Cuba produce a escala industrial la vacuna Abdala contra el COVID-19
Cuba produce a escala industrial la vacuna Abdala contra el COVID-19

Comenzó la producción industrial del candidato vacunal Abdala contra el COVID-19, informó el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de Cuba (BioCubaFarma).

El presidente de BioCubaFarma, Eduardo Martínez Díaz, realizó el miércoles un recorrido por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología y el Centro de Inmunología Molecular para conocer de los avances.

“#Soberana02 y #Abdala: Dos, de los candidatos vacunales cubanos anti- COVID19, ya se producen a escala industrial. Próximos a iniciar el Ensayo Clínico Fase III cada uno. Se impone seguir acompañando este paso a paso, con mayor responsabilidad individual y colectiva”, se lee en un mensaje publicado por BioCubaFarma mediante su cuenta oficial de Facebook.

Con relación a la vacuna Abdala, Eduardo Martínez Díaz indicó que mostró una potente repuesta inmunológica y que en las primeras semanas de marzo comienza el ensayo clínico en la fase III.

Se espera que la autoridad regulatoria realice la aprobación.  Mientras tanto, los equipos coordinadores de los ensayos trabajan junto a las autoridades del Gobierno cubano en las provincias de La Habana, Santiago de Cuba y Guantánamo.


 
La OMS confirma reducción de casos COVID-19
La OMS confirma reducción de casos COVID-19

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que las cifras de los nuevos casos de COVID-19 disminuyeron en 11% y el número de fallecidos, en 20%, a nivel mundial.

La institución internacional relaciona la disminución de la letalidad a un descenso de los casos producidos por el incremento de las personas vacunadas contra el virus en diferentes regiones del mundo.

Indicó que por seis semanas consecutivas el descenso se concretó con 2.400.000 nuevos casos y casi 66.000 fallecidos, entre el 15 y el 21 de este mes.

El organismo detalló, según informó Telesur, que la reducción fue más notoria en América del Norte y del Sur, con un 19% menos, seguidos del Pacífico Occidental donde se observó el descenso de un 9%, mientras que en Europa los casos se redujeron un 7%, al igual que en la región del Mediterráneo Oriental.

Sin embargo, pese a la disminución de los casos, la OMS pidió no levantar las medidas para frenar la transmisión del virus.

“Hasta este 23 de febrero, se identificaron más de 590.000 secuencias de SARS-CoV-2 a nivel mundial y nuevas variantes de posible interés o preocupación emergen continuamente", advierte en un comunicado.


México y Argentina refuerzan sus relaciones bilaterales
México y Argentina refuerzan sus relaciones bilaterales

El presidente de Argentina, Alberto Fernández, y el mandatario de México, Andrés Manuel López Obrador, fortalecieron las relaciones de ambos países con una agenda de temas bilaterales, regionales y multilaterales.

Fernández visitó México para participar de una de las ceremonias de conmemoración de los 200 años de la independencia de ese país, actividad a la que fue especialmente invitado por López Obrador. La agenda que incluyó el tratamiento de temas bilaterales se desarrolló en el marco de la firma del Plan de Iguala, el documento que sentó las bases de la independencia mexicana.

El Plan de Iguala estableció las bases para lograr la consumación de la independencia de México, unió a las fuerzas realistas e insurgentes al formar entre ambas el Ejército Trigarante o de las Tres Garantías: la religión, la unión y la independencia. En esta alianza, preponderó la búsqueda de la concordia entre españoles y mexicanos.

“Que México y Argentina estén unidos es un deber que tenemos. Que Argentina y México encaren un futuro común y que esto ayude a la América Latina es una obligación que tenemos. Desde el país más norteño de América Latina, hasta el país más austral de la América Latina tenemos que ser capaces de trazar un eje que una a todo el continente”, dijo el Jefe de Estado argentino en su visita.

“Nosotros respetamos mucho al gobierno de Argentina, respetamos y estimamos a Alberto, lo consideramos un hombre consecuente, de modo que no vamos a opinar sobre este asunto en estos momentos”, señaló por su parte López Obrador, según informa el periódico mexicano Milenio.


La Comunidad Andina facilita el comercio de productos de higiene personal y doméstico
La Comunidad Andina facilita el comercio de productos de higiene personal y doméstico

Los países de la Comunidad Andina (CAN), que está conformado por Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, determinaron facilitar el comercio y el acceso de productos de higiene personal, doméstico y cosméticos en la región.

Las normas supranacionales y de aplicación directa fueron adoptadas durante el Periodo 153 de Sesiones Extraordinarias de la Comisión de la CAN en la cual participó el secretario general, Jorge Hernando Pedraza y los viceministros de Comercio Exterior de Colombia, Laura Valdivieso; de Bolivia, Benjamín Blanco; de Ecuador, Daniel Legarda y de Perú, Diego Llosa.

Los países promoverán la digitalización de trámites, agilizando las gestiones de las Notificaciones Sanitarias Obligatorias, mediante la aceptación de documentos de manera digital o copia simple física, con lo cual se contribuye a la simplificación administrativa y al proceso de reactivación económica y social de los países andinos.

Las disposiciones resultan necesarias y urgentes porque son productos altamente demandados por todos los ciudadanos de los cuatro países, en medio de la pandemia del coronavirus.


Chile: Gobierno endurece su política represiva contra el pueblo Mapuche
Chile: Gobierno endurece su política represiva contra el pueblo Mapuche

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, y legisladores oficialistas, endurecen su política en contra del pueblo Mapuche. El Gobierno anunció que impulsará una "ley antiterrorista más eficaz" después de que se produjeron algunos incendios en la zona indígena de la Araucanía, en el sur del país, donde el pueblo mapuche reclama territorios ancestrales.

La seguidilla de incendios forestales se produce en medio del histórico conflicto del pueblo mapuche, la mayor etnia del país que demanda territorios por derecho ancestral al Estado chileno, a quien acusa de habérselos entregado a privados, según reporta Página 12.

Ocho diputados oficialistas, todos de Renovación Nacional (RN, el partido de Piñera), más el senador Felipe Kast, de Evolución Política (Evopoli, la nueva derecha) pidieron declarar estado de sitio en toda la zona. 

"Quiero pedirle al presidente que de una vez por todas declaremos estado de sitio en la región de la Araucania y así poder entregarle el derecho de vivir en un país libre y soberano a todos los chilenos, cosa que hoy no ocurre en la región", aseguró Diego Paulsen, presidente de la Cámara Baja y diputado de RN. En la misma línea la diputada Ximena Ossandón advirtió que "el terrorismo se debe combatir antes de que sea muy tarde".

Cumpliendo con los reclamos de sus aliados, Piñera sumó efectivos militares a los patrullajes policiales que se realizan en las tres regiones del sur del país donde se multiplican los incendios. En las regiones de Araucanía, pero también en Biobío y Los Ríos, el gobierno implementó patrullas mixtas de policías y militares tras el aumento durante la última semana de los ataques a haciendas, maquinaria y empresas madereras. 


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI