El Alto, 01 de abril de 2023 (ABI). - El Viceministerio de Defensa del Usuario y Consumidor constató que la producción de huevo es normal y que no existe un “incremento desmedido” en el precio al por mayor, por lo que responsabiliza a los intermediarios por agio y especulación en la venta del producto en los centros de abasto.
El titular de esa cartera, Jorge Silva, inspeccionó este sábado las instalaciones de recepción y distribución de huevos en El Alto de Caisy, una de las empresas “más grandes” dedicada a la venta al por mayor de este alimento en el mercado nacional.
“Esta empresa, que es una de las más grandes que tenemos en el país, que trae huevos de Santa Cruz, nos informa que la producción es normal y que (…) no ha habido una merma en la producción para tratar de justificar que hay escasez de huevo”, informó.
Explicó que Caisy hace llegar al mercado de La Paz a diario entre 300.000 y 600.000 unidades de huevo y que evidentemente incrementó entre Bs 3 y Bs 3,50 el precio del maple; es decir, una subida de 10 centavos por unidad.
La compañía hizo este incremento en el precio del producto debido a que adoptó diferentes protocolos y medidas de bioseguridad para evitar que la Gripe Aviar llegue a las granjas de Santa Cruz.
“Se puede evidenciar que aquellos que están cometiendo agio con el precio del huevo son los intermediarios toda vez que los empresarios nos dan a conocer que no ha habido ningún incremento alarmante o desmedido en el precio del huevo y que la producción es normal”, dijo Silva.
En esa línea, la autoridad sostuvo que si el maple de huevo subió entre Bs 12 y Bs 15 es responsabilidad de los intermediarios y no de los productores, empresarios o comerciantes al detalle.
En caso de identificar precios “desmedidos”, agio y especulación en la venta de huevo, pidió denunciar ante el viceministerio mediante la línea gratuita 800100202 o a través de la aplicación (app) Defensa del Consumidor.
En tanto, el gerente Regional La Paz de Caisy, Carlos Rocha, explicó que esta empresa subió “ligeramente” el precio del huevo debido a que hace inversiones en los protocolos de transporte y en las mismas granjas para evitar que la Gripe Aviar llegue a Santa Cruz.
“Nuestros costos se elevaron por todo lo que nosotros tenemos que adquirir para realizar la desinfección de nuestros vehículos, inversiones en nuestras instalaciones, en las granjas de producción”, señaló.
Afirmó que ese “ligero” incremento en el precio del huevo es momentáneo; es decir, mientras dure la epidemia sanitaria, por lo que pidió a los consumidores no alarmarse por “falsos rumores de desabastecimiento”.
En enero de este año, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras confirmó la presencia de gripe Aviar en Cochabamba y activó un plan de emergencia zoosanitaria para controlar y erradicar la enfermedad.
MC/Jfcch