Gobierno y la COB firman convenio para que radios de los trabajadores se sumen a la educación a distancia
Gobierno y la COB firman convenio para que radios de los trabajadores se sumen a la educación a distancia

El Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) suscribieron este miércoles un acuerdo para que radios de los trabajadores se sumen al proyecto de la educación a la distancia en el país. El objetivo es beneficiar a los estudiantes para evitar contagios ante la pandemia del COVID-19.

“En esta coyuntura, no es menos importante la presencia de las radios mineras, fabriles y de otros sectores, de los maestros. Queremos agradecer al magisterio rural por ofrecernos los espacios radiales para llegar a nuestros niños”, aseguró el ministro de Educación, Adrián Quelca.

El 1 de febrero, se dio inicio a la gestión educativa con la puesta en marcha del proyecto de la plataforma virtual. Desde esa oportunidad, las clases son transmitidas por televisión, radio y la entrega de textos oficiales para fortalecer la modalidad a distancia.

El programa de teleducación, mediante el proyecto Bolivia Educa, está dividido en dos segmentos: Primero, la educación primaria en familia comunitaria y educación primaria comunitaria vocacional; y, segundo, la educación secundaria comunitaria productiva.

“Tenemos la presencia de varios medios estatales, entre radio y televisión; las radios de los pueblos originarios también están en cadena. Agradecemos todo ese esfuerzo. Y, cualquier otra radioemisora de los trabajadores que se sume a este proyecto es bienvenida”, dijo el Ministro de Educación.


 
La ANH acogerá a los mejores estudiantes de universidades e institutos
La ANH acogerá a los mejores estudiantes de universidades e institutos

Los universitarios y estudiantes de institutos de todo el país que realicen los mejores trabajos en el Centro de Investigación en temas regulatorios sobre etanol o amoniaco, entre otros, serán parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), informó este miércoles el director ejecutivo de la institución, Germán Jiménez.

“Los mejores estudiantes directamente serán contratados por la ANH, estamos motivando a los estudiantes a que sean parte de este nuevo proyecto, de esta política de Estado, que son los combustibles verdes”, indicó.

Jiménez explicó que este proyecto fue creado para que los estudiantes de las universidades o institutos de los nueve departamentos del país, sean parte del Centro de Investigación, donde podrán realizar una pasantía y la posibilidad de elaborar trabajos de investigación que serán parte de las nuevas políticas de regulación del país.

“Los mejores estudiantes que serán parte de este Centro serán directamente incluidos en la institución. Tenemos estudiantes dinámicos en todo el país para poder aportar al Estado y está es una de las políticas del presidente Arce, que los jóvenes sean incluidos en las instituciones y que mejor manera de incluir a los mejores estudiantes con esa capacidad a través de este Centro de Investigación y de la Dirección Nacional de Regulación Energética Regulatoria, que estará en La Paz”, señaló.

Agregó que los estudiantes en Santa Cruz harán una investigación sobre cómo ser más eficientes en el tema regulatorio del etanol, cómo encarar nuevas políticas en el tema de los combustibles verdes como el biodiesel y en Cochabamba sobre cómo mejorar las políticas en el tema de la Planta de Amoniaco.


Auza: Vacunación masiva contra el COVID-19 comienza este jueves en Santa Cruz
Auza: Vacunación masiva contra el COVID-19 comienza este jueves en Santa Cruz

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó este miércoles que la vacunación masiva contra el COVID-19 comenzará mañana, jueves, en la ciudad de Santa Cruz con las dosis del inmunizante chino Sinopharm que llegaron al país.

“Mañana en Santa Cruz inicia nuestro proceso de vacunación“, dijo en una conferencia de prensa.

Según Auza, posteriormente el procedimiento se extenderá al resto del territorio nacional luego de subsanarse algunos detalles de orden logístico.

En ese contexto, el titular de Salud manifestó que las vacunas chinas permitirán concluir la vacunación al personal de centros médicos, en especial el sector que está en la primera línea de lucha contra el COVID-19.

El procedimiento continuará con las personas de los grupos de riesgo de contagio, entre ellas enfermos con cáncer y problemas renales. Luego se proseguirá con adultos mayores y personas entre los 18 y 59 años de edad.

“Nos hemos trazado una meta, vamos a vacunar al 100 por ciento de la población”, aseveró.
Asimismo, Auza recordó que las Fuerzas Armadas cooperarán con la vacunación masiva en los lugares más alejados del territorio nacional.

“Ayer (martes), hemos sostenido una reunión en la que la Universidad Mayor de San Andrés ha puesto a disposición del Ministerio de Salud toda la infraestructura y los estudiantes de las facultades del área de salud para coadyuvar con esta tarea. Más instituciones se suman”, añadió.

La autoridad estatal recordó que se tiene garantizada la disposición de 15 millones de vacunas contra el COVID-19, entre ellas 1,7 millones de dosis del inmunizante ruso Sputnik V que llegarán hasta el 31 de marzo y otras más que se recibirá del Mecanismo Covax cuya fecha de arribo dependerá de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.

“Posteriormente irán llegando las dosis de vacunación correspondiente para que en mayo tengamos la llegada del resto de las vacunas, pero este proceso va a continuar hasta concluir con la inmunización de todos los bolivianos”, finalizó.


Aviones Hércules llegan a El Alto con 132.633 dosis de inmunizante Sinopharm para vacunación masiva en La Paz
Aviones Hércules llegan a El Alto con 132.633 dosis de inmunizante Sinopharm para vacunación masiva en La Paz

Dos aviones Hércules de la Fuerza Aérea llegaron cerca de las 10.00 al Aeropuerto Internacional de la ciudad de El Alto con 132.633 dosis de la inmunizante china Sinopharm para la vacunación masiva contra el COVID-19 en el departamento de La Paz.

La carga forma parte de un lote de 500.000 vacunas que llegó esta mañana en un avión de la línea aérea estatal Boliviana de Aviación, procedente de Beijing, China.

El lote será trasladado en las próximas horas al almacén del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) que está ubicado en la plaza Bolivia de la zona de Sopocachi, donde será sometido a una refrigeración adecuada.

El transporte de las dosis fue seguido por el ministro de Salud, Jeyson Auza, entre otras autoridades estatales.


Bolivia: La cifra de pacientes recuperados del COVID-19 dobla a la de nuevos contagios durante este martes
Bolivia: La cifra de pacientes recuperados del COVID-19 dobla a la de nuevos contagios durante este martes

La cifra de pacientes recuperados del COVID-19 durante este martes, que asciende a 2.527, dobló a la de nuevos contagios registrados en el país, que sumaron 1.204. Santa Cruz es el departamento con mayor incidencia.

Según el Reporte COVID-19 en Bolivia N° 345, Santa Cruz encabeza la lista de los departamentos más afectados con 546 casos. Le siguen La Paz, con 197 y Cochabamba, con 152.

Chuquisaca presenta 59 nuevos contagios; Potosí, 55; Oruro, 51; Beni, 37; Tarija, 102; y Pando, cinco.

El reporte oficial precisa que, desde el comienzo de la pandemia, en Bolivia se reportaron 244.380 casos positivos, de los cuales 44.227 están activos.

Además, se descartaron 440.955 casos, se tienen 2.123 pacientes sospechosos, y la cifra de muertes a causa del virus asciende a 11.508. El total de pacientes recuperados suma 188.645.


Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia condena el paro médico
Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia condena el paro médico

La Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia (CSTCB) condenó este martes el paro médico que rechaza la Ley de Emergencia Sanitaria. Esta organización calificó de “criminal” la medida de presión.

“El Comité Ejecutivo de la Confederación Sindical de Trabajadores en Construcción de Bolivia, ente matriz del sector constructor del Estado Plurinacional de Bolivia, hace conocer a la opinión pública la censura ante el hecho criminal y atentatorio contra la vida de todos los bolivianos, como es el paro médico”, se lee en parte del comunicado.

El paro en el servicio de salud público a nivel nacional comenzó el viernes como medida de presión contra la norma que establece acciones para atender la segunda ola de la pandemia del COVID-19 en Bolivia.

La ley determina la conformación de un Consejo Nacional Estratégico para emergencias sanitarias, el control a clínicas privadas, la estandarización de precios de medicamentos, la inmunización masiva gratuita, la agilización de contrataciones y despachos aduaneros, además de un régimen sancionatorio.

Un sector de los médicos considera que la ley atenta a sus derechos y, con ese argumento, suspendió sus actividades desde el viernes en el sistema público de salud. Demanda la abrogación de la norma. Al respecto, la CSTCB considera que la medida de presión tiene intereses políticos y económicos.

“La Confederación de Trabajadores en Construcción de Bolivia, defensora de los derechos laborales y el respeto a las normas y leyes bolivianas, condena este hecho y exhorta a los trabajadores médicos a deponer sus actitudes criminales en contra de la salud de los bolivianos”, añade el comunicado.

La CSTCB pide también a las organizaciones sociales y a las autoridades asumir acciones en contra del sector médico que se mantiene en protesta.


Fuerzas Armadas apoyarán con personal y logística a la campaña de vacunación masiva contra el COVID-19
Fuerzas Armadas apoyarán con personal y logística a la campaña de vacunación masiva contra el COVID-19

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó este martes que las Fuerzas Armadas (FFAA) colaborarán con un plan operativo, personal y logística a la campaña masiva de vacunación contra el COVID-19, a fin de llegar hasta el último rincón del país.

“El objetivo es llegar hasta el último rincón de nuestra amada Bolivia y, para esto, debemos contar con el apoyo de nuestras Fuerzas Armadas, que sabemos que gracias a su disciplina nos va a permitir cumplir esta meta que nos hemos trazado”, señaló, en una conferencia de prensa.

La autoridad gubernamental mencionó que la participación de esa entidad castrense se concretó luego de una reunión con el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, y con el comandante en jefe de las FFAA, César Vallejos.

Dijo que en ese encuentro se determinó la conformación de una subcomisión de trabajo que determinará cuál será la logística que garantizará la cadena de frío necesaria para “que no se rompa en ningún momento” la seguridad, respecto a la aplicación de la dosis y la adición de los servicios de salud de cada unidad militar en la campaña de inmunización masiva.

“Bolivia está a horas de iniciar su proceso de vacunación, el más grande de la historia de la salud. En este sentido, no podemos permitirnos, desde ningún punto de vista, la posibilidad a un error”, enfatizó.

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, explicó que la entidad castrense se sumará plena y activamente en la vacunación masiva. Aseguró que para ello cuenta con “un gran potencial”, con unidades militares grandes y pequeñas en todo el país, además de transporte aéreo, terrestre y naval.

“La otra ventaja que tienen nuestras Fuerzas Armadas, también, es la organización, la disciplina, hace que se complemente al plan de salud, al proceso de vacunación. La otra ventaja también que tenemos como Fuerzas Armadas son nuestras brigadas de sanidad médica que existen, con profesionales médicos, odontólogos, paramédicos que también se van a poner al servicio de este trabajo”, añadió.

Por su parte, el comandante en jefe de las FFAA, César Vallejos, dijo que el personal de esa entidad castrense comenzará la elaboración de un plan de ejecución inmediata para apoyar la vacunación masiva contra el COVID-19 en todo el país.


  1. Defensoría del Pueblo verifica este martes que el 80% de los establecimientos de salud no acata el paro médico
  2. Diputados inspeccionarán hospitales para conocer efectos del paro médico y pedir sanciones
  3. Evacúan a diez familias afectadas por desborde de ríos en Pando
  4. El 5 de marzo se designará a nuevas autoridades del sistema educativo plurinacional
  5. Brigadas médicas que hicieron pruebas antígeno nasal en la EMI detectaron 49 nuevos casos de COVID-19
  6. Alemania y Bolivia firman convenio de cooperación técnica para la lucha contra violencia
  7. Gobierno desembolsará Bs 110 millones para ayudar a los afectados por inundaciones
  8. Defensora del Pueblo denuncia "actitudes delincuenciales" de clínicas privadas
  9. Bolivia registra este lunes 884 nuevos casos de COVID-19 y 963 pacientes recuperados
  10. FAO afirma que el Gobierno boliviano tomó las medidas necesarias para evitar la escasez de alimentos en la pandemia
  11. Defensoría verifica 56 centros de salud en el país y constata que el 80% trabaja con normalidad
  12. Santa Cruz: Embarazada pierde su bebé por falta de asistencia médica en medio del paro de galenos
  13. Defensoría del Pueblo ratifica su denuncia en contra del Hospital Agramont
  14. COVID-19: Ministro de Salud destaca que médicos se sumaron de manera voluntaria a toma de pruebas de antígeno nasal en la EMI
  15. Ley prohíbe suspensión de servicios básicos mientras dure la emergencia sanitaria
  16. Ministro de Salud advierte que paro médico pone en riesgo estrategia de lucha contra el COVID-19
  17. Hospitales y centros de salud de Pando, Tarija, Cochabamba y Sucre trabajan con normalidad
  18. Defensoría del Pueblo recibe denuncias de cobros excesivos en clínicas privadas por atención de casos COVID-19
  19. El país reporta 1.095 casos de COVID-19 y hay un leve descenso
  20. Clínica retuvo ilegalmente a una persona por deuda de $us 19.000 correspondiente al tratamiento médico de su padre
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI