El organismo destaca la recuperación de la economía boliviana. Foto: Archivo
CIDH valora positivamente la reducción de la pobreza y la recuperación económica en Bolivia

CIDH valora positivamente la reducción de la pobreza y la recuperación económica en Bolivia

La Paz, 31 de marzo de 2023 (ABI). – La reducción de la pobreza y la recuperación económica de Bolivia fueron valoradas positivamente por la misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que visitó Bolivia. También tomaron nota de los bajos índices de inflación alcanzados, como resultado del modelo económico.

La primera vicepresidenta y relatora sobre los derechos de los Pueblos Indígena, Esmeralda Arosemena, leyó el informe preliminar de la estadía de la CIDH en Bolivia para evaluar la situación de los derechos humanos, entre ellos el económico.

“En lo que se refiere a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, se valora positivamente la reducción de los índices de pobreza y pobreza extrema en el país; así como los datos sobre recuperación económica tras la desaceleración ocasionada por la pandemia de Covid”, se destacó en el informe.

El Modelo Económico Social Comunitario Productivo posibilitó que la pobreza se reduzca del 60,6% en 2005 al 36,3% en 2021. En ese mismo periodo, la pobreza extrema se redujo del 38,2% al 11,1%.

La creación de fuentes de empleo y la redistribución del ingreso, a través de bonos sociales para la población en situación de vulnerabilidad, se cuentan entre las medidas que ayudan a luchar contra la pobreza.

A la par, la desigualdad medida por el índice de Gini bajó a 0,42 en 2021. Los valores cercanos a 0 de este índice denotan mayor igualdad, en cambio los valores cercanos a 1 denotan mayor desigualdad y concentración de la riqueza.

Una vez llegó al poder el presidente Luis Arce, tras el golpe de Estado de 2019, retomó el modelo económico y dispuso acciones como pago del Bono Contra el Hambre, el Reintegro del IVA y el Impuesto a las Grandes Fortunas.

“La economía boliviana no sólo está creciendo, sino que, está reduciendo la pobreza y la desigualdad en el marco del proceso histórico de lucha por la democratización económica y social del pueblo boliviano”, señaló el presidente Arce el 8 de noviembre, al conmemorar su segundo año de gestión.

Como efecto de la retoma del modelo económico, también se revertió los bajos indicadores dejados por el régimen de Áñez, un decrecimiento de 8,80% y un déficit fiscal de 12,20% (los gastos son mayores a los ingresos).

Con las medidas aplicas en el gobierno de Arce, en 2021 el déficit se redujo a 9,3% y en 2022 descendió a 7,2%. El indicador estuvo por debajo, incluso, de la meta fijada en el Programa Fiscal Financiero (PFF), firmado en marzo de 2022, de 8,5% del PIB.

En su informe preliminar, la CIDH también informó que, junto con la Relatoría Especial sobre los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (REDESCA), “toman nota de los bajos índices de inflación y las medidas tomadas por el Estado para la protección social de las personas y grupos sociales en mayor riesgo”.

Datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) dan cuenta que Bolivia registró el 2022 la tasa de inflación más baja de la región, con 3,1%, en medio de un contexto donde varias naciones reportaron registros históricos.

Por ejemplo, Chile cerró el año con una inflación del 12,8%, la mayor desde el año 1991, y Argentina lo hizo con el 94,8%, la más alta en 30 años.

Jfcch/CC


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI