Educación descarta cierre del año escolar
Educación descarta cierre del año escolar

El ministro de Educación, Adrián Quelca, descartó este viernes cualquier posibilidad de ejecutar una clausura de la gestión escolar, como sucedió en 2020 durante el gobierno de facto de Jeanine Añez.

“No está pensado en ningún momento el cierre de la gestión escolar, excepto el descanso pedagógico”, enfatizó en una entrevista.

La autoridad señaló que se aplican diversos protocolos de bioseguridad para evitar un incremento de los contagios del coronavirus en maestros y estudiantes, situación que garantiza el cumplimiento del calendario escolar.

“Por supuesto que ha habido maestros y estudiantes fallecidos y no queremos que eso se extienda, por eso activamos los protocolos de bioseguridad y mejoraremos las condiciones para el calendario escolar”, dijo.

El Ministro, asimismo, lamentó que maestros y estudiantes se contagien por el descuido de las medidas de bioseguridad fuera de la escuela.

En pasados días, el Ministro de Educación afirmó que no existe una fecha definida para el regreso a clases presenciales en el territorio nacional.


 
Gobierno y madres trabajan en plan contra la violencia desde las unidades educativas
Gobierno y madres trabajan en plan contra la violencia desde las unidades educativas

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, informó este viernes que trabaja, en coordinación con madres de familia, medidas contra la violencia a la mujer desde las unidades educativas.

“No podemos descuidar lo que hace al tema estructural, al tema de la educación que se da desde la familia y desde las escuelas; por lo tanto, estamos asumiendo, con las madres, un trabajo conjunto que hace a la educación y vamos a lanzarlo en los próximos días. Cómo desde la educación se reflexiona el tema de la despatriarcalización, medidas en torno a la educación y a la lucha contra la violencia contra la mujer”, aseveró.

Indicó que las acciones contra la violencia no solamente son una lucha sin tregua de las bolivianas, sino un trabajo conjunto con toda la población.

“Ayer (jueves), en el diálogo que teníamos con las madres, reflexionamos sobre esta situación y la necesidad de atacar el problema estructural de la reproducción de la violencia machista que, por supuesto, es una preocupación general que debe ser asumida y encarada desde todas y todos como población”, aseveró.

Las declaraciones de la autoridad gubernamental se dan en la semana previa de la Primera Cumbre Internacional de Mujeres Indígenas del Abya Yala, programada para el 27 y 28 de mayo. El encuentro contará con representantes de 20 países en la sede de la Unasur del municipio de San Benito, Cochabamba.


Bolivia y Perú activan vacunación masiva contra el COVID-19 en la frontera de Desaguadero
Bolivia y Perú activan vacunación masiva contra el COVID-19 en la frontera de Desaguadero

Autoridades de los ministerios de Salud de Bolivia y Perú, activaron este viernes la vacunación masiva contra el COVID-19 en la población fronteriza de Desaguadero, del departamento de La Paz.

“Esta jornada es histórica porque se acercaron los gobiernos de Bolivia y Perú para atender a un grupo vulnerable como son los ancianos, personas de la tercera edad, para que sean inmunizadas contra el COVID-19”, afirmó el representante del Organismo Andino de Salud, Luis Beingolea More.

El representante del organismo internacional manifestó que esa entidad tiene casi 50 años con sus miembros activos de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que tienen una identidad andina propia para enfrentar los temas sanitarios. 

Por su parte, el representante del Ministerio de Salud de Bolivia, Freddy Armijo, director de Epidemiología, indicó que esa actividad se realiza en el marco de integración binacional, que desde hace muchos años ha implementado acciones en el marco de la salud.

“En esta oportunidad se ha decidido aunar esfuerzos para iniciar la campaña de vacunación como una reafirmación que garantice la salud de todos”, apuntó.

Dijo que Bolivia ha desplegado toda la logística necesaria para hacer realidad el proyecto con tres puntos de vacunación con las dosis de Sinopharm, y dispuso el personal necesario.

El representante del Ministerio de Salud de Perú, Luis Fernández, dijo que tienen el compromiso de seguir coordinando para cuidar la salud de la población de ambos países y que garantizan dosis de vacunas que llegan a Perú y que se inmuniza por prioridades de población.

La directora del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz, Maritza Huarachi, dijo que como autoridades están comprometidos por la salud de la población.

En la misma línea, el gobernador de Puno, Agustín Luque, felicitó a las autoridades de Salud por sumar esfuerzos para proteger la vida de la población de ambos países; y el alcalde del municipio de Desaguadero, Luis Ticona, destacó la hermandad entre las dos naciones.

Por su parte, el alcalde del distrito Desaguadero de Perú, Isidoro Mendoza, ratificó la hermandad y agradeció el inicio de la vacunación para aminorar el impacto de la pandemia.


Gobierno preocupado por campañas antivacunas que circulan en RRSS, convoca a acudir a puntos de inmunización
Gobierno preocupado por campañas antivacunas que circulan en RRSS, convoca a acudir a puntos de inmunización

La ministra de la Presidencia, María Nela Prada, expresó el viernes la preocupación del Gobierno nacional por las campañas antivacunas que circulan en redes sociales (RRSS), que provocan que muchas personas no quieran inmunizarse; ante esa situación, convocó a la población a recibir la vacuna anticovid.

“Coincido que en muchos lugares se ha identificado a muchas personas que no quieren vacunarse por campañas antivacunas, y nos preocupa. La vacunación es gratuita y voluntaria y hacemos un llamado para que se vacunen”, dijo.

Agregó que el Ministerio de Salud encara una política para fortalecer la campaña masiva de vacunación. 

La Ministra de la Presidencia dijo que, como Gobierno, hacen todos los esfuerzos para adquirir las vacunas que llegaron al país, en más de 2,6 millones desde el pasado mes de enero, por ello solicitó a los medios de comunicación para que puedan orientar a la población sobre el porqué deben vacunarse y asistir a los centros de inmunización que están funcionando en todo el país. 

Con relación a la edad de vacunación, Prada dijo que Ministerio de Salud está analizando esa posibilidad y que la vacunación está planificada de acuerdo a los protocolos internacionales que recomiendan empezar por las personas mayores.


Presidencia entrega más de 3.000 equipos incautados para garantizar la educación virtual de estudiantes de escasos recursos (amplia)
Presidencia entrega más de 3.000 equipos incautados para garantizar la educación virtual de estudiantes de escasos recursos (amplia)

El Ministerio de la Presidencia entregó este viernes 3.270 equipos, entre celulares, tablets y accesorios, incautados en operativos de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB), para garantizar la educación virtual de estudiantes de escasos recursos del país.

“El hermano presidente, Luis Alberto Arce Catacora, definió que todos los celulares y tablets que vienen de la incautación que se realiza en la lucha contra el contrabando, en coordinación con la Aduana Nacional, sean entregados a los estudiantes que lo necesitan”, señaló la ministra María Nela Prada.

En un acto especial, la titular de la Presidencia, María Nela Prada, entregó al ministro de Educación, Adrián Quelca, 3.200 celulares, 70 tables, 700 tarjetas de memoria y 800 accesorios, que serán distribuidos a estudiantes de familias con escasos recursos económicos, tras un acuerdo suscrito en la víspera con la Junta Nacional de Padres y Madres de Familia.

Prada lamentó que en 2020 se abriera nuevamente la brecha entre ciudad y campo, entre colegios fiscales y particulares, con la clausura del calendario escolar en perjuicio de los estudiantes y que este 2021 es el año de la recuperación del derecho a la Educación.

Recordó en 2006 se inició la revolución democrática cultural y se hizo acciones para cerrar esas brechas, bajo los principios de descolonización.

Por su parte, el Ministro de Educación explicó que los equipos recibidos serán entregados en coordinación con los padres de familia, a aquellos niños que quedaron huérfanos por los hechos de Senkata y Huayllani, por el golpe de Estado de noviembre de 2019, y también a los estudiantes que perdieron a sus padres por la pandemia del COVID-19.

“Estos equipos les permitirán utilizar la plataforma educativa del Ministerio de Educación mediante el cual interactúan los estudiantes y maestros”, aseveró. 

En la misma línea, la presidenta de la Junta Nacional de Padres y Madres de Familia, Florencia Irahola, agradeció al Presidente Arce por la dotación para los estudiantes y dijo que el apoyo a la Educación se demuestra con acciones.

“Por falta de dispositivos muchos estudiantes no podían pasar clases y será una alegría para los niños y niñas acceder a ellos”, aseveró.


Bolivia registra 2.858 nuevos casos de COVID-19 y 1.162 pacientes recuperados este jueves
Bolivia registra 2.858 nuevos casos de COVID-19 y 1.162 pacientes recuperados este jueves

El Reporte N° 431 del Ministerio de Salud y Deportes señala que la cifra de contagios de COVID-19 en el país ascendió a 2.858 este jueves; mientras que los pacientes recuperados de la enfermedad fueron 1.162.

Santa Cruz es el departamento con mayor número de contagios, con 1.125 casos. Cochabamba presentó 758; La Paz, 197; Beni, 67; Tarija, 83; Pando, 40; Chuquisaca, 81; Oruro, 22; y Potosí, 65.

El reporte añade que hay 51.574 casos activos y 1.012.722 descartados.

Desde el inicio de la pandemia, en el país se registró un total de 343.065 casos de COVID-19 hasta la fecha, de los cuales 277.711 se recuperaron y hubo 13.780 decesos.


Presentan el libro Avances Teóricos Metodológicos y Experiencias de Diálogo Intercientífico en Países Andino Amazónicos
Presentan el libro Avances Teóricos Metodológicos y Experiencias de Diálogo Intercientífico en Países Andino Amazónicos

El Ministerio de Educación y la Vicepresidencia, presentaron el libro Avances Teóricos Metodológicos y Experiencias de Diálogo Intercientífico en Países Andino Amazónicos.

El evento contó con la participación del vicepresidente, David Choquehuanca; la viceministra de Educación Alternativa y Especial, Sandra Cristina Cruz Nina y la viceministra de Educación Superior de Formación Profesional, Aurea Balderrama Almendras.

El texto, que tiene procedencia el Ministerio de Educación, contiene investigaciones que explican varias maneras de hacer ciencia a través de las prácticas ancestrales de nuestros pueblos. Evidencia la urgencia de construir redes locales, nacionales y regionales de diálogo intercientíficos que nacen desde el interior de las comunidades.

La publicación presenta las experiencias de reconocidos investigadores de Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Brasil en la búsqueda constante de fortalecer el marco teórico metodológico del diálogo intercientífico.

“Este diálogo intercientífico de saberes debe ser para valorar lo nuestro, para que nuevamente pueda florecer la cultura de la vida, de la armonía, de la paz; por eso, es importante la producción de estos textos que nos van a acercar entre nosotros”, precisó el Vicepresidente, según un boletín del Ministerio de Educación.

El ministro de Educación, Adrián Quelca, dijo que esta cartera de Estado apoya este tipo de publicaciones porque quiere hacer “un reconocimiento a los saberes de los pueblos indígena originario campesinos que constituyen una fuente de conocimiento endógeno fundamental para el desarrollo de las ciencias”.

La viceministra Balderrama manifestó: “Es un libro que tiene un contenido importante referente a la ciencia que nace de países andino amazónicos y sus culturas”.


  1. Elías Yapuri, perseguido en Montero: "El Golpe de Estado ha dejado secuelas que no se pueden olvidar"
  2. Ministro: Los maestros pueden reprobar a los estudiantes pero en base al reglamento de evaluación
  3. Presidente inaugura moderno colegio en la comunidad campesina Mama Wasi y entrega computadoras para estudiantes (amplia)
  4. Padres de familia destacan acuerdo con el Gobierno para la dotación de 1.700 nuevos ítems para educación y distribución de computadoras
  5. Salud inicia campaña de vacunación masiva contra el COVID-19 en comunidades rurales
  6. Entregan 16 monitores paramétricos y dos centrales de monitoreo para el Hospital del Norte de Cochabamba
  7. Ministerio de Minería presenta campaña de concientización para prevenir casos de COVID-19
  8. Ibmetro y Agemed suscriben convenio para calibrar equipos de laboratorio
  9. Viceministro Silva: No hay motivo ni razón para que se incrementen los precios o escaseen los medicamentos
  10. Enfoque multidisciplinario caracteriza la campaña de vacunación masiva contra el COVID-19
  11. COVID-19: Bolivia registra 2.766 nuevos casos y 1.480 pacientes recuperados este miércoles
  12. ONU convoca a la población boliviana a vacunarse para combatir el COVID-19 y respalda estrategia comunicacional
  13. Teresa Morales: Los fiscales y policías que reprimieron en el golpe de 2019, siguen en funciones
  14. Periodista David Ticona: “Una gran mayoría de los medios de comunicación se alineó al golpe de Estado de 2019”
  15. Representante de DDHH de El Alto denuncia lentitud en avance de investigaciones sobre las masacres de Senkata y Sacaba
  16. Concejal Chaín: Anuncio de Arias para clausurar negocios por 10 días, es un atentado a las fuentes laborales
  17. Presidente entrega coliseo cerrado para 2.000 espectadores en el municipio de Incahuasi, Chuquisaca (amplia)
  18. Periodista de La Paz destaca agilidad y calidad en la vacunación contra el COVID-19
  19. Inlasa recibe reactivos para secuenciación genómica que identificará cepas, mutaciones y variantes del COVID-19
  20. Viceministerio de Defensa del Consumidor interviene importadora de vehículos por presunta estafa
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI