Tejidos andinos como el alma de un pueblo y la actual situación de las mujeres tejedoras
Tejidos andinos como el alma de un pueblo y la actual situación de las mujeres tejedoras

Desde hace algunos meses, en Bolivia, diferentes personajes públicos comenzaron a revalorizar los tejidos andinos a través de fotografías y videos en los cuales utilizaban prendas y accesorios hechos a mano por mujeres indígenas de la localidad de Santiago de Huari, en el departamento de Oruro.

Dicha iniciativa surgió como parte del proyecto de Huari, parte de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), con el fin de lograr que los tejidos andinos vuelvan a ser patrimonio cultural de Bolivia.

La importancia de lograr ese objetivo surge tras comprobar que quedan muy pocas mujeres tejedoras en la localidad de Santiago de Huari, entre otras problemáticas que impactaron severamente a la producción textil de la comunidad. De hecho, se trata de la última generación de mujeres tejedoras que, desde su oficio, aportan con el arte de hilar a mano la historia de una población.

Imitaciones industriales, mercado limitado y la falta de valorización son algunos problemas que existen actualmente dentro del oficio de los tejidos andinos. A esto se suma el contrabando que golpea al sector textil, que se trata de un negocio ilícito como actividad criminal y organizada, donde los comerciantes internan ropa de forma ilegal y prendería usada por diferentes fronteras del país.

Los tejidos andinos bolivianos se caracterizan por sus diseños, simbología, materiales y colores vivos que, en cuyos lienzos, las tejedoras resaltan y rescatan la historia de su pueblo y su cultura.

En la época prehispánica, las mujeres indígenas lograron tejer los más finos textiles, los cuales fueron valorados por los más altos rangos de la sociedad indígena y utilizados para realizar diversos rituales religiosos.

Los tejidos andinos tienen una función utilitaria y las raíces e identidad de la vestimenta también son parte esencial de dicho elemento.

Los tejidos de Bolivia son de colores muy vivos y capturan la atención de quienes los observen.

La cultura y el origen son parte muy importante en la formación de estos tejidos.

En la actualidad, diferentes tejidos como el aguayo, son utilizados como instrumento de carga. Una gran cantidad de la población en el occidente del país, utiliza el aguayo para cargar a sus bebés, las compras de mercado y para realizar “atados” con diferentes objetos dentro.

Estas mujeres se cargan el aguayo en la espalda y les facilita realizar su trabajo o caminar hasta su destino.

Por su parte, en otras regiones de país, entre ellas las poblaciones de los alrededores del Lago Titicaca en La Paz, las comunidades de la provincia Huari en Oruro, y algunos pueblos de los departamentos de Cochabamba, Potosí y Chuquisaca, las mujeres y varones indígenas, además de llevarlo como instrumento de carga, utilizan otro tipo de tejidos como parte de su vestimenta originaria.

El surrealista tejido de Potolo o Jalq´a, de Chuquisaca, es considerado uno de los más sobresalientes del país por sus diseños de animales salvajes, Khurus y la visión caótica del universo. Asimismo, cada región posee características únicas que los distinguen el uno del otro, entre ellas: la técnica, colores, diseño, textura y material.


 
Más de un centenar de Amautas se reunieron en el centro paceño para conmemorar el Día Nacional del Amauta
Más de un centenar de Amautas se reunieron en el centro paceño para conmemorar el Día Nacional del Amauta

En la víspera, más de 100 amautas del departamento de La Paz recorrieron las calles del centro paceño en conmemoración del Día Nacional del Amauta. Dicho sector realizó una ceremonia ritual en la plaza San Francisco, para agradecer a la Madre Tierra por los favores recibidos.

Los amautas resaltaron que la Ley N°1161 de Libertad Religiosa, Organizaciones Religiosas y Creencias Espirituales, reconoce la plena igualdad de derechos de las instituciones que practican la espiritualidad conforme a la fe que profesan.

El 29 de abril de 2015, mediante el Decreto Supremo N° 2343, el Gobierno decretó, en su Artículo Único parágrafo I, que el 3 de mayo se declara Día del Amauta Boliviano.

“Para la conmemoración del Día del Amawt’a Boliviano, el Ministerio de Culturas y Turismo, en el marco de sus competencias, realizará actos de homenaje y reconocimiento a las mujeres y hombres guías espirituales y guardianes de los conocimientos, saberes, valores y cosmovisiones de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas del Estado Plurinacional de Bolivia”, señala dicho Decreto.

Se conoce con el título de “amautas” a aquellas personas que se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles e Incas. Durante el imperio incaico existieron la clase de educación del noble y la de la población en general.

Las clases nobles y reales fueron educadas formalmente por los Amautas, que son los hombres sabios; mientras que la población general recibía conocimientos de sus familias, las cuales se transmitían de generación en generación.

En Bolivia, los términos “amauta” y “yatiri”, se aplican a personas con capacidad de aconsejar y leer la suerte con diferentes métodos como la lectura de la hoja de coca. Dichos hombres y mujeres sabios y sabias, tienen sus casetas en la Ceja de El Alto, la feria de las Alasitas, la Calle de las Brujas y otros lugares de La Paz.

La población creyente, busca ese tipo de servicios para realizar rituales celebrados por los amautas, estos incluyen ofrendas destinadas a pedir permiso para buscar buena fortuna para diferentes emprendimientos, salud, trabajo, estudios y vida amorosa o familiar de la persona interesada.

Las ofrendas se las realizan a la Pachamama, llamada también Madre Tierra, y existen fechas específicas o épocas del año en los cuales los sabios le ofrecen objetos para que esta cumpla los deseos de sus creyentes.


Gobierno galardona la trayectoria del artista Gonzalo Hermosa, de Los Kjarkas
Gobierno galardona la trayectoria del artista Gonzalo Hermosa, de Los Kjarkas

El Gobierno nacional galardonó al artista boliviano Gonzalo Hermosa, compositor y fundador del conjunto folclórico Los Kjarkas, por sus más de 50 años de carrera artística y contribución a la cultura del Estado Plurinacional. 

“El Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización realiza la entrega de un justo reconocimiento y condecoración al mérito cultural en la más alta categoría denominada ‘Marina Núñez del Prado’ al maestro Gonzalo Hermosa Gonzales, por sus más de 50 años de carrera artística y contribución incondicional a la cultura del Estado Plurinacional de #Bolivia”, se lee en un boletín de prensa institucional.

Hermosa se destaca en la música folklórica popular boliviana. Aprendió a interpretar canciones de manera autodidáctica y sus primeras composiciones las realizó a sus 13 años. A la edad de 17 fundó, junto a sus hermanos Ulises y Elmer, el grupo Los Kjarkas.

“El Ministerio de Culturas continúa con la iniciativa de reconocer en vida la trayectoria, excelencia y aporte de muchos artistas bolivianos y bolivianas en el Estado Plurinacional de Bolivia”, destacó esta cartera.  

Gonzalo Hermosa es compositor de más de 200 obras musicales en colaboración con sus hermanos integrantes del grupo Los Kjarkas. Muchas de sus obras alcanzaron popularidad tanto en el ámbito nacional como internacional.


Compositores bolivianos con una trayectoria de más de 50 años reciben registro de propiedad intelectual de sus obras
Compositores bolivianos con una trayectoria de más de 50 años reciben registro de propiedad intelectual de sus obras

El Gobierno nacional, a través del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, celebró el Día Mundial de la Propiedad Intelectual reconociendo el trabajo de seis compositores bolivianos, con una trayectoria de más de 50 años en la creación y composición musical.

“Hoy es un día muy importante para el Estado Plurinacional de Bolivia. A nombre del presidente Luis Arce y del hermano David Choquehuanca, resaltamos que el sistema de propiedad intelectual juega un rol importante en la protección de obras y servicios de emprendedores, innovadores, creadores y autores, aumentando la visibilidad del interés y su valor en el mercado”, remarcó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

El acto protocolar se realizó en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas de La Paz, con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca Chura, y la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz.

Las autoridades fueron las encargadas de hacer la entrega de las resoluciones administrativas de registro de obras a los maestros Ernesto Cavour Aramayo, Luzmila Carpio Sangueza, Gonzalo Hermosa González, Ricardo Campos Bracamonte, José Eduardo Murillo Mendizabal y Aldo Peña Gutiérrez, quienes inscribieron su compilado de 15 obras más representativas de su amplia carrera artística.

El 26 de abril de cada año se recuerda el Día Mundial de la Propiedad Intelectual para promover la protección a las creaciones, a la innovación y la creatividad. El sistema de propiedad intelectual busca contribuir a que los creadores y autores aumenten la visibilidad, el interés y valor de sus productos y obras en el mercado.


Gobierno reconoce la trayectoria de seis compositores bolivianos
Gobierno reconoce la trayectoria de seis compositores bolivianos

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Gobierno nacional condecoró este lunes a seis compositores bolivianos por su aporte y trayectoria artística en el ámbito musical, de acuerdo con datos del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización. 

Los ministros de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca; y de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, homenajearon y condecoraron a los compositores en un acto especial en predios del Patio de Culturas.  

Los condecorados fueron los compositores: Ernesto Cavour Aramayo, Luzmila Carpio Sangüeza, Ricardo Campos Bracamonte, José Eduardo Murillo Mendizabal, Aldo Peña Gutiérrez y Gonzalo Hermosa Gonzáles, quienes registraron sus 15 obras más representativas de su carrera artística, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

En ese sentido, la Ministra de Culturas expresó que se debe reconocer “en vida” el talento de los compositores bolivianos, quienes con su arte no sólo se destacan en el contexto nacional, sino también internacional. 

"Como Ministerio de Culturas queremos reconocer y llevar en alto el nombre de cada uno de ustedes” destacó la autoridad, quien sostuvo que el Gobierno nacional protege la propiedad intelectual de los artistas bolivianos. 

La entrega de distinciones estuvo organizada por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), según datos oficiales.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2024 ABI