Jeanine Áñez no supo distinguir entre el bien y el mal al aceptar el ofrecimiento que se le hizo el 10 de noviembre de 2019 para ser presidenta de facto. Tomó el poder y se aferró a él a sangre y fuego con un saldo de 38 muertos, 800 heridos, más de 1.000 detenidos, torturados y perseguidos. Por esos pecados está detenida antes de caminar por el pasillo del Juicio de Responsabilidades que ya recorrieron 21 políticos, dictadores, asesinos y vendepatrias como Mariano Melgarejo, Gonzalo Sánchez de Lozada, Luis García Meza Tejada, entre otros.
Áñez tiene sobre sus espaldas los juicios de responsabilidades por las masacres de Senkata y Sacaba, por el préstamo ilegal del Fondo Monetario Internacional (FMI), la violación de la libertad de expresión durante la cuarentena decretada por la pandemia de COVID-19 y por la ampliación ilegal de la concesión a Fundempresa.
Los juicios de responsabilidades buscan juzgar a altas autoridades del Estado por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones. Etimológicamente, la palabra juicio deviene del vocablo en latín judicium y responsabilidad de respondeo, por lo que se puede establecer que Juicio de Responsabilidades significa “la facultad de distinguir el bien y el mal en el accionar de un alto funcionario por sus acciones en el ejercicio del cargo”, indica Cinthya Alejandra Millares Cortez en su tesis de licenciatura de 2018 titulada “La necesidad de incorporar el recurso de apelación restringida en el juzgamiento del Presidente y Vicepresidente del Estado”.
El estudio académico indica que en la historia de Bolivia se plantearon al menos 21 juicios de responsabilidades, varios de los cuales quedaron a medio camino o fueron archivados. Uno de estos procesos que llegó a sentencia fue contra el exdictador militar Luis García Meza Tejada, quien fue condenado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto por Sedición, Alzamiento Armado, Asesinato y Genocidio.
El Juicio de Responsabilidades nació junto a la primera Constitución de 1826, bajo el nombre de Juicio Nacional, indica el estudio.
-La acusación más antigua es la formulada por el Mariscal Andrés de Santa Cruz en 1828 contra José María Pérez de Urdidinera por traición a la patria, al haber dictado un Decreto en ocasión de la invasión del Perú encabezada por el General Gamarra.
-En 1839 se produjo el primer Juicio de Responsabilidades que llega a Acusación por la Cámara de Diputados, bajo la figura de Juicio Nacional, instaurado contra el Mariscal Andrés de Santa Cruz, en el exilio. Fue acusado por los delitos de traición a la patria, malversación de fondos públicos y por vulnerar la libertad de imprenta.
-En 1840 se presentó acusación contra el Presidente José Miguel de Velasco por violación de las garantías individuales.
-El 1862 se presentó una acusación contra el expresidente José María Achá por la matanza de Yáñez.
-Otro juicio fue contra Mariano Melgarejo, a quien se acusó de traición, prevaricato, soborno, asesinato, falsificación de moneda y por desmembrar territorio nacional a favor de Brasil. El juicio no llegó a sentencia.
-En 1871 se inició un proceso contra Agustín Morales, acusado de haber infringido tormento a personas sospechosas de conspiración y el saqueo del dinero del presupuesto nacional.
-En 1880 se inició Juicio de Responsabilidades contra el General Hilarión Daza, acusado de traición a la patria, violación de garantías individuales y malversación de fondos públicos.
- El primer Juicio de Responsabilidades en el Siglo XX fue iniciado contra al expresidente Ismael Montes por el mal empleo de los dineros públicos por la venta del Acre.
-En 1931 se enjuició al expresidente Bautista Saavedra por malversación de fondos públicos.
-En 1931 se presentó acusación contra el Presidente Hernando Siles por violación de garantías individuales e intento de prórroga del mandato presidencial.
-También se enjuició a Jorge Mercado Rosales, exministro de Agricultura, acusado por prevaricato y soborno tras haber exigido dinero a religiosas de la Congregación Santa Clara.
-En 1953, el Presidente Víctor Paz Estensoro fue acusado por delitos de violación de garantías individuales y malversación de fondos públicos.
-En 1979, el diputado Marcelo Quiroga Santa Cruz presentó proposición acusatoria contra el expresidente Hugo Banzer Suárez por violación de garantías individuales y malversación de fondos públicos.
- En 1984, el MIR y el Partido Socialista 1 presentaron proposición acusatoria contra Luís García Mesa Tejada y sus colaboradores por los delitos de genocidio, resoluciones contrarias a la Constitución, peculado y concusión. La acusación no fue aprobada.
- Se presentó una segunda proposición acusatoria en 1988 por los mismos delitos, aprobándose la instauración de Juicio. La Corte Suprema de Justicia dictó sentencia de 30 años de prisión, sin derecho a indulto contra García Meza.
- En 1995, Manuel Morales Dávila solicitó Juicio de Responsabilidades contra el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por traición a la patria por la capitalización y al traspaso a intereses privados de Empresas Públicas del Estado, en especial YPFB.
- Juicio de Responsabilidades contra el exministro de Defensa, Fernando Kieffer Guzmán, por malversación de fondos públicos en la compra de los fusiles israelíes GALIL y el avión Beechcraft.
-Proceso contra el Ministro de Salud del Gobierno de Hugo Banzer, Tonchi Marincovich, por el delito de conducta antieconómica en la compra irregular de vacunas DPT (triple) y DT antitetánica.
-El año 2001 se inicia Juicio de Responsabilidades contra el exprefecto de La Paz, Luis Alberto "Chito" Valle por falsedad ideológica, daño económico y uso de instrumento falsificado.
-En 2007 se acusó al exprefecto de Tarija, Gustavo Aguirre, por los delitos de Conducta Antieconómica, Uso de Instrumento Falsificado.
-También se dio el juicio a Gonzalo Sánchez de Lozada por genocidio, en su figura de masacre sangrienta por la muerte de 59 personas en la ciudad de El Alto y el Altiplano de La Paz, en 2003, siendo una de las pruebas fundamentales el Decreto Supremo Nº 27209 de 11 de octubre de 2003 que ordenaba la militarización de la Ciudad de El Alto.
En ese proceso, se declaró en rebeldía de Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín, Jorge Berindoague, Yerko Andrés Kukoc, Javier Torres Goitia, Mirtha Quevedo Acalinovic, Jorge Torres Obleas, Guido Rodolfo Añez Moscoso; asumiendo su defensa únicamente los exministros: Erick Reyes Villa, Adalberto Kuajara, Dante Pino Archondo y Roberto Claros Flores, excomandante en Jefe de las FFAA; Gonzalo Alberto Rocabado Mercado, excomandante del Estado Mayor; Juan Véliz Herrera, excomandante del Ejército; Luis Alberto Aranda Granados, excomandante de la Fuerza Naval y José Osvaldo Quiroga Mendoza, excomandante de la Fuerza Aérea.