Bordadores proyectan un congreso para reactivar la entrada del Gran Poder
Bordadores proyectan un congreso para reactivar la entrada del Gran Poder

Los bordadores de La Paz proyectan efectuar un congreso, con otros sectores afines, para reactivar la entrada del Señor Jesús del Gran Poder en la metrópoli paceña, que fue suspendida por segundo año consecutivo a causa de una posible tercera ola de contagios de COVID-19.

“Estamos buscando un congreso con los distintos sectores afines, como son las bandas de músicos, los artistas, los danzarines y obviamente nosotros, para buscar la reactivación de todo lo que es nuestro patrimonio cultural folclórico”, dijo el dirigente de los bordadores, Edwin Velázquez, en contacto con Red Uno.

Indicó también que los integrantes de su sector aseguran que es posible realizar la entrada del Señor Jesús del Gran Poder si se trabaja en proyectos donde se establezca el protocolo de bioseguridad de los danzarines de las diferentes fraternidades folclóricas. 

“También podemos coordinar esto con la CBN (Cervecería Boliviana Nacional) y la Policía Boliviana para que no haya una exageración en el consumo de bebidas alcohólicas”, agregó el dirigente de los bordadores.

Señaló que cada año, en la entrada del Señor Jesús del Gran Poder, se supera los Bs 100 millones en movimiento económico, tomando en cuenta que es una actividad que no sólo atrae a turistas nacionales, sino también a extranjeros.

Ante la tercera ola de contagios de COVID-19, la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder (Acfgp) anunció el viernes que se decidió suspender la entrada, que se realiza entre mayo y junio en La Paz, hasta el 2022; sin embargo, confirmó que se llevarán a cabo los actos religiosos.


 
Conmemorarán los 100 años de nacimiento del escritor Óscar Alfaro con seminarios de literatura infantil y juvenil
Conmemorarán los 100 años de nacimiento del escritor Óscar Alfaro con seminarios de literatura infantil y juvenil

En homenaje a los 100 años del natalicio del poeta boliviano Óscar Alfaro, el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), brindará un seminario para contextualizar la obra del poeta dentro de la corriente de la literatura infantil y juvenil latinoamericana. La actividad promovida por la Academia Boliviana de Literatura Infantil y Juvenil (ABLIJ), se realiza de forma virtual los días viernes 23 y sábado 24 de abril de 18.00 a 20.00 hrs.

Óscar González Alfaro, nacido el 5 de septiembre de 1921 en San Lorenzo (Tarija) fue un poeta, cuentista, profesor y periodista boliviano, que se distinguió por su dedicación a la literatura infantil y juvenil. El reconocido personaje de la literatura boliviana falleció el 25 de diciembre de 1963 en La Paz.

“Tomando en consideración que el próximo 5 de septiembre de 2021 se conmemoran los 100 años del nacimiento del eximio poeta Oscar Alfaro, es que la ABLIJ, junto al CCELP, invitan a docentes, maestros, investigadores, escritores y público en general a sumarse a la celebración de esta importante fecha para la literatura infantil y juvenil nacional, participando de este seminario internacional virtual”, señala el CCELP en su convocatoria.

El seminario denominado “Homenaje a los 100 años de Óscar Alfaro. La literatura latinoamericana de su tiempo”, será transmitida por la página de Facebook del CCELP y la organización planea una amplia agenda para ambas jornadas que contarán con expositores de talla internacional.

El tarijeño Óscar Alfaro, cursó los primeros estudios en su ciudad natal y luego inició sus estudios de Derecho en la Universidad San Simón de Cochabamba; sin embargo, no concluyó la carrera. Posteriormente, fue profesor de Lenguaje y Literatura en la Normal de Canasmoro, Tarija, y en varios colegios e institutos de la ciudad de La Paz.

Además, tenía columnas fijas en periódicos nacionales y en revistas y periódicos extranjeros. La mayor parte de sus obras las dedicó a los niños. Escribió también poesía social y muchos de sus poemas fueron traducidos al inglés, francés, portugués, alemán y esperanto. Uno de sus libros "El cuento de las estrellas" fue traducido y editado en Rusia en 1984, según información de la Academia Boliviana de Literatura Infantil.


Ministerio de Salud recuerda vigencia del pre registro para acceder a las vacunas anticovid
Ministerio de Salud recuerda vigencia del pre registro para acceder a las vacunas anticovid

La viceministra de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional del Ministerio de Salud, María Renee Castro, recordó este sábado la vigencia del Pre Registro Nacional de Vacunación para poder acceder a las dosis contra el COVID-19.

“Van llegando más #DosisDeEsperanza, no olviden pre registrarse, pueden hacerlo a través de la app/página web de Bolivia Segura o a través de la línea gratuita 800104110”, escribió la autoridad en su cuenta de Twitter.

Desde marzo pasado, los bolivianos pueden acceder al pre registro mediante la página web https://www.boliviasegura.gob.bo/ o llamando a la línea gratuita 800 10 4110 para hacer la reserva de la vacunación.

El objetivo del sistema es organizar el proceso de vacunación masiva, por lo que la población puede asistir a los centros de salud, de forma ordenada y en las fechas previamente establecidas, para evitar aglomeraciones y reducir los índices de contagio.

La página web fue desarrollada en coordinación con el Ministerio de Salud, la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) y el Servicio General de Identificación Personal (Segip).


Bolivia registra 1.246 nuevos casos de COVID-19 y 960 pacientes recuperados este viernes
Bolivia registra 1.246 nuevos casos de COVID-19 y 960 pacientes recuperados este viernes

El reporte N° 397 del Ministerio de Salud señala que este viernes se registraron 1.246 nuevos casos de COVID-19 en el país; mientras que 960 pacientes se recuperaron.

De acuerdo al informe de esa cartera de Estado, Santa Cruz es el departamento con mayor número de contagios, con 525 casos. La Paz presentó 218, Cochabamba, 187; Beni, 52; Tarija, 106; Pando, 61; Chuquisaca, 50; Oruro, 29; y Potosí, 18.

El reporte añade que hay 1.817 pacientes sospechosos, 38.280 activos y 748.722 descartados.

Desde el inicio de la pandemia, en el país se registró un total de 287.360 casos de COVID-19 hasta la fecha, de los cuales 236.455 se recuperaron y hubo 12.625 decesos.


Defensa del Consumidor: Cinco de cada 10 colegios incumplen con el descuento de pensiones
Defensa del Consumidor: Cinco de cada 10 colegios incumplen con el descuento de pensiones

Para verificar quejas y denuncias de usuarios (padres de familia) por incumplimiento en el descuento de pensiones escolares por parte de propietarios de unidades educativas en el país, el viceministro de Defensa del Consumidor, Jorge Silva, visitó este viernes colegios particulares del municipio de Cercado, en Cochabamba.

"Estamos realizando estos verificativos a objeto de identificar qué colegios no están cumpliendo con el instructivo para el descuento, les pedimos cumplir con esta determinación", aseveró Silva, citado en un boletín de prensa institucional.

Dijo que varios colegios en el municipio de Cercado no estarían cumpliendo con esta determinación y aclaró que a nivel nacional solo un 50% de los establecimientos aplica los mencionados descuentos. En el caso de Cochabamba, existen unidades educativas que cumplen con el descuento, como La Salle y Don Bosco. Ambas entidades están a la espera de la Resolución del Recurso Jerárquico que presentó la Asociación Nacional de Colegios Privados de Bolivia (Andecop) y que, en caso de ser necesario, procederán a la restitución del dinero que se hubiera cobrado a la fecha, prorrateando el total en las mensualidades correspondientes.

En ese contexto, y con la finalidad de encontrar consensos entre usuarios y proveedores del servicio, el viceministro Silva exhortó a cumplir con las disposiciones emanadas de la autoridad competente a fin de evitar cualquier medida sancionatoria y, por el contrario, a trabajar mancomunadamente entre usuarios y proveedores en mejorar la calidad de la educación en el país.

Estos controles continuarán en todo el país y el personal de los Centros de Atención al Usuario y Consumidor de cada ciudad tiene la tarea de hacer efectivo el monitoreo y control de colegios. En caso de no obtener los padres de familia una respuesta favorable, el viceministro reiteró que su reclamo puede realizarse mediante la línea gratuita 800-10-0202.


"Nos pusieron de cara al piso, la cabeza contra el suelo. A mí me sujetaron la cabeza con su pie hasta hacerme sangrar. Quería levantarme, pero me puse a pensar en mis hijos", relató en idioma quechua Andrés Durán, uno de los 120 trabajadores de la empresa Envibol, que sufrió el tormento de los militares que tomaron esa factoría el 17 de noviembre de 2019, durante el golpe de Estado.

Durán brindó su testimonio en Zudáñez, Chuquisaca, en entrevista con el programa Somos Democracia, difundido por Bolivia Tv, a través de una alianza de los medios estatales: radio Patria Nueva, periódico Bolivia, Agencia Boliviana de Información (ABI) y las Radios de los Pueblos Originarios (RPO); así como radio Kawsachum Coca, TV Off y Tele Estrella de El Alto.

El trabajador se desempeñaba ese año como chofer de la fábrica de Envases de Vidrio de Bolivia (Envibol). Su testimonio fue expresado en idioma quechua y traducido al español por la entrevistadora de Bolivia Tv.

Dijo que, en noviembre de ese año, los militares llegaron armados y entraron a balazos y golpes a la factoría para buscar a Juan Ramón Quintana y al entonces gobernador Esteban Urquizu, ambos del MAS- IPSP.

Los uniformados pusieron a todo el personal "cuerpo a tierra". Por algún motivo, Durán se llevó la peor parte ya que los uniformados pisaron su cabeza hasta causarle una hemorragia.

"Quería ponerme en pie y agarrar la bota de quien me estaba pisando la cabeza, pero me puse a pensar en mis hijos y me tuve que aguantar pese a que me salía sangre de la nariz", relató el trabajador.

Por ello, insistió en que se haga justicia de lo sucedido entonces y agradeció a los medios estatales por escuchar la verdad."No sabíamos a quién contar. Esto no se puede quedar así", sostuvo.


Trabajador de Envibol: “No respetaron nada, a mi compañera la tendieron al piso de una patada”
Trabajador de Envibol: “No respetaron nada, a mi compañera la tendieron al piso de una patada”

Fueron momentos tristes y dramáticos los que Severo Nava, junto a sus compañeros y compañeras de trabajo, tuvo que pasar cuando la fábrica de Envases de Vidrio Bolivia (Envibol) fue tomada por la fuerza por militares el domingo 17 de noviembre de 2019.

“A la compañera que estaba haciendo sus informes para salir de su turno la agarraron y la tendieron de una patada al piso. No respetaban si eras varón, mayor de edad o mujer, no te respetaban y no preguntaban que trabajo estabas desarrollando en ese momento”, recordó.

La fábrica estuvo a punto de sufrir una catástrofe producto de la ignorancia de los militares que la intervinieron, quienes no entendían ningún tipo explicación y solo respondían con golpes e insultos.

“Habían estado ingresando los militares, directamente nos dijeron 'manos a la nuca' para llevarnos a la zona de producto terminado, donde la zona fría, no nos preguntaron nada y directamente nos han traído manos a la nuca y con el fusil apuntando en la nuca directamente”, testimonió Nava en el programa Somos Democracia, una alianza de medios estatales.

“En ese momento estaba haciendo mucho calor y nos han tenido cabeza abajo en el piso por más de dos horas. Llamaban los familiares a nuestros celulares por la preocupación; tratábamos de contestar y nos quitaban y lo tiraban al piso, los pisaban y nos golpeaban. No nos dejaban sacar ninguna imagen, mucho menos un video”, recordó.

Ingresaron muy agresivos, supuestamente buscando un paquete, también mencionaron al exministro Juan Ramón Quintana, no encontraron nada, pero nos dejaron con traumas y dolor a los trabajadores y muchos destrozos irreparables en la fábrica, sostuvo.


  1. Bolivia recibirá la próxima semana un lote de 200.000 dosis de vacunas Sputnik V para la lucha contra el COVID-19
  2. El Bono contra el Hambre podrá cobrarse sin presentar certificados de sufragio
  3. Gobierno fortalece las radios de los pueblos originarios con nuevo equipamiento (amplia)
  4. COVID-19: Oruro determina nuevas medidas y restricciones por la pandemia
  5. Presidente rinde homenaje a la COB y pide a trabajadores coadyuvar en la reconstrucción de la patria (Actualiza)
  6. Defensa Civil entrega seis toneladas de alimentos a familias afectadas por desastres en Rurrenabaque
  7. Bolivia reportó este jueves 823 nuevos casos de COVID-19 y 899 pacientes recuperados
  8. Ancelma Ramírez, víctima de la intervención militar en Envibol: “Lo único que hicimos de susto era tirarnos al suelo”
  9. Víctima de la toma de la empresa Envibol: “Ingresaron rompiendo a balas los candados”
  10. Ministra de la Presidencia entrega ayuda humanitaria a víctimas de la masacre de Sacaba
  11. Detectan 17 casos de estafa por la venta de vacunas contra el COVID-19
  12. Defensa Civil entrega lote de alimentos para 50 familias de la comunidad Eyiyoquibo, en Beni
  13. INE prevé Censo de Población y Vivienda para el 2024
  14. Recomiendan consumo de quinua para enfrentar el COVID-19
  15. Presidente entrega centro de salud construido con más de Bs 9,2 millones en el municipio de Padcaya (amplia)
  16. Defensa Civil entrega 13.5 tn de alimentos a 445 familias damnificadas por desastres en Corque y Belén de Andamarca
  17. Navia: El Ministerio de Trabajo recuperó jefatura departamental tras intervención del gobierno golpista
  18. Bolivia reportó este miércoles 1.108 nuevos casos de COVID-19 y 950 pacientes recuperados
  19. Programa Ampliado de Inmunización recibe 25.000 vacunas de Sputnik V para distribución nacional
  20. Lote de 25.000 vacunas Sputnik V llega a La Paz para ser almacenado en el PAI nacional
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI