Ante lo sucedido en la UPEA, Presidente del Senado propone revisar la autonomía universitaria
Ante lo sucedido en la UPEA, Presidente del Senado propone revisar la autonomía universitaria

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, planteó este jueves la revisión de la autonomía universitaria en el país debido a lo ocurrido en la Universidad Pública de El Alto (UPEA), donde fallecieron siete estudiantes.

“Habría que revisar la autonomía universitaria. A título de autonomía, no se puede tocar, es una vaca sagrada la autonomía universitaria en todo el país, definitivamente”, cuestionó.

El martes 2 de marzo, luego de una asamblea estudiantil del Área de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas en el campus de Villa Esperanza de la UPEA, estudiantes de dos frentes opuestos subieron al quinto piso.

Videos muestran cómo algunos de los universitarios empezaron a empujarse al llegar al lugar y, ante la aglomeración, la baranda que los sostenía se desplomó y cayeron hasta la planta baja del edificio.

“No solo es lo que pasó en la UPEA. Llega elecciones al Rectorado y a la Decanatura, se pelean como si fuese una batalla campal, me consta”, dijo.

Aseguró que ante estos hechos amerita reuniones con las autoridades de las casas de estudios superiores para asumir acciones y mejorar la autonomía universitaria, que establece la independencia política y administrativa de estas instituciones en el país.


 
Cancillería habilita servicio de Apostilla para este sábado 6 de marzo
Cancillería habilita servicio de Apostilla para este sábado 6 de marzo

La Cancillería del Estado Plurinacional de Bolivia informó que este sábado sus oficinas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz atenderán de 08.00 a 13.00 para reducir aglomeraciones en la semana ante la pandemia del COVID-19.

“El sábado 6 de marzo los servicios de la Apostilla, Legalizaciones y Vivencias de nuestras oficinas en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, atenderán de 08.00 am a 13.00 pm”, informó mediante un comunicado.

Se mantiene el horario habitual de atención en todas las oficinas de lunes a viernes de 07.00 a 14.00, respetando todas las medidas de bioseguridad. La cartera de Estado informó que cada ciudadano debe usar obligatoriamente el barbijo y aplicar el distanciamiento físico.

La Apostilla es un certificado que permite reconocer los documentos públicos bolivianos en el exterior y suprime la exigencia de legalización de documentos públicos extranjeros en el país.

La solicitud de este documento también se puede hacer mediante el sitio web http://apostilla.rree.gob.bo/ o de manera presencial en las entidades miembro del sistema de emisión.


Vicecanciller resalta avances en la reconstrucción de relaciones de Bolivia con la comunidad internacional
Vicecanciller resalta avances en la reconstrucción de relaciones de Bolivia con la comunidad internacional

El viceministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, Freddy Mamani Machaca, informó este jueves que la reconstrucción de las relaciones del Estado Plurinacional con la comunidad internacional avanza.

“Estamos en la reconstrucción y relanzamiento de nuestras relaciones bilaterales y multilaterales en todos los ámbitos, entre ellos la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), un espacio de diálogo político muy importante. En ese contexto, estamos trabajando con los países y la Presidencia Pro Témpore, México”, aseguró.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños es el único mecanismo de diálogo y concertación que agrupa en forma permanente a los 33 países de América Latina y el Caribe. Así se constituye un foro de integración política, económica, social y cultural de la región.

“Estamos retomando nuestras actividades en el espacio iberoamericano, pronto tendremos la cumbre de jefes de Estado en Andorra. Estamos trabajando de manera coordinada”, sostuvo.

El 21 de abril de 2021, se realizará la XXVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en Andorra. El evento estará centrado en la innovación para el desarrollo sostenible y la recuperación ante los efectos del COVID-19, con especial énfasis en la innovación en los aspectos sanitarios, sociales, económicos y medioambientales.

“Siempre hemos participado en este espacio iberoamericano con propuestas. Uno de los temas será cómo enfrentar el COVID-19. Vamos a incorporar temas como el alivio a la deuda, el desarrollo sostenible en la agenda 2030 y nuestro país presentará comunicados especiales”, informó Mamani.

Cuestionó que el régimen de Jeanine Áñez aislara al Estado Plurinacional de escenarios internacionales como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), el Mercado Común del Sur (Mercosur), entre otros.

“Unos de los ejemplos más claros del enfriamiento de nuestras relaciones internacionales fue el caso de Rusia y China. Incluso, por la ideologización que tuvo el Gobierno de facto, las donaciones de medicamentos e insumos de bioseguridad no fueron recibidas adecuadamente y las dejaron en nuestras embajadas. La primera acción que hizo el Gobierno (del presidente Luis Arce), con el Ministerio de Salud, es iniciar las negociaciones con Rusia y China para tener las vacunas (contra el COVID-19)”, sostuvo.


Sifde-La Paz: El ciudadano recibirá este domingo dos papeletas y podrá marcar cinco veces
Sifde-La Paz: El ciudadano recibirá este domingo dos papeletas y podrá marcar cinco veces

El director del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) del Tribunal Electoral Departamental de La Paz, Ausberto Aguilar, exhortó a la población a participar este domingo 7 de marzo en las elecciones subnacionales y a ejercer su derecho democrático a elegir.

El representante electoral fue entrevistado este miércoles en el programa “Somos Democracia”, difundido por Bolivia Tv, mediante una alianza de los medios estatales.

“Es muy importante la participación de la ciudadanía, puesto que la participación constituye el ejercicio mismo de la democracia representativa y comunitaria”, indicó.

“Se está eligiendo a las diferentes autoridades de los niveles departamentales, regionales y también municipales”, recordó el representante del Sifde.

Este domingo, la población que acuda a las urnas recibirá dos papeletas y deberá marcar en total cinco veces.

Una de las papeletas que recibirá será para elegir autoridades departamentales. En ella, se encontrarán tres franjas: La primera para elegir al gobernador. Más abajo se encontrará la franja para elegir al asambleísta departamental por territorio y, al inferior, está otra franja para elegir al asambleísta por población.

En esta primera papeleta, el ciudadano deberá marcar su voto tres veces. Podrá votar en línea, es decir, de manera vertical y siguiendo el color que considere conveniente.

También podrá votar de manera dispersa o no marcar su voto, según dijo Aguilar.

La segunda papeleta que recibirá el elector es para elegir a alcalde y concejales. Este documento tiene dos franjas: la superior es para elegir alcalde y la inferior para elegir a concejales.

En esta segunda papeleta, el ciudadano podrá votar dos veces y hacerlo en línea, es decir, de manera vertical según el color de su preferencia, podrá votar de manera dispersa o no marcar su voto.

Respecto a los horarios de votación, el director del Sifde informó que las personas que tengan su carnet de identidad con la terminación 0, 1, 2, 3, y 4 deberán votar en la mañana, es decir, desde las 08.00 hasta las 12.30.

Las personas que tengan carnet de identidad con la terminación 5, 6, 7, 8 y 9 podrán sufragar desde las 12.31 hasta las 17.00.

Aguilar dijo que una vez efectuado el voto, la persona debe salir cuanto antes del recinto para evitar aglomeraciones.

Consultado sobre la participación de los pueblos indígenas, el director del Sifde explicó que participarán “con sus representantes a la Asamblea Legislativa Departamental de La Paz. Están los pueblos Araona, Tacana, Mosetén, Afroboliviano, Kallaguaya, que tienen la posibilidad de elegir a sus representantes en base a sus normas y procedimientos propios”.


La ONU llama a que las elecciones subnacionales consoliden el proceso democrático en Bolivia
La ONU llama a que las elecciones subnacionales consoliden el proceso democrático en Bolivia

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) llamó este miércoles a que la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales del domingo 7 de marzo consolide el proceso democrático en el Estado Plurinacional de Bolivia.

“A pocos días del 7 de marzo, expresamos nuestros deseos de éxito en este nuevo evento electoral que consolidará el proceso democrático a través del voto. Exhortamos a actores políticos, sociales y a la ciudadanía en general a reeditar la jornada ejemplar, pacífica, transparente y segura del pasado 18 de octubre de 2020”, se lee en un comunicado difundido por el organismo internacional.

Los bolivianos acudirán a las urnas luego de las elecciones presidenciales del 18 de octubre de 2020, jornada en la que Luis Arce ganó con el 55,11% de los votos válidos como candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS). El resultado dio fin al régimen de Jeanine Áñez, un año después de que Evo Morales denunciara un golpe de Estado a su gobierno.

La ONU sostiene que las elecciones presidenciales del 18 de octubre del 2020 dejaron importantes lecciones aprendidas y avances concretos en el fortalecimiento de la democracia en Bolivia. Resaltó la participación de las bolivianas y bolivianos (89%), quienes acudieron a votar en aquella oportunidad cumpliendo las medidas de bioseguridad necesarias para asegurar unas elecciones seguras ante la pandemia del COVID-19.

“Observamos con beneplácito que, en toda Bolivia, de La Paz a Santa Cruz, desde Tarija hasta Pando, el calendario electoral se ha cumplido a cabalidad, se han realizado numerosos diálogos electorales, y se han acreditado observadores internacionales y nacionales. Estos esfuerzos son clave para que la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto con seguridad, eficiencia y transparencia”, añade el comunicado.

El Sistema de Naciones Unidas en Bolivia reafirmó su compromiso con el objetivo de construir una Bolivia democrática y en paz, en el marco de la Iniciativa para la consolidación de la paz que se lleva a cabo con apoyo de algunos Estados Miembros.

La ONU también resaltó las características de los comicios subnacionales debido a su complejidad en cantidad y diversidad de organizaciones políticas, candidatas y candidatos, así como por los desafíos operativos para los tribunales electorales departamentales (TED) y de logística, derivados de la geografía electoral en temporada de lluvias.

El domingo 7 de marzo, los bolivianos elegirán a 4.962 nuevas autoridades, entre titulares y suplentes, según información oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE). De este total, 583 son autoridades departamentales, 27 regionales y 4.352 municipales.

 


Bolivia asume la Presidencia Pro Témpore de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo
Bolivia asume la Presidencia Pro Témpore de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo

La República de Argentina realizó este miércoles el traspaso de la Presidencia Pro Témpore de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo (CTN) al Estado Plurinacional de Bolivia. 

El evento se organizó en el marco de la LVI Reunión del Consejo de Delegados de la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo, integrada por Argentina, Bolivia y Paraguay.

El vicecanciller Freddy Mamani Machaca informó sobre el restablecimiento de la cooperación con el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD) y la implementación del Estudio de Migración del Sábalo, proyecto que se truncó en el régimen de Jeanine Áñez.

Las delegaciones de Argentina y Paraguay expresaron su apoyo y felicitación a Bolivia por asumir la Presidencia Pro Tempore para dar continuidad a los esfuerzos de cooperación entre los tres países.

En febrero de 1995, los presidentes de Argentina, Bolivia y Paraguay firmaron la Declaración Presidencial de Formosa, en la que constituyen la Comisión Trinacional para el Desarrollo de la Cuenca del Río Pilcomayo (CTN).

El objetivo fue lograr una solución consensuada a los problemas de la cuenca, promoviendo el desarrollo integrado.


Llega misión de observación de la OEA para acompañar el desarrollo de las elecciones subnacionales
Llega misión de observación de la OEA para acompañar el desarrollo de las elecciones subnacionales

El presidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Salvador Romero, informó este miércoles que una misión de observación de la Organización de los Estados Americanos (OEA) llegó al país para acompañar el desarrollo de las elecciones subnacionales que se realizarán el próximo 7 de marzo. Anunció que la comisión desarrollará un “trabajo mixto”, entre presencial y virtual.

“El día de hoy, la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral recibió a la delegación de la OEA que va a observar el proceso electoral”, indicó a los periodistas, luego de una reunión con la comitiva internacional.

La autoridad electoral explicó que el “trabajo mixto” de la misión extranjera consistirá en la presencia de cerca de 10 de sus representantes en el territorio nacional, quienes tendrán el apoyo de otro grupo de observadores que seguirán el proceso de votación de manera remota y virtual.

Una comitiva de la Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore) llegará desde mañana, jueves, para el inicio de su labor.

“Vamos a tener informes, tanto de la OEA como de la Uniore, al final del proceso electoral, en los que van a señalar cuales han sido los aciertos o las eventuales fragilidades”, aseveró.  

El presidente del TSE dijo que la presencia de una misión de observación del Mercado Común del Sur está también confirmada.

El proceso electoral tendrá dos misiones nacionales conformadas por miembros de las plataformas denominadas “Observa Bolivia” y “Observatorio Boliviano de la Democracia”, finalizó.


  1. Dockweiler: Iván Arias prepara un “impuestazo” para La Paz con apoyo de la estructura de Revilla
  2. Subnacionales: Tribunal electoral de Pando y el Sedes firman acuerdo para cuidar la salud de los electores
  3. El TSE habilita candidatura de Manfred Reyes Villa para las subnacionales en Cochabamba
  4. Subnacionales: TED de Oruro concluye el armado de maletas electorales e inicia la distribución el viernes
  5. El Ministerio de Justicia explora caminos para resarcimiento a víctimas de la dictadura
  6. Cobija: Candidatos a la Alcaldía del MAS y FPV priorizan salud y tratamiento de residuos sólidos
  7. Canciller denuncia que régimen de Áñez obstaculizó que expertos internacionales investiguen hechos de violencia de 2019
  8. MAS decide suspender su cierre de campaña y toda actividad proselitista en solidaridad con la tragedia de la UPEA
  9. Subnacionales: La difusión de propaganda electoral concluye este miércoles
  10. Jóvenes profesionales de la CAN inician pasantías para fortalecer el proceso de integración
  11. GIEI-Bolivia vuelve a Chuquisaca para escuchar a víctimas de los hechos de violencia de 2019
  12. Candidato del MAS a la Alcaldía de La Paz denuncia intento de “impuestazo” de Iván Arias
  13. Tribunales electorales de Chuquisaca y Potosí realizan simulacros del cómputo de votos para las elecciones subnacionales
  14. Subnacionales: mujeres indígenas son capacitadas para observación electoral
  15. Huarina: Gregoria Choque es restituida a sus funciones de concejal
  16. Candidato Arias prevé"aporte extraordinario" de los paceños para salud y reactivación económica
  17. Exjefe anticorrupción devela pacto entre Iván Arias y Luis Revilla para evitar auditorías a la Alcaldía paceña
  18. Arce resalta la importancia de la coordinación entre niveles de gobierno y lamenta trabas que puso la Alcaldía paceña
  19. El TED de La Paz declara improbada la demanda en contra de Santos Quispe
  20. Comunidad boliviana en Chile pide juicio de responsabilidades contra Áñez por vulnerar sus derechos en pandemia
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI