentra totalmente garantizado en el territorio nacional, ya que se tiene un stock almacenado en las plantas de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).

“Se garantiza el combustible a partir del lunes (8 de noviembre) ante posibles bloqueos que podrían existir en el departamento de Beni y el país. Decir a nuestro pueblo de Trinidad, que el abastecimiento está totalmente garantizado”, sostuvo Jiménez, en conferencia de prensa desde Beni, según un boletín de prensa institucional.

Jiménez estuvo acompañado por la Ministra de Trabajo y propietarios de estaciones de servicio de la ciudad de Trinidad; quienes sostuvieron una reunión desde las 08:00 de este sábado.

“El tema de Gas Licuado de Petróleo (GLP) también está totalmente garantizado para nuestras familias. Pedir que no caigan en este tipo de especulaciones y reiteramos que las 700 estaciones de servicio localizadas en todo el territorio nacional cuentan con gasolina y diésel”, precisó.

La ANH cuenta con la línea gratuita 800-10-6006 y el WhatsApp 72072300 para que cualquier persona pueda denunciar o consultar sobre la comercialización de combustible.

“Una especulación de este tipo no sólo ocasiona estos incrementos en la venta, sino también ocasiona el agio y especulación de gente inescrupulosa, que ayer comenzó a vender el litro de gasolina hasta en 20 bolivianos. Esas inequidades queremos evitar, tenemos garantía de la ANH y YPFB, hay gasolina, combustible y GLP”, dijo Navia.

Combustible en Beni

Al margen de la demanda diaria en el departamento, las plantas de YPFB cuentan con un stock de 13 días de autonomía en Diésel Oil, 10 días en gasolina especial y 13 días en Gas Licuado de Petróleo (GLP).

“Beni cuenta con tres plantas de almacenaje ubicadas en Guayaramerín, Riberalta y Trinidad, por tanto, es importante que la población se quede tranquila. En este momento están llegando cisternas para el trabajo ininterrumpido del servicio”, concluyó Jiménez.


Gremiales de Tarija descalifican paro y piden no perjudicar actividad del “día a día”
Gremiales de Tarija descalifican paro y piden no perjudicar actividad del “día a día”

El sector gremial de Tarija informó que no acatará el paro indefinido convocado desde el lunes por sectores que buscan perjudicar la reconstrucción económica y productiva del país, y demandó a los movilizados no perjudicar ni bloquear la actividad del “día a día” de comerciantes, transportistas e industrias.

“Como sector, hemos decidido no acatar el paro y trabajar de manera normal; queremos pedir a los movilizados deponer acciones porque cualquier intento de paro afecta a la actividad comercial, más aún cuando estamos saliendo de una drástica crisis económica producto del COVID-19 (…). Nosotros, como sector informal, trabajamos y vivimos al día; día no trabajado es día no comido”, enfatizó el representante de la Organización Fuerza Gremial de Tarija, Ramiro Marca.

En esa línea, el dirigente gremial lamentó que algunos compañeros del rubro respondan a una convocatoria que no tiene legitimidad hecha por actores políticos y dirigentes cívicos, que más bien busca perjudicar la reactivación económica del país, con el cierre de caminos y bloqueos.

“Lamentamos que algunos compañeros y campesinos sean utilizados, todos tienen derecho a movilizarse, pero también todos tenemos derechos a trabajar y comer; por eso les pedimos no perjudicar nuestra actividad que es del día a día”, recalcó Marca.

Por otro lado, mencionó que a un año de gestión del presidente Luis Arce Catacora, se evidencia un mayor flujo comercial y movimiento económico en el país, lo cual se traduce en mejores ingresos para la familia gremial, de transporte y emprendedores que generan fuentes de empleo.


Federación de campesinos de Potosí rechaza paro cívico y exige justica en contra de los responsables del golpe de Estado
Federación de campesinos de Potosí rechaza paro cívico y exige justica en contra de los responsables del golpe de Estado

El secretario ejecutivo de la Federación de Campesinos de Potosí, Mario Mamani, informó este sábado que el sector rechaza y no acatará el paro convocado por sectores y comités cívicos de oposición y demandó justica para sancionar a los responsables del golpe de Estado, gestado en noviembre de 2019.

“Nosotros, como Federación de Campesinos de Potosí, rechazamos enfáticamente cualquier intento de paro que perjudica a la reactivación económica del departamento y del país. Este paro, convocado por sectores afines de Luis Fernando Camacho, solo busca desestabilizar al Gobierno democráticamente electo de Luis Arce Catacora. Nosotros no permitiremos tal agresión”, dijo a la ABI.

Lamentó que algunos sectores populares sean utilizados por intereses políticos y personales de dirigentes cívicos y políticos de oposición, que buscan frenar el desarrollo y crecimiento del país.

“Nos estamos recuperando recién de la crisis económica y un paro va en contra de toda la población. No podemos perjudicar así al proceso de recuperación económica que actualmente encaran transportistas, comerciantes, industrias, mineros, entre otros”, recalcó el dirigente campesino.

Dijo que, como federación, aglutinan a los cuatro ejecutivos sectoriales del departamento (norte, sur, centro y oeste), quienes garantizarán la libre movilidad en todas las regiones de Potosí, para no perjudicar a la población que vive día a día.

Por otra parte, dijo que los campesinos se declararon en estado de emergencia ante cualquier intento de confrontación y bloqueo que melle o perjudique los festejos por el 10 de noviembre, aniversario de Potosí.

Además, demandó acelerar los procesos de responsabilidad en contra de los gestores del golpe de Estado de noviembre de 2019.


Cobertura de energía eléctrica llegará al 94,6% de los hogares bolivianos hasta diciembre de este año
Cobertura de energía eléctrica llegará al 94,6% de los hogares bolivianos hasta diciembre de este año

En el marco de la universalización de los servicios básicos, impulsada por la reactivación económica fijada por el presidente Luis Arce Catacora, en el primer año de gestión se retomaron las obras para expandir la cobertura eléctrica en el país, por lo que se prevé que hasta diciembre llegue al 94,6% de los hogares bolivianos.

De acuerdo con el informe Más Energías Para Salir Adelante del Ministerio de Hidrocarburos y Energías (MHE), con base en el primer año de gestión, las inversiones realizadas en el sector eléctrico para este 2021 permiten llegar al 99,6% de cobertura en zonas urbanas y al 83,5% en el área rural, llegando a un total de 94,6% en todo el territorio nacional.

En 2015, la cobertura eléctrica nacional alcanzaba al 86,5% de la población y se fue incrementando hasta llegar al 93,5% en 2019.

En el área urbana pasó de 97,3%, en 2015, a 99%, en 2019; mientras que en el área rural se incrementó de 70,1% a 79,9% en el mismo periodo de tiempo.

“Durante el gobierno de facto los proyectos de generación eléctrica se paralizaron y se vieron afectados por nefastas decisiones de las autoridades que manejaron a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) y sus subsidiarias a su antojo sin cumplir su función principal”, refiere el informe

No obstante, tras la recuperación del Gobierno democrático en Bolivia, una de las prioridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías fue reanudar las obras del tendido eléctrico para llegar con electricidad a nuevos hogares bolivianos.

Cabe destacar que el crecimiento de la demanda conlleva nuevas conexiones eléctricas, al igual que la demanda interna de este servicio básico crece constantemente; por ello, el Gobierno trabaja arduamente para alcanzar el 100% de cobertura nacional en cumplimiento de lo que establece la Constitución Política del Estado.


Municipios de Santiváñez, Vitichi, San Pedro de Quemes y Huanuni acceden a recursos del FARIP
Municipios de Santiváñez, Vitichi, San Pedro de Quemes y Huanuni acceden a recursos del FARIP

Los municipios de Santiváñez (Cochabamba), Huanuni (Oruro), San Pedro de Quemes y Vitichi (Potosí) firmaron contratos de financiamiento con el Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para acceder a recursos del Fideicomiso de Apoyo a la Reactivación de la Inversión Pública (FARIP).

Los contratos fueron suscritos por el director general ejecutivo del FNDR, Edson Valda, y los alcaldes Marcial Encinas (Santiváñez), Ever Colque (Huanuni), Humber Quispe (San Pedro de Quemes) y Silverio Donaire (Vitichi), informó el FNDR, entidad operativa del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Un total de Bs 6,8 millones serán financiados con el FARIP para cubrir los aportes locales de proyectos que ejecutan de forma concurrente con el nivel central del Estado.

“El financiamiento para el municipio de Santiváñez alcanza a 4,85 millones de bolivianos, recursos con los que se pagarán las contrapartes de siete proyectos, entre ellos los de construcción de sistemas de riego, agua potable, alcantarillado, represa y puente vehicular, que se encuentran en ejecución, a cargo del Fondo de Inversión Productiva y Social (FPS), de la Entidad Ejecutora de Medio Ambiente y Agua (Emagua) y del Fondo Nacional de Desarrollo Integral (Fonadin)”, refiere el reporte.

En el caso del municipio de Huanuni, el financiamiento alcanza a Bs 963.394, que cubrirá el aporte local de los proyectos de construcción de presa y sistema de riego de Huayllamarca, y del sistema de alcantarillado sanitario de Viluyo, que están siendo ejecutados por el FPS.

Para el municipio de Vitichi el financiamiento totaliza Bs 912.569, recursos con los que se pagará el aporte local de los proyectos de construcción de presa y sistema de riego Chalavi, y del sistema de agua potable Yelma - Miranda - Postapampa, cuyas obras, ejecutadas por el FPS, ya fueron concluidas.

Para el municipio de San Pedro de Quemes el financiamiento alcanza a Bs 135.708, monto con el que se pagará el aporte local del proyecto de construcción de los sistemas de agua potable de Kana Dieguillo Paco Paco, que se encuentra en ejecución, y de Bombeo Ladislao Cabrera, que ya está concluido, ambos a cargo del FPS.

Entre las condiciones de financiamiento del FARIP se tiene una tasa de interés fija anual del 2% y un plazo de pago de 18 años, en los que se incluye un periodo de gracia de dos años. 

El FARIP fue creado mediante Ley 1389 con un monto de Bs 2.000 millones, recursos que, por encargo del Ministerio de Planificación, en su calidad de fideicomitente, serán administrados por el FNDR como fiduciario.  

Estos fondos serán destinados a financiar las contrapartes locales de proyectos de inversión pública, que cuenten con financiamiento externo y/o interno que sean ejecutados de forma concurrente con el nivel central del Estado.


  1. Dos nuevos detenidos por investigación que impulsa el Banco Unión por sustracción ocurrida en agosto
  2. Montaño saluda a los transportistas quienes le dicen "no al paro político y sí a la reconstrucción económica"
  3. Comité para la preservación del Cerro Rico de Potosí halla buenos resultados en el área minera de Santo Tullu
  4. Servicio Nacional de Propiedad Intelectual atenderá con normalidad el lunes
  5. Ministra Mendoza: Decir no y oponerse al Plan de Desarrollo Económico y Social es oponerse a la reconstrucción económica y productiva del país
  6. Contribuyentes que emiten factura por la Oficina Virtual pasarán a la modalidad Portal Web en Línea
  7. Emapa abre supermercado en el municipio San Pedro de Mocomoco de La Paz
  8. Ministra de Planificación y alcaldesa de El Alto aclaran que el PDES no atenta a las autonomías regionales y territoriales
  9. Gremiales rechazan el paro y exhortan a trabajar para reactivar la economía de los bolivianos
  10. Batería de compresión “El Dorado” incrementará la producción de gas natural
  11. Federación Médica de Tarija rechaza el paro y califica de irresponsables a quienes promueven esa medida
  12. Feicobol: “Gamer” opera un teclado con sus pies y cautiva al público en el stand de Entel
  13. Sindicato de Transportistas “San Cristóbal” de Chuquisaca anuncia que no acatará el paro
  14. CUB afirma que Plan de Desarrollo Económico y Social no atenta contra la autonomía universitaria
  15. Trabajadores del Transporte Libre rechazan el paro y anuncian que trabajarán con normalidad
  16. Santa Cruz estrena el parque eólico “El Dorado” para la generación de 54 MW y una planta de compresión de gas
  17. Gremiales de Santa Cruz rechazan el paro y exhortan a no perjudicar a los que quieren trabajar
  18. Karachipampa es declarada Zona Franca Industrial Pública para fortalecer comercialización de recursos naturales
  19. Feria promocionará beneficios del empleo de luminarias LED el viernes en La Paz
  20. Viceministro Guachalla: Plan de Desarrollo tiene legitimidad porque recopila propuestas de cumbres de reactivación económica y productiva
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI