Comienza la capacitación permanente a jurados electorales en Beni
Comienza la capacitación permanente a jurados electorales en Beni

La capacitación permanente para los jurados de las mesas de sufragio en los municipios de Riberalta, Guayaramerín, Santa Ana del Yacuma y Trinidad comenzó rumbo a los comicios subnacionales del 7 de marzo.

El Tribunal Electoral Departamental (TED) del Beni, a través del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE), es la institución encargada de la capacitación.  En Trinidad, los cursos se realizan en las instalaciones del TED Beni; en Riberalta, en los ambientes de la Casa Judicial; y, en los municipios de Guayaramerín y Santa Ana del Yacuma, en las oficinas regionales del Servicio de Registro Cívico (Serecí).

Los cursos están dirigidos a todas las personas seleccionadas como jurados que por diferentes motivos no pudieron asistir a las capacitaciones en esos municipios del 17 al 20 de febrero, informó la vocal del TED del Beni, Zulema Chávez.

Invitó a los jurados electorales que requieran reforzar sus conocimientos sobre el procedimiento de votación a participar nuevamente de las capacitaciones.

Se tiene programado que los cursos se realicen hasta el sábado 7 de marzo. En la mañana, a partir de las 09.00 y, por las tardes, desde las 15.00.


 
Los exministros de Trabajo del régimen de facto percibieron un total de Bs 330.924 por concepto de sueldos y viáticos
Los exministros de Trabajo del régimen de facto percibieron un total de Bs 330.924 por concepto de sueldos y viáticos

El exministro de Trabajo del gobierno de facto, Oscar Mercado Céspedes, cobró entre enero y noviembre de 2020, Bs 89.854 por 168 días de viáticos y su sucesor, Álvaro Tejerina Olivera, cobró Bs 21.200 por 18 días de viáticos, lo que hace un total de Bs 111.054 por 186 días de viajes pagados. Ambos percibieron un total de 330.924 bolivianos en menos de un año, denunció este jueves la actual ministra de Trabajo, Verónica Navia.

“En solo nueve meses, el ex ministro de Trabajo, Oscar Mercado, obtuvo un ingreso de más de 283 mil bolivianos, mientras que su sucesor Álvaro Tejerina, en dos meses cobró más de 47 mil bolivianos, por concepto de sueldos y viáticos”, afirmó la autoridad.

Un reporte de prensa del Ministerio de Trabajo señala que denuncia fue dada a conocer durante el Informe de Rendición de Cuentas Final-2020 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social, acto que se realizó vía zoom, que fue seguido por autoridades y representantes de diferentes organizaciones sociales y público en general.

El 21 de marzo de 2020, mediante Decreto Supremo 4199, el gobierno de facto declaró en el país cuarentena rígida, quedando de este modo suspendidas todas las actividades laborales, tanto en el Ministerio de Trabajo, como en otras reparticiones estatales, departamentales y regionales, incluyendo los viajes aéreos y terrestres.

Sin embargo, aprovechando las medidas restrictivas, el ex ministro Oscar Mercado, oriundo de Cochabamba, realizó permanentes viajes por tiempos prolongados a su ciudad natal.

Por ejemplo, en marzo de la gestión pasada, tras la declaratoria de la cuarentena rígida, restaron 10 días hábiles que fueron aprovechados por Mercado para ausentarse de su despacho. A fin de mes, además de su sueldo completo cobró viáticos por 14 días, es decir, incluyendo sábados y domingos, haciéndose un total de 32.890,00 bolivianos.

“Abril es el mes que Oscar Mercado cobra la mayor cantidad de viáticos. Abril  tuvo 22 días hábiles, el ex ministro golpista recibe su sueldo completo, pero además, se hizo pagar 12.027,75 bolivianos por 25 días de viaje, es decir, se incluyó sábados y domingos. En mayo, lo mismo, de 20 días hábiles, además de su sueldo, cobró 11.336,50 bolivianos por 25 días de viáticos, aquí también incluyeron sábados y domingos”, explicó.

En el caso del exministro Tejerina, dijo Navia, por 22 días hábiles de trabajo en octubre, más 17 días de viaje con viáticos, recibió la suma de Bs 39.591,75. “En noviembre, por cuatro días de trabajo y uno de viaje cobró 7.476,20 bolivianos”, denunció la autoridad laboral.

¿Qué ministra o ministro de este país en periodos democráticos y transparentes ha percibido esas cantidades en momentos en que el país estaba sufriendo su peor periodo de desocupación, desempleo, de hambre y pandemia?, cuestionó la autoridad.

“En sus informes dice (Mercado), que principalmente viajó a la ciudad de Cochabamba como delegado presidencial para la atención de la Covid; no tenemos ningún informe, además del reporte de viaje. Que diga qué actividades específicas realizó en beneficio de la población cochabambina o que refleje su aporte a la lucha contra la pandemia”, añadió.

Navia adelantó que los pasajes y viáticos cobrados al Ministerio de Trabajo formarán parte de una “una auditoría y una investigación profunda porque queremos saber qué hizo el ministro golpista en favor de la población cochabambina para que haya derrochado tanto dinero en viajes y viáticos”.


El TSE refuerza capacitación para jurados electorales con espacio virtual y programas educativos
El TSE refuerza capacitación para jurados electorales con espacio virtual y programas educativos

La capacitación a juradas y jurados electorales será reforzada por un curso virtual y programas educativos en televisión abierta y radioemisoras. El objetivo es consolidar los conocimientos sobre sus funciones y responsabilidades para el día de la elección.

El Tribunal Supremo Electoral habilitó, del 18 de febrero al 7 marzo de 2021, la plataforma digital del Órgano Electoral Plurinacional en el siguiente enlace: https://capacitacionjurados.oep.org.bo/.

Los jurados deben registrarse en ese espacio web para realizar el curso y completar las diferentes actividades académicas propuestas. Al concluir, podrá descargar su certificado de capacitación.

El curso contempla tres unidades referidas a las actividades que se desarrollan antes, durante y después de la jornada de votación. Al final de cada unidad, se realizará una evaluación para medir el grado de conocimiento.

Respecto a los programas educativos, se difundirá en horarios de la mañana, tarde y noche un programa televisivo y otro radiofónico el domingo 28 de febrero con reprís el 6 de marzo de 2021. Los programas radiofónicos serán difundidos además de español en aymara, quechua y guaraní.

Los medios que se sumaron al proyecto son: Bolivision, ATB, Red Uno, Bolivia TV, radio Erbol, radio Santa Cruz IRFA, radio San Gabriel, radio Pio XII, radio Cepra, radio Panamericana y radio lllimani.

///


El TSE coordina con FF.AA. y Policía custodia del material electoral y las medidas de bioseguridad en los recintos electorales
El TSE coordina con FF.AA. y Policía custodia del material electoral y las medidas de bioseguridad en los recintos electorales

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) coordina con las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y la Policía las medidas de bioseguridad que se aplicarán en los recintos electorales y la custodia permanente del material electoral que se utilizará en las elecciones subnacionales del 7 de marzo.

La tarea se desarrollará antes, durante y después de la jornada electoral con el objetivo de garantizar la seguridad de los materiales electorales. En ese marco, se activa la “cadena de custodia”, que se constituye en la seguridad aplicada al material electoral en sus etapas de producción, almacenamiento, revisión, clasificación, distribución y retorno.

El traslado del material electoral, entre los cuales se encuentran boletas de sufragio, actas de cómputo y otros, desde la planta de producción hasta el Centro de Operaciones Logísticas (COL) del TSE y a los Centros Departamentales de Logística (CDL), lugar de operaciones de los TED, la custodia se hará con la custodia de la Policía o las FFAA.

El traslado de todo el material electoral, tanto en el ámbito urbano como rural, se realizará en vehículos autorizados, con la respectiva escolta policial.

En las ciudades, el recojo de maletas y bolsas de recinto (una por cada mesa de sufragio) se debe realizar hasta 24 horas antes del día de la votación. En el área rural, la entrega de las maletas electorales a notarios electorales se realiza mínimamente con 48 horas de anticipación a la jornada de sufragio.


Presidente de Diputados pide que médicos dejen el paro para dialogar por tiempo y materia
Presidente de Diputados pide que médicos dejen el paro para dialogar por tiempo y materia

El presidente de la Cámara de Diputados, Freddy Mamani, convocó este jueves a los médicos que rechazan la Ley de Emergencia Sanitaria y mantienen el paro de actividades en el servicio público de salud a optar por el diálogo con las autoridades por tiempo y materia.

Un sector de los médicos inició el viernes la medida de presión contra la ley que establece acciones en la lucha contra la pandemia del COVID-19, entre ellas el control a clínicas privadas, la estandarización de precios de medicamentos y la inmunización masiva y gratuita. Los galenos demandan la abrogación de la norma porque consideran que el contenido atenta a sus derechos.

“El encargado de activar esta reunión es el Ministro de Salud (Jeyson Marcos Auza Pinto). Así lo establece esta normativa. Esperamos que pueda convocar, porque tenemos conocimiento que con la llegada de este medio millón de vacunas ayer está movilizado, pero considero que deberían reunirse cuanto antes, incluso este fin de semana para avanzar, porque las organizaciones sociales nos pidieron que sea por tiempo y materia”, sostuvo el presidente Mamani en relación a la elaboración del reglamento de la norma.

El Estado Plurinacional recibió la mañana del miércoles un lote de 500.000 vacunas Sinopharm contra el COVID-19. De ese total, 400.000 son de adquisición del Gobierno nacional y 100.000 de donación. Con las dosis, culminará la inmunización para todo el personal de salud en el país y comenzará en marzo la vacunación masiva a la población.

“A los médicos que están acatando el paro, quiero llegar a su sensibilidad. Tengamos algo de humano, porque no estamos en este momento para estas diferencias. Estamos haciendo como Gobierno todos los esfuerzos posibles para traer los antígenos, las vacunas para inmunizarlos; la prioridad son los hermanos médicos”, indicó.

El miércoles de la semana anterior, el presidente del Estado, Luis Arce, promulgó la ley que incluye las modificaciones a los artículos 17, 19 y 28 referidos a casos de medicamentos e insumos, prohibición de la suspensión del servicio de salud y contratación de personal médico. El contenido fue consensuado en un acta de entendimiento entre el Colegio Médico de Bolivia y el Ministerio de Salud.

Sobre ese antecedente, Mamani aseguró que no existe motivo alguno para las protestas y que las medidas de presión solo atentan contra la salud y la vida de los bolivianos en época de pandemia.


Candidatos del MAS y de “Tarija para Todos” plantean renovación y desplazamiento de viejos políticos
Candidatos del MAS y de “Tarija para Todos” plantean renovación y desplazamiento de viejos políticos

El candidato a la Alcaldía de Tarija por el MAS-IPSP, Rodolfo Meyer, garantizó renovación y recursos económicos para proyectos de desarrollo gracias a la coordinación con el Gobierno; mientras que el postulante Richard Rocha, de la agrupación “Tarija para Todos”, criticó el despilfarro de las últimas gestiones ediles.

Ambos aspirantes acudieron este miércoles al programa “Somos Democracia”, difundido por Bolivia Tv, mediante una alianza de los medios estatales.

Meyer cuestionó que la Alcaldía de Tarija fue manejada 20 años por sectores neoliberales que no invirtieron bien en la época de bonanza económica, tampoco lograron diversificar la economía local y mantuvieron su dependencia a los recursos del gas natural.

Ante ello, dijo que solo el MAS-IPSP garantiza la llegada de más recursos económicos y obras de desarrollo a Tarija, ya que se mantendrá una coordinación estrecha con el Gobierno nacional.

 “Nosotros estamos planteando iniciar un nuevo ciclo político (…). Nosotros estamos garantizando esos recursos y creo que esa renovación es lo que el pueblo de Tarija está esperando”, manifestó.

Meyer propuso el impulso a proyectos para garantizar agua potable y alcantarillado para la urbe tarijeña, un hospital municipal, la implementación local del programa Mi Salud, para que estos servicios lleguen a la gente, así como la aprobación de la Carta Orgánica Municipal.

A su turno, el candidato Richard Rocha cuestionó a las actuales autoridades municipales por las promesas incumplidas y por la ejecución de obras de alto precio y baja eficacia, como el “puente millonario”.

“Tenemos que desplazar a la gente que no invirtió bien” en los últimos años, mintió y ahora quiere volver a la Alcaldía, sostuvo.

Indicó que, si llega a la Alcaldía, impulsará un proyecto de renovación donde la salud será el pilar fundamental, además de que apoyará proyectos de turismo y tecnificación del agro.

También indicó que se descentralizará catastro en tres zonas.

El postulante Jhonny Tórrez, de la agrupación Unidos, fue invitado al programa televisivo, pero no consiguió conectarse por los medios digitales, dijo la presentadora de BTV.


Diputados aprueban proyecto de ley que establece plazo para uso de herramientas tecnológicas de interoperabilidad en procesos penales
Diputados aprueban proyecto de ley que establece plazo para uso de herramientas tecnológicas de interoperabilidad en procesos penales

El pleno de la Cámara de Diputados aprobó este miércoles, con modificaciones, el proyecto de ley que determina un plazo para la implementación de herramientas tecnológicas de interoperabilidad en el marco de la Ley N° 1173 de abreviación procesal penal y de fortalecimiento de la lucha integral contra la violencia a niñas, niños, adolescentes y mujeres.

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, presentó el anteproyecto de ley e informó que la implementación de herramientas tecnológicas de interoperabilidad logrará que el Órgano Judicial se interconecte con diferentes bases de datos del sistema estatal, a fin de emitir una justicia de calidad.

“La interoperabilidad le va a permitir al juez tomar decisiones de verdad. En una audiencia cautelar, se tiene que detener a alguien, porque no se tiene acceso a la información de Derechos Reales, a la información de la ASFI (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero) o a la información de Impuestos. Parece que el ciudadano tiene que llevar una larga lista de documentos (físicos)”, explicó la autoridad gubernamental.

La norma plantea la creación de una subcomisión técnica interinstitucional para conocer la información sobre el estado de avance y dar las recomendaciones que coadyuven en la implementación de los sistemas en los municipios donde existen dos o menos asientos judiciales.

El proyecto de Ley establece un plazo de 150 días calendario para la implementación de herramientas tecnológicas de información y comunicación (TIC’s), así como los sistemas informáticos de interoperabilidad establecidos en la Disposición Transitoria Novena y la Disposición Final Cuarta de la Ley 1173.

Para el cumplimiento del plazo de esta implementación, la Subcomisión Técnica Interinstitucional de la Comisión de Seguimiento de las Conclusiones de la Cumbre de Justicia será la instancia encargada del desarrollo e implantación de un sistema digital integrado que contemple la disponibilidad, confidencialidad, integridad de la información y su interoperabilidad bajo coordinación con la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC).


  1. Candidato a la Gobernación por el MAS presenta plan de reactivación y promoción del turismo paceño
  2. TSE activa protocolo para acreditar a delegados políticos para las elecciones subnacionales
  3. Viceministra de Comunicación cuestiona a diario paceño por imprecisiones
  4. China destaca gestiones de Bolivia para adquisición de vacunas Sinopharm contra el COVID-19
  5. Santa Cruz: El MAS prioriza la salud; Creemos, la producción; y SOL, la tecnología
  6. Presidente de Diputados destaca la lucha del Distrito 8 de El Alto por la recuperación de la democracia
  7. Autoridades de la Nación Uru son capacitadas en elección por usos y costumbres para el 7 de marzo
  8. Ampliado de la COB analiza varios temas
  9. Tres empresas imprimen 14,4 millones de papeletas de sufragio de las elecciones subnacionales
  10. El Ministerio de Relaciones Exteriores desmiente denuncias de “masacre blanca”
  11. Mineros de Huanuni se declaran en emergencia y repudian paro médico
  12. En Tarija y Beni, comienzan ciclos de debates electorales en coordinación con el PNUD
  13. CSUTCB apoya la Ley de Emergencia Sanitaria
  14. Evo Morales refuerza la campaña del MAS en El Alto
  15. Propuestas de Adriana Salvatierra y Jhonny Fernández se someten al veredicto de la población
  16. Presidente del Senado destaca leyes que dan más espacios de poder a mujeres
  17. Subnacionales: El TED La Paz, la Policía y las Fuerzas Armadas definen cadena de custodia
  18. Presidente de Diputados destaca que Ley de Emergencia Sanitaria estandarice precios de medicamentos y controle clínicas privadas
  19. Diputados conformará comisión mixta para investigar a empresas encuestadoras
  20. Candidatas a primeras concejalías del MAS, MPC y BASTA, exponen sus propuestas electorales
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI