TSE congela el software y pone en cero el sistema para garantizar la transparencia y eficiencia electoral
TSE congela el software y pone en cero el sistema para garantizar la transparencia y eficiencia electoral

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) procedió este sábado por la noche al congelamiento de software y la puesta en cero del Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC) con el fin de evitar cambios en el sistema informático y recibir este domingo, sin dificultades, las actas de los tribunales electorales departamentales.

Esta actividad se realizó bajo la supervisión de la Dirección Nacional de Tecnologías del ente electoral, con la participación de empresas de seguridad y monitoreo informático.

“El congelamiento del software nos va a permitir disponer de las aplicaciones que se van a utilizar durante el cómputo oficial de manera intacta, es decir que, de esta forma, vamos a garantizar que estos programas no sufran cambios durante todo el proceso de cómputo que se va a llevar adelante”, indicó uno de los técnicos encargados, según la página de Facebook del TSE.

Por otra parte, la puesta en cero del sistema consiste en que esté preparado, sin información de pruebas y sin información que pueda contaminar el proceso.

“Una vez que el sistema ha sido puesto en cero, ya está preparado para recibir las actas de los tribunales departamentales electorales”, indicó el especialista.


 
Las elecciones subnacionales oxigenan el escenario político y fortalecen la democracia
Las elecciones subnacionales oxigenan el escenario político y fortalecen la democracia

La realización de las elecciones subnacionales en el país muestra la irrupción de nuevos actores políticos y oxigena el escenario político debido a que, en los últimos meses, sufrió un desgaste y una crisis por varias razones, entre ellas la pandemia del coronavirus y la postergación de los comicios.

El analista político Carlos Cordero calificó como “necesaria e importante” la renovación de las autoridades departamentales y municipales, porque las actuales perdieron legitimidad frente a la ciudadanía.

“Los gobiernos subnacionales, en distintos lugares del país, han tenido problemas de legitimidad frente a su ciudadanía, y la democracia tiene este mecanismo sabio que es la renovación mediante procesos electorales. El país y la ciudadanía necesitaban la realización de estas elecciones a pesar de la pandemia que vivimos, precisamente para oxigenar a los gobiernos subnacionales porque, por diversos motivos, comienzan a perder autoridad y es necesaria esta renovación”, dijo.

En tanto, el analista Moisés Mercado manifestó que los actuales gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes y concejales perdieron legitimidad frente a la ciudadanía, cuya consecuencia fue la falta de gobernabilidad por carencia de resultados.

Mercado señaló que, además, las elecciones subnacionales muestran una consolidación y el fortalecimiento del Estado y la democracia.

Ambos analistas participaron la noche de este sábado como invitados en el programa Somos Democracia, que se emite por Bolivia TV.


Parlasur: Elecciones subnacionales contribuyen a restaurar la democracia en Bolivia
Parlasur: Elecciones subnacionales contribuyen a restaurar la democracia en Bolivia

El jefe de la Misión Electoral del Parlasur y diputado argentino, Óscar Alberto Laborde, sostuvo que las elecciones subnacionales de este domingo forman parte del proceso de restauración de la democracia y la institucionalidad en Bolivia, que comenzó con las recientes elecciones nacionales.

El representante internacional, que forma parte de la misión de veedores que llegó al país, fue entrevistado este sábado en el programa “Somos Democracia”, difundido por Bolivia Tv, mediante una alianza de los medios estatales.

“Esta elección viene a culminar un proceso de restauración del orden institucional”, indicó Laborde, quien dijo que la Misión Electoral del Parlasur también estuvo presente en las elecciones nacionales de 2020 y en los comicios de 2019.

Agregó que las elecciones subnacionales de este domingo en el país también son un ejemplo para la consolidación de la democracia en la región.

Respecto a los comicios nacionales de 2019, el funcionario internacional mencionó que la OEA realizó un informe que fue el detonante del golpe de Estado que vivió Bolivia.

Al respecto, Laborde indicó el 19 de diciembre de 2020 que se impulsa una investigación al secretario general de la OEA, Luis Almagro, por su papel en la crisis boliviana de 2019.

Añadió entonces que el papel de la OEA en los comicios de 2019 fue “una cosa descarada, sin pies ni cabeza”, y emplazó a esa entidad a admitir “el terrible error que cometió para someter a América Latina y al pueblo de Bolivia”, según el reporte de Prensa Latina.

En la entrevista con Bolivia Tv, Laborde dijo que la misión de veedores del Parlasur está compuesta por cinco personas y un equipo de técnicos informáticos.

Explicó que brindarán informes preliminares tras la jornada de votación, y hasta el día jueves se prevé un informe final de esa comisión internacional.


TSE: Solo las empresas Ciesmori y Focaliza podrán difundir resultados en boca de urna y conteo rápido
TSE: Solo las empresas Ciesmori y Focaliza podrán difundir resultados en boca de urna y conteo rápido

A partir de las 20.00 de mañana, 7 de marzo, las empresas encuestadoras Ciesmori y Focaliza podrán difundir resultados de estudios de boca de urna y conteo rápido en la elección de autoridades políticas departamentales, regionales y municipales 2021, informó el Órgano Electoral Plurinacional.

Estos resultados se basan en una muestra representativa y deben ser considerados “no oficiales”, añade el reporte.

Conforme con lo dispuesto en reglamento, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) autorizó la difusión de resultados de boca de urna y conteo rápido a partir de las 20.00 de la jornada de votación, siempre y cuando las empresas encuestadoras que los elaboran cumplan con el procesamiento “de al menos el 90% de la muestra por nivel geográfico de desagregación” al tratarse de una elección subnacional, indica la información publicada en su sitio web.

Ciemcorp S.R.L. (Ciesmori) y Focaliza Inteligencia de Mercado son las únicas dos empresas encuestadoras registradas y habilitadas para elaborar estos estudios de boca de urna y conteo rápido a nivel nacional. Según el reporte de prensa, ambas informaron al TSE acerca de las características técnicas y metodológicas de recolección de información, el universo del estudio, el tamaño, tipo y cobertura geográfica de la muestra, el método de muestreo y los márgenes de error calculados.

El estudio de boca de urna se realiza de manera presencial (personalmente) entre el encuestador y el elector mediante la aplicación de un cuestionario de preguntas después de que éste depositó su voto en las mesas de sufragio seleccionadas dentro de los recintos electorales, con la finalidad de conocer la orientación del voto.

Los estudios de conteo rápido se realizan presencialmente al concluir la jornada de votación mediante la captura de fotografías de las actas electorales de mesas de sufragio, con la finalidad de conocer la tendencia de los resultados electorales.


Amilcar Barral declina su candidatura a la Alcaldía de La Paz
Amilcar Barral declina su candidatura a la Alcaldía de La Paz

Amilcar Barral, postulante a la Alcaldía de la ciudad de La Paz por el Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-Bol), anunció este sábado la declinación de su candidatura.

El ahora excandidato, que se presenta en las redes sociales como jefe nacional del partido político Nueva Alianza Bolivia, indicó que esa determinación fue asumida tras una reflexión sobre la coyuntura política que lo llevó a dar su apoyo a los postulantes Rafael Quispe e Iván Arias.

Consultado sobre las denuncias en contra del exministro de Obras Públicas, Iván Arias, Barral respondió en declaraciones difundidas por Bolivia Tv que “si el negro ha cometido alguna falta, deberían procesarlo y si tiene que tener alguna sanción, también”.

Arias, que utiliza el apelativo de “negro” para impulsar su campaña electoral, fue acusado por dos mujeres de acoso sexual. Una de ellas, fue funcionaria del Ministerio de Obras Públicas durante la gestión del ahora postulante a la Alcaldía de La Paz.


OEP: Personas que cambiaron de identidad en el marco de la Ley N° 807 podrán votar el domingo
OEP: Personas que cambiaron de identidad en el marco de la Ley N° 807 podrán votar el domingo

El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) determinó medidas para que las personas que cambiaron de nombre, dato de sexo o imagen mediante un procedimiento administrativo, puedan ejercer su derecho al voto sin tener inconvenientes este 7 de marzo.

Las personas que cambiaron su registro electoral antes del 17 de diciembre de 2020 y votaron en el anterior proceso electoral ya cuentan con un registro actualizado en el Padrón Electoral Biométrico y, por tanto, pueden dirigirse directamente a sus mesas de sufragio con su cedula de identidad vigente, indica un reporte de prensa.

Las personas que concluyeron el trámite en el marco de la Ley N° 807 de Identidad de Género y obtuvieron una cédula de identidad con nuevos datos, pero no realizaron los cambios respectivos durante el empadronamiento permanente o masivo, o lo hicieron después del 17 de diciembre de 2020, aún figuran con su identidad anterior en la lista índice de cada mesa de sufragio.

En esos casos, pueden presentarse en su mesa de sufragio con su resolución del SERECI, junto con su carnet de identidad vigente.

La presidenta o presidente de mesa deberá considerar la situación y la Resolución del SERECI para que la persona interesada pueda votar en los comicios del domingo, indica el informe institucional.

Respecto a las personas que no concluyeron el trámite de cambio de nombre, dato de sexo y/o imagen y, por lo tanto, puedan tener problemas de identificación, la presidenta o presidente de mesa deberá revisar la cédula de identidad vigente de la persona interesada y alguna otra documentación que certifique el inicio del trámite en el marco de la Ley N° 807 para que pueda votar.

Las personas que cambiaron sus datos de identidad en el marco de la Ley N° 807 de Identidad de Género y no lograron actualizar sus datos en el Padrón Electoral antes del 17 de diciembre del 2020, podrán votar con su resolución de SERECI que acredita dicho cambio o un documento que acredite el inicio de este trámite, indica el informe.

El OEP recomendó a los jurados electorales consultar o solicitar orientación a los notarios si surgieran otros inconvenientes y les recordó que tienen el deber de velar por el respeto de los derechos políticos de toda la ciudadanía.

El voto de la población LGBTI (lesbiana, gay, bisexual, transgénero e intersexual), así como el de cualquier ciudadano es importante para la construcción de un país democrático e inclusivo, señala el reporte de prensa.


Elecciones subnacionales: Medios estatales realizarán “un gran operativo” para la cobertura informativa más amplia del país
Elecciones subnacionales: Medios estatales realizarán “un gran operativo” para la cobertura informativa más amplia del país

El jefe de Medios Estatales, Enrique Pomar, informó este viernes que la Agencia Boliviana de Información (ABI), radio Patria Nueva, Bolivia TV, las Radios de los Pueblos Originarios (RPO’s) y el periódico Bolivia realizarán “un gran operativo” para la cobertura periodística más amplia del país durante las elecciones subnacionales que se efectuarán el próximo 7 de marzo.

“Hemos establecido un gran operativo en coordinación con todos los medios estatales (…). Lo interesante de esto es que, a través de esta alianza, vamos a poder generar una cobertura mucho más amplia de lo que se solía hacer antes”, dijo, en una entrevista con radio Patria Nueva.

Según Pomar, los medios de comunicación dependientes del Estado tendrán periodistas que trabajarán de manera coordinada en las ciudades capitales y por lo menos 30 municipios del área rural.

El programa Somos Democracia, de Bolivia TV, será la base del “gran despliegue” periodístico que está planificado. Tendrá dos emisiones, a las 11.00 y las 18.00, que serán transmitidas y seguidas por todos los medios estatales para la difusión de notas informativas.

Señaló que se realizará todo ese despliegue “para que todos los medios estatales puedan tener un trabajo conjunto y, lo que es más importante, tener una cobertura de la mayor cantidad posible de municipios, y así tener toda la información de nuestro territorio”.

El Jefe de Medios Estatales mencionó que el objetivo principal será mostrar el desarrollo de la votación de la ciudadanía en zonas urbanas y rurales, y visibilizar si se cumplen los protocolos de bioseguridad por el COVID-19, entre otros temas del acontecer informativo referente a los comicios subnacionales.


  1. Desplazarán a 628 jueces electorales durante comicios subnacionales
  2. Misión del Parlamento del Mercosur llega para acompañar los comicios y reunirse con el Procurador
  3. El TSE difundirá este sábado programa de capacitación para jurados electorales
  4. Presidente Arce recuerda legado de Hugo Chávez a ocho años de su muerte
  5. Subnacionales: Pasos para vigilar el escrutinio, cómputo y publicación de resultados
  6. Comisión de Diputados fiscaliza de oficio investigaciones de tragedia en la UPEA
  7. Alcaldesa de El Alto no asiste a informe oral de comisión de diputados
  8. Legislativo hace seguimiento al caso de presunto abuso sexual a universitarias en La Paz y pide presentar denuncias
  9. Roberto Fernández anuncia juicio contra la empresa Ciesmori por manipular las encuestas
  10. Comisión legislativa pide a la Fiscalía actuar ante denuncias contra candidato paceño por acoso sexual
  11. Tribunales electorales difundirán este sábado información para confirmar candidaturas que siguen en competencia
  12. Bolivia reactiva servicio de gestión consultar
  13. Diputados aprueban homenaje a la ciudad de El Alto por su 36 aniversario
  14. Cinco observadores del Parlasur llegan al país para acompañar los comicios subnacionales
  15. Conozca los pasos procedimentales del cómputo oficial de votos para las subnacionales
  16. Aceleran la distribución de maletas electorales para 1.000 recintos y más de 9.000 mesas electorales en La Paz
  17. Senado sanciona ley que declara prioridad nacional ampliación de la avenida Periférica de El Alto
  18. Acobol califica de histórica la restitución de derechos políticos de la concejala Juana Choque
  19. Cámara de Senadores evaluará avances del proceso de juicio de responsabilidades contra Áñez
  20. Tribunal electoral activa seis disposiciones sobre el tránsito vehicular para las elecciones subnacionales
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI