El Informe de Monitoreo de Cultivos de Coca 2020 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) dio a conocer este martes que las plantaciones de la hoja incrementaron de 315 a 454 hectáreas en 2020, en seis de 22 áreas protegidas de Bolivia.
Las áreas afectadas con cultivos de coca son el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure, el Parque Nacional Carrasco, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba y el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Madidi.
“4 de las 6 Áreas Protegidas muestran un incremento del cultivo de coca para 2020, donde el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Amboró, el Parque Nacional Carrasco, el Área Natural de Manejo Integrado Nacional Apolobamba y el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata tienen un incremento de 118%, 87%, 23% y 17% respectivamente (sic)”, se lee en el informe.
En el parque Amboró, los cultivos incrementaron de 40 a 87 hectáreas en 2020, lo que demuestra un incremento del 118%. En el caso del parque Carrasco, las hectáreas crecieron de 87 a 163 (87%); en Apolobamba de 48 a 59 (23%); y, en Cotapata, de 47 a 55 (17%).
En el área protegida Isiboro Sécure, las hectáreas redujeron de 28 a 27, es decir, un 4% y en el Madidi el decremento fue de 65 a 63, un 3%.
“En total la suma de la superficie con cultivos de coca dentro de Áreas Protegidas es igual a 454 ha para 2020, un 44% de incremento respecto a 2019 y por segundo año consecutivo (sic)”, indica el informe. El 2019, el total de cultivos en parques nacionales era de 315 hectáreas.
En Bolivia, existen 22 áreas protegidas que abarcan una superficie de 170.700 km2, lo que representa aproximadamente el 16% del territorio nacional.