ABC proyecta conclusión de carretera de acceso directo a El Alto desde los Yungas y el Norte de La Paz
ABC proyecta conclusión de carretera de acceso directo a El Alto desde los Yungas y el Norte de La Paz

Una comisión liderada por el presidente de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Henry Nina, técnicos y representantes de productores agrícolas iniciaron la proyección y la búsqueda de financiamiento para la segunda fase y conclusión de la carretera de acceso directo de los Yungas y del Norte de La Paz hacia la ciudad de El Alto.

La primera fase del proyecto vial denominado Río Seque-La Cumbre, de 30 kilómetros, fue concluido con la construcción y el asfaltado, pero para que esté terminado por completo falta el sistema de drenaje y dos puentes, además de trabajos complementarios que están paralizados.

“La conclusión de la segunda fase de este tramo debería darse hace un año atrás y la misma fue abandonada por el gobierno de Jeanine Áñez, sin ninguna explicación técnica ni argumentos coherentes”, dijo el máximo ejecutivo de la ABC citado en un boletín institucional.

El gerente Nacional Técnico de la ABC, Cristian Mendieta, explicó que la ABC comenzó la proyección formal de la construcción de la segunda fase y la conclusión del tramo Río Seque-La Cumbre con una visita al tramo.

“Y la búsqueda de financiamiento para la culminación de su construcción, que consta básicamente en la construcción de sistemas de drenaje, de los puentes Río Seque y Río Seco y en la colocación de la carpeta asfáltica en algunas zonas,”, explicó.

A su turno, el secretario ejecutivo de la Federación Provincial de los Interculturales de Caranavi, Beto Casillas, manifestó que la vía es de vital importancia para los productores agrícolas de todo el norte de La Paz y los Yungas, quienes con su uso “ahorrarán tiempo y dinero” al conectarse de manera directa con el centro de distribución a los mercados del eje central y la sede de Gobierno.

En la inspección participaron también técnicos especialistas de la ABC – Regional La Paz, quienes especificaron las obras complementarias a construir, entre ellas cunetas y zanjas de coronamiento, la estabilización de taludes, dos puentes, señalización horizontal y vertical, distribuidor vial en el sector de la cumbre y la complementación de la carpeta asfáltica en algunos sectores restantes.


 
Viceministra de Comunicación destaca gestión de vacunas Sinopharm para la lucha contra el COVID-19
Viceministra de Comunicación destaca gestión de vacunas Sinopharm para la lucha contra el COVID-19

La viceministra de Comunicación, Gabriela Alcón, destacó este lunes las gestiones del presidente Luis Arce para la obtención de 500.000 vacunas Sinopharm en el marco de la lucha contra el COVID-19. Las dosis permitirán la vacunación masiva y la inmunización al personal de salud en Bolivia.

“Gracias a las gestiones del presidente @LuchoXBolivia en los siguientes días llegarán las vacunas Sinopharm. Estas dosis permitirán inmunizar al 100% del personal de salud e iniciar la vacunación masiva. Cumplimos con nuestro plan estratégico en la lucha contra el Covid-19”, informó la viceministra Alcón mediante su cuenta de la red social Twitter.

El presidente del Estado, Luis Arce, anunció hoy que un avión de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) viajó a China para traer el cargamento de vacunas Sinopharm. En el almacén de la zona franca del aeropuerto internacional de Beijing, ya se alista la carga.

Del total de 500.000 vacunas, 400.000 son de adquisición de Bolivia y 100.000 de donación. Estarán destinadas al inicio de la campaña general de vacunación en el territorio nacional.

Los gobiernos de Bolivia y China suscribieron, el 11 de febrero, el acuerdo para la adquisición de las vacunas. Se prevé que el cargamento de las dosis llegue al Estado Plurinacional esta semana.


Firman acta que garantizará calidad de computadoras y venta a precio justo desde el 10 de marzo
Firman acta que garantizará calidad de computadoras y venta a precio justo desde el 10 de marzo

El viceministro de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor, Jorge Silva, y los dirigentes de la Confederación Tecnológica de Bolivia (Cotebol) firmaron este lunes un acta de compromiso, que garantizará la calidad de las computadoras a la venta en el país y la fijación de precios justos a partir del 10 de marzo del presente año.

“Se ha llegado a suscribir esta acta de compromiso para el fortalecimiento de la transparencia de la comercialización de calidad de los productos en computación en Bolivia”, manifestó Silva, en una conferencia de prensa.

El documento señala que la Cotebol respetará los lineamientos de la Ley 453, de los derechos de los usuarios y consumidores, y promoverá su socialización entre sus afiliados y clientes.

El acta de compromiso menciona, además, que los comerciantes del rubro publicarán la información específica de las características, garantías y estados de los equipos de computación a la venta.

El documento compromete también la instalación de oficinas de defensa del consumidor móviles en coordinación con el Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor y las asociaciones de proveedores en computación.

El texto agrega que se promoverá la aplicación de incentivos “de buen proveedor” en la formulación del “Proyecto Waliki” para otorgar un sello de garantía que será emitido por las autoridades del sector.

El Viceministerio de Defensa de los Derechos del Usuario y del Consumidor y la Cotebol se comprometieron, además, a la instalación de mesas de trabajo para la elaboración de un reglamento a una normativa general que garantice certidumbre y seguridad a los compradores de productos y accesorios de computación.

“La exigencia de cumplimiento de la presente acta se realizará a partir del 10 de marzo del año 2021”, culmina el acta de compromiso.


Presidente informa que avión de BoA viaja a China para traer 500.000 vacunas Sinopharm contra el COVID-19
Presidente informa que avión de BoA viaja a China para traer 500.000 vacunas Sinopharm contra el COVID-19

El presidente del Estado, Luis Arce, informó este lunes que un avión de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) viajó a China para traer el cargamento de 500.000 vacunas Sinopharm, dosis que servirán para la vacunación masiva en Bolivia ante la pandemia del COVID-19.

“Informamos que un avión Boeing 767 de @BoABolivia se encuentra rumbo a Beijing, para traer medio millón de vacunas Sinopharm a nuestro país. Agradecemos el apoyo del presidente Xi Jinping para combatir la pandemia”, informó el mandatario mediante su cuenta oficial de la red social digital Twitter.

Los gobiernos de Bolivia y China suscribieron el 11 de febrero el acuerdo para la adquisición de las vacunas chinas. Se prevé que el cargamento de las dosis llegue al Estado Plurinacional esta semana.

En el almacén de la zona franca del aeropuerto internacional de Beijing, ya se alista el envío del medio millón de vacunas. La red televisiva Unitel informó que se espera completar el trámite aduanero hasta el martes por la mañana para que luego comience el viaje a Bolivia.

La vacuna Sinopharm fue probada en 15 países con aprobación de manera ilimitada en China, Emiratos Árabes Unidos y Bahréin. Cuenta con pedidos de millones de dosis en Argentina, Brasil, Perú y otros países de la región.

 


COVID-19: En Beijing alistan envío de 500.000 vacunas Sinopharm a Bolivia para vacunación masiva
COVID-19: En Beijing alistan envío de 500.000 vacunas Sinopharm a Bolivia para vacunación masiva

En Beijing, China, se prepara el cargamento de 500.000 vacunas Sinopharm contra el COVID-19 para Bolivia. Las dosis llegarán al país esta semana, informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, y anunció que la vacunación masiva en territorio nacional comenzará en marzo.

“En este momento, estamos realizando los trámites respectivos para obtener las autorizaciones necesarias y estamos recibiendo las vacunas en China. Son 400.000 dosis que estamos adquiriendo y 100.000 dosis de donación”, informó la autoridad gubernamental en entrevista con la red Unitel.

Los gobiernos de Bolivia y China suscribieron el 11 de febrero el acuerdo para la adquisición de las vacunas chinas. En aquella oportunidad, el acto contó con la presencia del presidente Luis Arce Catacora, el vicepresidente David Choquehuanca, el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza Pinto, y el embajador de China en Bolivia, Huang Yazhong.

“Con este lote que llega esta semana de 500.000 vacunas que vienen desde la China, ya se va a terminar de inmunizar al personal médico y va a iniciar la vacunación a la población en general. Es decir, a la población que tiene enfermedades de base, mayores de edad que tienen mayor riesgo si es que contraen la enfermedad del COVID-19”, aseguró el viceministro Blanco.

Para los próximos días sin fecha establecida, se espera también la llegada de 92.430 dosis de Pfizer y 900.000 dosis de AstraZeneca, según información oficial del mecanismo COVAX del cual forman parte 172 países en todo el mundo.

El 28 de enero, Bolivia se convirtió en el segundo en la región en recibir las vacunas Sputnik V después de Argentina y uno de los primeros en el mundo. Esa jornada, recibió 20 mil unidades.  El 2 de febrero, el Ministerio de Salud y Deportes completó el envío de las dosis a los nueve departamentos para el personal de salud que atiende en primera línea.

“Entonces, entre finales de febrero y marzo, ya vamos a recibir las demás dosis, porque, además de las de COVAX, también se viene el compromiso de 1,7 millones de vacunas por parte de Gamaleya de las Sputnik V de Rusia. Entonces, en marzo se prevé ya la vacunación masiva”, explicó Blanco.

Mediante un reporte del canal chino CGTN para la red Unitel, se mostró este lunes imágenes sobre los preparativos del cargamento de vacunas Sinopharm en el almacén de la zona franca del aeropuerto internacional de Beijing. La red televisiva informó que se espera completar el trámite aduanero hasta el martes por la mañana para que luego comience el viaje a Bolivia.


Diego Pary: Organismos internacionales destacan la estrategia de Bolivia en la lucha contra el COVID-19 y el retorno a clases
Diego Pary: Organismos internacionales destacan la estrategia de Bolivia en la lucha contra el COVID-19 y el retorno a clases

El embajador de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Diego Pary, afirmó este  lunes que diferentes organismos internacionales destacaron la estrategia del gobierno boliviano para combatir el coronavirus y su inmediata incorporación al Mecanismo de Acceso Mundial a las Vacunas contra el COVID-19 (COVAX) y celebraron el reinicio de las labores educativas.

"Nuestro país accedió rápidamente al mecanismo COVAX que, por descuido del Gobierno pasado, no se había logrado incorporar en este mecanismo y prácticamente en un mes nuestro Gobierno logró inscribir a Bolivia, del cual se recibirá un millón de vacunas en los próximas semanas", señaló la autoridad boliviana al noticiero El siete a la seis, de Bolivia Tv.

El  Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia  también valoró la decisión del gobierno boliviano de que los estudiantes vuelvan a clases en sus diferentes modalidades. El gobierno de facto de Jeanine Áñez y su ministro de Educación, Víctor Hugo Cárdenas, clausuraron el año escolar.

"A través de UNICEF hemos conocido el pronunciamiento del Sistema de Naciones Unidas respeto a la sabia decisión que tomó el gobierno de Bolivia para reiniciar las actividades educativas en sus diferentes modalidades ya que durante un año los niños han sido  perjudicados, los niños han sido aislados de lugar natural que es la escuela", señaló.

Pary explicó que mantener relaciones bilaterales de respeto con los demás países arroja resultados positivos. En este sentido, las relaciones con Rusia y China coadyuvaron para tener acceso a vacunas del mecanismo COVAX.


Richter: Paro médico para proteger intereses corporativos en medio de emergencia por el COVID-19 no es correcto
Richter: Paro médico para proteger intereses corporativos en medio de emergencia por el COVID-19 no es correcto

El vocero presidencial Jorge Richter consideró este lunes que la realización de un paro médico para proteger intereses corporativos o de grupo en medio de la emergencia sanitaria por el COVID-19 “no es correcto”.

“Hay momentos en que no se puede utilizar una emergencia para tratar de lograr beneficios que protegen algunos intereses corporativos o de grupo. Eso no es correcto”, dijo, en una entrevista con RTP.

El denominado Consejo Nacional de Salud instruyó al sector médico realizar un paro general hasta el 28 de febrero en demanda de que se abrogue la Ley de Emergencia Sanitaria.

Según Richter, la población precisa ahora certidumbre respecto a la garantía de que contará con la atención necesaria cuando llega a un centro médico en este tiempo de “profunda emergencia” por el COVID-19.

“No necesita que sólo la emergencia esté atendiendo”, sentenció.

El Vocero Presidencial recordó que la población precisa en este momento la continuidad del trabajo de los médicos, porque la llegada de millones de vacunas contra el COVID-19 comenzará en los próximos días.

“La gente necesita que así como ellos, los bolivianos les han conferido sus vacunas, pues que ellos también les devuelvan atención médica”, concluyó.


  1. Ministro Huanca pide a los productores de soya que reconsideren sus movilizaciones
  2. Viceministra Castro: La Ley de Emergencia Sanitaria no está en contra de los médicos; está a favor de los enfermos
  3. Silva destaca suministro normal de medicamentos y oxígeno para pacientes con COVID-19
  4. Ministerio de la Presidencia aclara que el helicóptero que trasladaba al presidente Arce “no tuvo ningún percance”
  5. Varios sectores apoyan el proceso de reforma judicial
  6. Salud inicia aplicación de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V al personal médico
  7. Presidente Arce resalta la entrega de 118.609 textos educativos para estudiantes de Potosí, Oruro y La Paz
  8. Ministerio de Salud realiza pruebas masivas en la EMI, con el objetivo de romper la cadena epidemiológica de contagios
  9. Estudiantes de Villazón se benefician con la entrega de dos unidades educativas
  10. Presidente Arce entrega obras mecánicas de resiliencia al cambio climático en Camargo
  11. Presidente Arce entrega un hospital de segundo nivel en Culpina, Chuquisaca
  12. Ministro de Gobierno califica paro médico como un fracaso
  13. Conmemorando el Día Mundial de la Justicia Social, el presidente Arce reafirma su compromiso de lucha por la igualdad
  14. Rothe: Paro médico busca desestabilizar al Gobierno y representa intereses de una casta privilegiada
  15. Ministra de Trabajo y dirigentes de Cobopdi acuerdan retomar acciones para la inserción laboral de personas con discapacidad
  16. Presidente Arce inaugura la Casa Social del Maestro Rural en Villa Montes
  17. Blanco afirma que el régimen de Áñez pretendía pagar cuatro veces más el precio que tienen las vacunas COVID-19
  18. Ministro Auza convoca al sector médico a trabajar en la reglamentación de la Ley de Emergencia Sanitaria
  19. Richter califica de “sin sentido” la demanda de abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria
  20. Vicepresidente pide a funcionarios no involucrarse en hechos de corrupción
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI