Ministerio de Gobierno y ONUDC acuerdan potenciar Centro de Inteligencia Antinarcóticos
Ministerio de Gobierno y ONUDC acuerdan potenciar Centro de Inteligencia Antinarcóticos

Autoridades del Ministerio de Gobierno y de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDC) acordaron potenciar el Centro Regional de Inteligencia Antinarcóticos (Cerian) para reforzar la batalla contra ese delito en este nuevo año.
 
"Creemos que con un intercambio oportuno, real e inmediato de información entre todos los países de la región (...) nos va a permitir encontrar a los peces gordos del narcotráfico", dijo el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, citado en una nota de prensa institucional.
 
El objetivo de Bolivia es que el Cerian se constituya en un referente a nivel regional para el intercambio de información de inteligencia, por lo que se invitó a Chile, Perú, Paraguay, Uruguay, Colombia y otros países a incorporarse a esa iniciativa y conformar mesas de trabajo para combatir al narcotráfico.
 
"La idea es que el Cerian tenga presencia en toda la región, para que se vuelva un organismo internacional, bajo los objetivos del Gobierno, la Unión Europea y la ONUDC", añadió el ministro.
 
Lamentó que el gobierno de facto haya descuidado la lucha contra el narcotráfico el pasado año.
 
En esa línea, el representante de la ONUDC, Thierry Rostan, indicó que el gobierno anterior tenía otros intereses y, por ello, la lucha contra las drogas sufrió un descuido.
 
"Hemos visto grandes avances en 2018 y 2019, pero el año 2020, por la situación del país, el interés no estaba marcado en la cooperación (...) y los narcotraficantes se han rearticulado y han generado zonas de acopio y transferencias a países de la región", explicó. 

 
Flores: Comisión contra feminicidios propondrá reformas para subsanar fallas en el sistema de justicia
Flores: Comisión contra feminicidios propondrá reformas para subsanar fallas en el sistema de justicia

El jefe de bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado, Luis Adolfo Flores, aseguró el miércoles que la Comisión Especial Mixta de Investigación sobre la retardación en la atención y resolución de los casos de feminicidios propondrá reformas que sean necesarias para subsanar las fallas en el sistema judicial, y no solamente un cambio en las leyes.
 
"La idea es hacer seguimiento y ver dónde falla nuestro sistema de justicia (...) Con el resultado de esta comisión esperamos tener propuestas concretas de reforma normativa o de responsabilidades a algunas instituciones que deben atender el tema del feminicidio", dijo en conferencia de prensa.
 
Explicó que el seguimiento y la investigación deben realizarse en varias áreas, desde las entidades municipales de protección de las familias, la Policía Boliviana, la Fiscalía, la sanción judicial o la investigación para encontrar las fallas y proponer cambios.
 
Recordó que una comisión similar ya fue conformada en la anterior legislatura porque es un tema de mucha preocupación, y que ahora se retoma ese trabajo.
 
Al igual que los casos de feminicidio, la reforma en la justicia implica una mayor celeridad.
 
"Si existe un delito demostrado, la persona tiene que ser sancionada y si existe un juez que liberó a un posible culpable, ese juez también debe ser sancionado", concluyó. 

Envían a la cárcel de San Pedro al exgeneral René Sanabria
Envían a la cárcel de San Pedro al exgeneral René Sanabria

En audiencia cautelar, la justicia determinó este miércoles la detención preventiva en la cárcel de San Pedro del exdirector de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), René Sanabria, por los delitos de transporte de sustancias controladas, confabulación y uso indebido de influencias.

El exjefe policial llegó a Santa Cruz procedente de Estados Unidos, donde cumplió una sentencia de nueve años por el tráfico de 144 kilos de cocaína. A su llegada al aeropuerto de Viru Viru fue notificado con el proceso por narcotráfico.

En 2011, fue sindicado de ser el principal responsable del envío de ese cargamento de droga y fue detenido en Panamá en un operativo conjunto entre las fuerzas policiales de Bolivia y Panamá.

La Fiscalía acusa a Sanabria y otras personas de ser partícipes de ese envío de droga ya que el excomandante y sus cómplices se aseguraron por todos los medios de que el cargamento cruce la frontera hacia Chile, camuflando las sustancias en un contenedor de minerales que tenía como destino Miami.


Presidente del TSJ pide más jueces para atender las 579.827 causas en todo el país
Presidente del TSJ pide más jueces para atender las 579.827 causas en todo el país

En la inauguración del Año Judicial 2021, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Olvis Egüez, expresó su preocupación por el insuficiente número de jueces para atender una carga procesal nacional de 579.827 causas y ante una reducción presupuestaria.

La autoridad asistió junto con otros magistrados, el Procurador General del Estado, el Fiscal General y otras autoridades al tradicional acto de inauguración en la ciudad de Sucre.

Egüez dijo que en todo el país se registró una carga procesal de 579.827 causas que deben ser atendidas por 1.095 jueces quienes deben conocer unos 530 procesos al año, cantidad considerada excesiva por el magistrado.  

 “Es una situación apremiante de atender”, sostuvo la autoridad judicial quien estimó que para encarar todos esos procesos se requieren al menos 2.842 jueces.

El Presidente del Tribunal Supremo de Justicia, dijo que el Órgano Judicial sufrió una reducción presupuestaria, situación que también afectará en el tratamiento de la carga procesal

En ese contexto, enfatizó que la independencia judicial estará garantizada por un presupuesto con autonomía y el acceso a los medios tecnológicos para brindar mejor servicio a la población.


Fiscalía decide imputar a exministros López y Murillo para activar sello rojo de la interpol
Fiscalía decide imputar a exministros López y Murillo para activar sello rojo de la interpol

El fiscal departamental de La Paz, Marco Cossío, informó este miércoles que los exministros Arturo Murillo y Luis Fernando López serán imputados por el denominado caso gases lacrimógenos para activar el sello rojo de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol) para que sean extraditados a Bolivia.

Explicó que el 24 de diciembre, la Interpol informó al Estado boliviano que ambas exautoridades se encuentran en Estados Unidos, por lo que el Ministerio Público decidió asumir acciones para lograr la detención preventiva.

"Como ya conocemos su paradero, vamos a emitir la imputación formal contra estas dos personas hasta el día viernes. Emitida la imputación, vamos a cumplir los requisitos que la ley nos establece para solicitar la notificación roja y los podamos traer a Bolivia", informó el fiscal.

En 2020, la Comisión Especial Mixta de Investigación de la Asamblea Legislativa Plurinacional sobre la compra de material no letal contra disturbios presentó un informe en el que recomienda remitir una copia a la Fiscalía General del Estado para que inicien acciones legales contra cuatro autoridades.

En el informe, se plantea acciones penales contra los exministros de la Presidencia, Yerko Núñez; de Gobierno, Arturo Murillo; de Defensa, Fernando López; el extitular de Economía y Finanzas, Óscar Ortiz; y el presidente Ejecutivo a.i. de la Aduana Nacional, Waldo Ramos. Son acusados de la presunta comisión de actos de corrupción y daño económico al Estado en la adquisición realizada entre noviembre y diciembre de 2019.


Exgeneral René Sanabria será sometido esta tarde a una audiencia de medidas cautelares
Exgeneral René Sanabria será sometido esta tarde a una audiencia de medidas cautelares

El exgeneral René Sanabria, quien fue director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), será sometido esta tarde a una audiencia de medidas cautelares donde la Fiscalía solicitará su detención preventiva en la cárcel de San Pedro, de La Paz.

El exjefe policial llegó a Santa Cruz procedente de Estados Unidos, donde cumplió una sentencia de nueve años por el tráfico de 144 kilos de cocaína. A su llegada al aeropuerto de Viru Viru fue notificado de que tiene un proceso por narcotráfico. Poco después, fue traslado a La Paz y permanece en las oficinas de la Fiscalía.

En 2011, fue acusado de ser el principal responsable del envío de ese cargamento de droga y fue detenido en Panamá en un operativo conjunto entre las fuerzas policiales de Bolivia y Panamá.

La Fiscalía acusa a Sanabria y otras personas de ser partícipes de ese envío de droga ya que el excomandante y sus cómplices se aseguraron por todos los medios de que el cargamento cruce la frontera hacia Chile, camuflado las sustancias en un contenedor de minerales que tenía como destino Miami.

Sanabria es acusado por el Ministerio Público por los delitos de transporte de sustancias controladas, confabulación y uso indebido de influencias.


Ministro de Gobierno entrega uniformes a la UTOP
Ministro de Gobierno entrega uniformes a la UTOP

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, entregó este martes 227 uniformes a los miembros de la Unidad Táctica de Operaciones Policiales (UTOP) para que desarrollen su labor en mejores condiciones, en favor de la sociedad.

"Nuestra Policía necesita condiciones óptimas para la preservación del orden público, y para cumplir esa labor necesitan constantemente de equipamiento de primera calidad. Es parte de un compromiso de dar condiciones de vida y trabajo dignas para nuestra Policía Boliviana", señaló la autoridad.

Exhortó a los uniformados cumplir con las medidas de bioseguridad y ser un ejemplo para la sociedad en cuanto a la lucha contra el COVID-19.

"Porque esta enfermedad puede evitarse con pequeñas acciones como llevar un barbijo, usar alcohol en gel o evitar grandes aglomeraciones. Luchemos juntos contra la pandemia", afirmó.

En tanto, el comandante general de la Policía Boliviana, Jhonny Aguilera, recordó que la UTOP cumple con su labor de mantener el orden público en la sociedad y garantizar el desarrollo integral del país.

"Debemos dar la garantía de un estar tranquilo, de un pacífico vivir, tejiendo puentes de paz porque la Policía Boliviana no solamente es un ente represivo, generamos mecanismos de disuasión que parten de la concertación, de la negociación, que permite que la población pueda vivir de manera armónica", indicó la máxima autoridad policial.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI