Larrea admite que el paro médico no logra convocatoria ante la emergencia sanitaria por el COVID-19
Larrea admite que el paro médico no logra convocatoria ante la emergencia sanitaria por el COVID-19

Luis Larrea, presidente del Colegio Médico de La Paz y actual candidato a la Alcaldía, admitió este martes que la convocatoria al paro médico nacional en rechazo la Ley de Emergencia Sanitaria no supera el 20%, porque la medida no responde a la necesidad de los pacientes con COVID-19.  

“Hoy, seguramente el 80% no está acatando, porque hay COVID-19 en el país y tenemos que atenderlos, no los podemos dejar”, indicó.

La Defensoría del Pueblo verificó el lunes que, de 50 establecimientos de salud en todo el país, 40 trabajan con normalidad, es decir el 80%, y no acata el nuevo paro del servicio público. Otros cinco aplicaron la medida extrema, el 10%, y otros cinco la cumplieron de manera parcial.

La verificación del 1 de marzo se hizo luego de que un nuevo paro médico fuese convocado, esta vez por 15 días por el Consejo Nacional de Salud (Conasa) luego de 10 días de suspensión de actividades en el sistema público de salud.

Un sector de los médicos inició el viernes 19 de febrero la medida de presión contra la Ley de Emergencia Sanitaria que establece acciones en la lucha contra la pandemia del COVID-19, entre ellas el control a clínicas privadas, la estandarización de precios de medicamentos y la inmunización masiva gratuita. Los galenos demandan la abrogación de la norma porque consideran que el contenido atenta a sus derechos.


 
COVID-19: Comienza marzo con 757 nuevos casos registrados en el país
COVID-19: Comienza marzo con 757 nuevos casos registrados en el país

El Ministerio de Salud reportó este lunes 757 nuevos casos de COVID-19 en el país; mientras que la cifra de recuperados en la jornada ascendió a 620.

De acuerdo al reporte N° 351 que publicó esa cartera de Estado, Santa Cruz es el departamento más afectado con 355 nuevos contagios. Le siguen Tarija, con 83 casos y Cochabamba, con 76.

La Paz reportó este lunes 75 nuevos casos; Oruro, 61; Potosí, 43; Chuquisaca, 34; Beni, 25; y Pando, cinco.

El reporte también detalla que el total de pacientes recuperados desde el comienzo de la pandemia asciende a 19.625, los decesos suman 11.666 y los casos descartados son 475.277.

A la fecha, el acumulado de casos COVID-19 a nivel nacional asciende a 249.767.


Bancada del MAS en el Senado viabiliza obras para El Alto por su 36 aniversario
Bancada del MAS en el Senado viabiliza obras para El Alto por su 36 aniversario

La bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS) en el Senado viabilizó con varias autoridades la gestión de obras y proyectos para la ciudad de El Alto que se apresta a celebrar su aniversario, informó la senadora por la urbe alteña, Virginia Velasco.

Esa bancada sostuvo este lunes una reunión de coordinación con autoridades de los ministerios de Planificación, Economía y Obras Públicas, para efectivizar dichos proyectos que serán presentados en el marco de la celebración del 36 aniversario de fundación de la ciudad de El Alto, indica un reporte de prensa del Senado.

“Es importante que en este 36 aniversario tengan su regalo (…), hoy nos hemos reunido con el Viceministro de Planificación, el Ministro de Obras Públicas y Viceministro de Economía y Finanzas. Yo creo que mañana, en la sesión de honor, el presidente constitucional Luis Arce Catacora estará anunciando obras para la ciudad de El Alto, porque lo merece, por su lucha, por su trayectoria”, indicó Velasco.

La legisladora destacó el aporte de El Alto a la economía del país y su lucha por el respeto a los derechos de sus habitantes. “Saludar a todos los hermanos alteños y alteñas por esa lucha inclaudicable, revolucionaria, por esos hombres que son realmente innovadores y creativos”, manifestó.


Cuarta verificación defensorial evidencia que el 80% de establecimientos de salud no acata nuevo paro médico
Cuarta verificación defensorial evidencia que el 80% de establecimientos de salud no acata nuevo paro médico

La Defensoría del Pueblo verificó este lunes que, de 50 establecimientos de salud en todo el país, 40 trabajan con normalidad, es decir el 80%, y no acata el nuevo paro del servicio público. Otros cinco aplicaron la medida extrema, el 10%, y los cinco restantes la cumplieron de manera parcial.

De los centros médicos que acataron uno es de primer nivel, uno de segundo nivel, dos de tercer nivel y uno de la Caja Nacional de Salud (CNS).

Ese fue el resultado de la cuarta verificación sobre el paro médico. Las tres primeras se realizaron a la primera convocatoria de protesta que duró 10 días. La primera, realizada el viernes 19, estableció que el 73% de los establecimientos visitados no cumplía con la medida de presión; la segunda concluyó, el lunes 22, que el 80% no acataba la medida extrema; y la tercera, hecha el martes 23, también encontró que el 80% no cumplía con la huelga de los médicos.

La verificación de este 1 de marzo se hizo luego de que un nuevo paro médico fuese convocado, esta vez por 15 días, por el Consejo Nacional de Salud (Conasa) que demanda la abrogación de la Ley de Emergencia Sanitaria.

“Los establecimientos que cerraron sus puertas son: Hospital Wálter Kholn de Oruro, Hospital de Niñoz Mario Ortiz y Hospital Japonés de Santa Cruz, Hospital Obrero Nro. 8 de Beni y Hospital Municipal San Juan de Dios de Puerto Suárez. Los que acataron el paro parcialmente son: Hospital Jaime Mendoza y Policlínico 25 de Mayo de Chuquisaca, Hospital San Juan de Dios y Hospital Obrero Nro. 7 de Tarija, y Hospital Daniel Bracamonte de Potosí”, se lee en un comunicado de la Defensoría.

Un sector de los médicos inició el viernes 19 de febrero la medida de presión contra la Ley de Emergencia Sanitaria que establece acciones en la lucha contra la pandemia del COVID-19, entre ellas el control a clínicas privadas, la estandarización de precios de medicamentos y la inmunización masiva gratuita. Los galenos demandan la abrogación de la norma porque consideran que el contenido atenta a sus derechos.


Entra en cuarto intermedio el diálogo entre Gobierno y trabajadores de EPSAS sobre despidos
Entra en cuarto intermedio el diálogo entre Gobierno y trabajadores de EPSAS sobre despidos

El diálogo entre el Viceministerio de Agua y Saneamiento, la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Agua Potable y Saneamiento Básico (AAPS) y los trabajadores de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS) ingresó en cuarto intermedio hasta el jueves.

Con mediación de la Defensoría del Pueblo, las autoridades se comprometieron a analizar las denuncias en contra del nuevo interventor Gonzalo Iraizos y sobre los despidos injustificados. Y, por parte de los empleados, indicaron que no realizarán ninguna medida de presión.

El encuentro se realizó la mañana de este lunes en el edificio nacional de la Defensoría del Pueblo. Las partes en conflicto firmaron un acta de acuerdo. La nueva reunión se realizará el jueves a las 09.00.

“Las autoridades nacionales se comprometieron a ‘realizar un análisis y evaluación de las observaciones presentadas por los trabajadores’ en contra del interventor y a ‘la destitución inmediata’ en caso de corroborar las denuncias en contra del sindicado. Además, firmaron garantías de estabilidad laboral para los trabajadores de esa empresa paceña y se comprometieron a dar celeridad al pago de sueldos”, se lee en un comunicado de la Defensoría del Pueblo.

Uno de los resultados del diálogo fue la creación de una comisión revisora para analizar caso por caso los despidos que provocaron las protestas de los trabajadores.

El viernes, mediante un comunicado, la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento dio a conocer que el nuevo interventor, Gonzalo Iraizos, garantizaba los derechos que tienen cada uno de los trabajadores. Además, indicó que actuará dentro del marco legal y no al margen de la ley, como algunos trabajadores denunciaron.

 


Ministro Quelca: La educación técnica tecnológica es fundamental para reconstruir el país
Ministro Quelca: La educación técnica tecnológica es fundamental para reconstruir el país

El Ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, aseguró este lunes que la educación técnica tecnológica es fundamental para reconstruir el país porque contribuye en la generación de empleos y el desarrollo de Bolivia.

“consideramos que la formación técnica-tecnológica es fundamental para reconstruir el país, para generar fuentes de empleo, para generar desarrollo”, señaló el titular de Educación durante la el acto de inauguración de la gestión educativa en el Instituto Tecnológico Ayacucho.

Destacó que este rubro educativo coincide con la filosofía en la que se basa la política y modelo educativo comunitario socioproductivo vigente en Bolivia, ya los estudiantes pueden “desarrollar iniciativas que coadyuven al desarrollo de nuestro país”.

Lamentó que las políticas neoliberales aplicadas por el gobierno de facto de Jeanine Añez perjudicaron la formación superior profesional de miles de jóvenes en los institutos tecnológicos del país.

El Ministro de Educación ponderó las alianzas establecidas por el Instituto Tecnológico Ayacucho con entidades como JICA, KOICA, la Agencia Boliviana Espacial (ABE) Mi Teleférico, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), municipios, universidades estatales y privadas, donde los estudiantes realizan sus prácticas y en el mediano y largo plazo, logran obtener un espacio laboral remunerado.

El Instituto Tecnológico Ayacucho cuenta con 1.000 estudiantes, 75 docentes e imparte seis carreras: Mecánica industrial con mención soldadura industrial, mecánica automotriz, electromecánica, electrónica, sistemas informáticos y construcción civil.


Reconocen al Ministro de Educación por su aporte a la educación técnica tecnológica
Reconocen al Ministro de Educación por su aporte a la educación técnica tecnológica

Las autoridades del Instituto Tecnológico Ayacucho entregaron este lunes un reconocimiento al ministro de Educación, Adrián Quelca Tarqui, por su aporte en favor de la educación técnica tecnológica y garantice la continuidad de las labores educativas pese al COVID-19.

El galardón fue entregado por el rector de esa casa superior de estudios, José Apala Bello, a nombre del plantel docente, administrativo y estudiantes de esa institución.

“Le entregamos este reconocimiento, por su aporte a la educación técnica tecnológica. Le deseamos muchos éxitos, tenga este reconocimiento a nombre del Instituto Tecnológico Ayacucho”, manifestó Apala durante la inauguración de la gestión educativa 2021.

Quelca, por su lado, agradeció el gesto y ponderó la importancia de la educación técnica y tecnológica porque es fundamental para reconstruir y desarrollar al país y generar fuentes de empleo.

Lamentó que los estudiantes se hayan visto perjudicados en su formación durante la gestión 2020, producto de la clausura del año escolar, medida aplicada por el gobierno de facto de Jeanine Añez. En ese marco, comprometió sus esfuerzos para que la educación retorne a todos los bolivianos, pero con el cumplimiento de estrictas medidas de bioseguridad, para evitar contagios por el COVID-19.


  1. Trinidad: Defensa Civil entrega 13 toneladas de alimentos a damnificados por inundaciones
  2. Bolivia registra 463 nuevos casos de COVID-19 en el último día de febrero
  3. Presidente entrega obras de ampliación en unidad educativa Víctor Sandy de Chuquisaca
  4. Presidente entrega unidad educativa para personas con discapacidad auditiva en Chuquisaca
  5. Familiares de fallecidos en masacres de 2019 demandan celeridad de la justicia
  6. COVID-19: Presidente entrega medicamentos para pacientes de terapia intensiva del Hospital del Norte de Cochabamba
  7. Bolivia registra descenso de casos de COVID-19 con 656 nuevos contagios
  8. Bolivia registra este viernes 1.069 nuevos casos de COVID-19 y 869 pacientes recuperados
  9. Cancillería: Fondo Ruso de Inversión Directa es el único autorizado para venta de vacuna Sputnik V
  10. Comité Cívico de El Alto exige a la justicia evitar el paro médico y sancionar a dirigentes de los galenos
  11. La OPS/OMS plantea la transformación digital del sistema de salud
  12. Senamhi declara alerta Naranja por crecida de 10 ríos en La Paz y Beni
  13. ABC firma acuerdo para garantizar libre tránsito y traslado de material electoral en comicios subnacionales
  14. Ministerio de Justicia activa el Módulo del Sistema Penal para Adolescentes
  15. Hasta el jueves, son 6.630 profesionales en salud que recibieron la segunda dosis de la vacuna COVID-19
  16. COVID-19: Bolivia reporta 1.103 nuevos casos con mayor incidencia en Santa Cruz
  17. Responsable del PAI confirma que este viernes comienza la vacunación en La Paz
  18. Firman convenio de transferencia de terreno para construir edificio del IDIF en Sucre
  19. Comisión de Derechos Humanos evidencia que centros médicos atienden con normalidad en Santa Cruz
  20. Ministro de Hidrocarburos inspecciona Centro de Medicina Nuclear y anuncia que está casi listo para su entrega
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI