Celebran el Día Internacional de los Archivos

Celebran el Día Internacional de los Archivos

La Paz, 10 junio de 2023 (ABI).- La carrera de Historia de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) conmemoró el viernes el Día Internacional de los Archivos.
Con el apoyo del Museo Fernando Montes de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), realizaron un Conversatorio.

El jefe nacional de Gestión Cultural de la FCBCB, David Aruquipa, señaló que la Entidad está a cargo de los cinco repositorios más importantes del país.

Asimismo destacó que del 5 al 9 de junio de 2023, la FCBCB realizó distintas actividades para conmemorar la Semana Internacional de los Archivos a través de la Casa Nacional de la Moneda (CNM) en Potosí, y el Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB) en Sucre, poniéndose a disposición los archivos más importantes, como la documentación inscrita en la Memoria del Mundo por la UNESCO, siendo que se tiene el orgullo de ser el tercer país con mayor actividad de archivos inscritos en la Memoria del Mundo.

“Agradecer a la materia de Archivística de la carrera de Historia de la UMSA, por haber escogido este lugar, para poder conmemorar este día con tan interesantes temas que seguramente nos van a llevar a la reflexión y a profundizar sobre temáticas que ya conocemos, pero seguramente nuestros investigadores nos van a ir relatando y profundizando”, sostuvo Aruquipa.

En ese entendido, la docente de la carrera de Ciencias de la Información de la UMSA, Carola Campos, agradeció a la FCBCB por propiciar eventos de esta naturaleza, porque busca el reconocimiento de los archivos a nivel mundial, a través de la sociedad y de las instituciones que también son parte en la creación y seguimiento de los archivos.

El conversatorio denominado “El aporte de los investigadores extranjeros en el Archivo de La Paz”, estuvo a cargo de los universitarios Néstor Hidalgo y Rolando Tarqui, quienes resaltaron el importante aporte a la información documental de los extranjeros a través de las donaciones personales de documentos.

Además del ordenamiento, clasificación, catalogación y descripción de la documentación del Archivo de La Paz, mismo que facilita el acceso a la información de estudiantes e investigadores nacionales y extranjeros.

Por otra parte, Kurmi Soto con su ameno conversatorio sobre Ernest Otto Rück, destacó la labor y obra que dejó este personaje de la archivística, siendo que participó de cerca en la formación del sistema minero de Bolivia, y como primer director del Archivo Nacional de Bolivia, sentó las bases de su organización y elaboración de su catálogo, dejando una colección de importantes documentos que fueron rescatados muchos de ellos por Gunnar Mendoza y que llegaron a ser catalogados Memoria del Mundo por la UNESCO.

Así mismo, Edson Chuquimia, con su ponencia sobre el Archivista Gunnar Mendoza, remarcó que el trabajo de este personaje, permitió que los documentos históricos de Bolivia, sean preservados y accesibles para todas las generaciones, ya que la historia que conservan los archivos, permite comprender la identidad como país y como individuos.

Las universitarias Pamela Canaviri y Paola Huanaco, con su ponencia “Mujeres en la Archivística Boliviana” realizaron una profunda reflexión, sobre la importancia y el rol que desempeñaron en el campo de la archivística, no solo como guardianas de la memoria histórica, sino también como defensoras de la igualdad de género y la diversidad en la preservación y difusión de la información.

GMM/MC


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI