COVID-19: Hay más de 6 millones de vacunas disponibles y presidente Arce pide que gobiernos subnacionales agilicen inmunización
COVID-19: Hay más de 6 millones de vacunas disponibles y presidente Arce pide que gobiernos subnacionales agilicen inmunización

El presidente Luis Arce informó este jueves que en Bolivia existen más de 6 millones de vacunas contra el COVID-19 disponibles, por lo que pidió a los gobiernos subnacionales agilizar la inmunización en beneficio del pueblo boliviano.

“En este momento tenemos más de 6 millones de vacunas disponibles en el país. Los gobiernos autónomos deben acelerar la inmunización y proteger la vida de la población. Mientras más rápido se vacune, más rápido tendremos a nuestra población protegida”, publicó en su cuenta en la red social Facebook.

Según datos oficiales del Ministerio de Salud y Deportes, el Programa Ampliado de Inmunización recibió y distribuyó hasta la fecha 12.310.110 vacunas, de las que fueron aplicadas 6.216.576 y quedaron disponibles en las cadenas de frío de los servicios departamentales de salud (Sedes), 6.093.534.

Bolivia comenzó el 29 de enero de 2021 la campaña de inmunización masiva. Desde entonces, las tareas de vacunación gratuita no se interrumpieron. Además, el Estado adquirió los inmunizantes Sputnik V, Pfizer y AstraZeneca y Johnson & Johnson.
Según el reporte de vacunación COVID-19, hasta el miércoles 8 de septiembre se inmunizó a 6.216.576 personas entre la primera y segunda dosis de las vacunas Sputnik V, AstraZeneca, Sinopharm y Pfizer, en todo el territorio nacional.


 
COVID-19: Suman 3.294.119 inmunizados con la primera dosis y 2.922.457 con la segunda
COVID-19: Suman 3.294.119 inmunizados con la primera dosis y 2.922.457 con la segunda

El Ministerio de Salud y Deportes informó que hasta este miércoles 3.294.119 personas ya fueron inmunizadas con las primeras dosis de las vacunas contra el COVID-19 y 2.922.457 recibieron las segundas dosis.

Según el reporte, Santa Cruz es el departamento con la mayor cantidad de beneficiarios de la primera dosis, habiendo alcanzado esta jornada los 1.001.860 inmunizados; y 883.873 con la segunda dosis.

La Paz registra 764.066 inmunizados con la primera dosis y 697.235 con la segunda; Cochabamba, 589.891 con la primera dosis y 535.033 con la segunda.

Tarija presenta 225.074 personas vacunadas con la primera dosis y 195.782 con la segunda dosis; Chuquisaca con 199.442 con primeras dosis y 174.737 con segundas dosis; Oruro cuenta con 168.697 personas con primeras dosis y 146.926 con segundas dosis.

Potosí tiene 170.703 personas vacunadas con primeras dosis y 180.539 con segundas dosis; Beni con 127.077 personas inmunizadas con las primeras dosis y 77.096 con segundas dosis; y Pando 47.309 primeras dosis y 31.263 con las segundas dosis.


Ministro Lima: La independencia y transparencia de jueces se garantiza con evaluación y capacitación permanente
Ministro Lima: La independencia y transparencia de jueces se garantiza con evaluación y capacitación permanente

El ministro de Justicia y Transparencia Institucional, Iván Lima, remarcó este miércoles que la independencia y transparencia en la administración de justicia se alcanzarán mediante un proceso de evaluación y capacitación permanente, entre otras medidas planteadas en los seis ejes propuestos para la reforma judicial.  

“Contamos con 1.098 jueces y juezas en el país, es insuficiente, pero además está la necesidad de tener jueces independientes, esa debe ser una garantía para el ciudadano; es fundamental recuperar la confianza y la credibilidad, que cuando la población vaya a un tribunal sepa que va a tener un juicio justo, un fallo en derecho, eso es fundamental”, manifestó el titular de Justicia.

En ese sentido es necesario garantizar la carrera judicial institucionalizada, a través del desarrollo de procesos participativos con actores nacionales e internacionales. Según el Consejo de la Magistratura de un total de 1.098 jueces ordinarios (100%), 541 son de carrera (49%), 524 (48%) son transitorios y 33 (3%) son acéfalos, señala una nota de prensa.

El ministro presentó la semana pasada los seis ejes temáticos de la reforma judicial, además de una ruta crítica de 90 días.

Al respecto, subrayó que el eje central de la reforma judicial es la independencia y la transparencia en la administración de justicia, y para ese objetivo se plantea mecanismos de la evaluación permanente y procesos de capacitación sostenidos.

“Cuando se consulta cuál es la base de una reforma, todos vamos a coincidir en que el tema de la transparencia es fundamental; lo que nos garantiza una reforma es que tengamos garantizada la independencia judicial, es la centralidad del proceso, y esto pasa por la permanente evaluación del desempeño y la capacitación, sumado a esto, la tecnología”, remarcó.

El tercer eje de la reforma, busca consolidar la independencia judicial, a través de la promoción y fiscalización de procesos meritocráticos, transparentes, descolonizadores, despatriarcalizadores y plurales para la designación, capacitación permanente, evaluación de desempeño y aplicación del régimen disciplinario para autoridades del Órgano Judicial y Ministerio Público.

El sexto eje, busca promocionar la ética y transparencia en la administración pública e intensificar la lucha contra la corrupción, a través del acceso a la información, control y participación social y el uso de tecnologías de información enfocadas al gobierno electrónico.

La percepción de la corrupción en la administración de justicia, en un 93,70% apunta a que existe corrupción y un 6,30%, que no.

Lima indicó que se quiere que las y los jueces y vocales, entren y permanezcan en el cargo por factores meritocráticos y no de otra índole.

“Esa garantía para el ciudadano se da cuando los jueces entran por la puerta y no por la ventana, que no entren haciendo trampa o uso de influencias y que, durante toda su vigencia, exista una permanente evaluación a su desempeño y procesos de capacitación”, señaló.


Gobierno envía 12,6 toneladas de vituallas para 4.729 familias afectadas por incendios forestales en la Chiquitanía
Gobierno envía 12,6 toneladas de vituallas para 4.729 familias afectadas por incendios forestales en la Chiquitanía

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, informó este miércoles que un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB) partió de la ciudad de El Alto rumbo a la localidad de Puerto Suárez, del departamento de Santa Cruz, con un lote de 12,6 toneladas (t) de víveres donadas por entidades estatales para 4.729 familias de ocho comunidades de la Chiquitanía que están afectadas por los incendios forestales.

“Enviamos de El Alto a Puerto Suárez un avión Hércules con 12,6 toneladas de alimentos y víveres para apoyar a familias afectadas por incendios en la Chiquitanía. Este es el resultado de la solidaridad de nuestros Ministerios de Estado que trabajan unidos por La Chiquitanía”, anunció por medio de un mensaje de Twitter.

El jefe de Estado señaló, además, que un lote adicional de 4,4 toneladas de víveres será enviado el jueves hacia la tierra chiquitana, que forma parte de donaciones efectuadas en los departamentos de Oruro, Cochabamba y Chuquisaca.

“Gracias por la solidaridad con nuestras y nuestros hermanos chiquitanos”, agregó.

Unos minutos después, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, detalló que las familias beneficiarías viven en las comunidades de San Antonio de Lomerío, San Rafael, San Matías, San Ignacio, Roboré, San José, Puerto Suárez y Puerto Quijarro.

“De esta manera, como Gobierno nacional, transmitimos nuestro apoyo constante y permanente a las familias de la Chiquitanía y a todos los héroes que aún combaten el fuego. Decirles a ellos que no están solos”, aseveró.

La autoridad estatal destacó que las donaciones enviadas esta jornada a la tierra chiquitana fueron efectuadas por los ministerios de Salud y Deportes (3,6 t), Economía y Finanzas Públicas (2,7 t), Desarrollo Productivo y Economía Plural (3,1 t), Justicia (99 kilos) y la Agencia Nacional de Hidrocarburos (3 t).


Gobierno invierte más de Bs 1 millón en mejora de camino en Oruro
Gobierno invierte más de Bs 1 millón en mejora de camino en Oruro

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, entregó la tarde del martes obras de mejoramiento caminero en el municipio de Santiago de Andamarca del departamento de Oruro, con el propósito de facilitar el traslado de la producción agropecuaria a diferentes mercados de la región.

La ejecución del proyecto, de 15 kilómetros de longitud, demandó una inversión de Bs 1.426.491 y brindará a productores de Andamarca la posibilidad de conectarse a otras comunidades para vender su producción y tener accesibilidad en época de lluvias.

El ministro indicó que estas acciones no bastan y que se trabaja en diferentes programas y proyectos en beneficio de los productores agropecuarios de todo el país.

Mencionó que, a través del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR), se concretarán $us 300 millones de inversión para continuar apoyando a cada municipio del territorio nacional.

Jonny Delgadillo, coordinador general del Programa Empoderar – PAR, denunció que lamentablemente con el golpe de Estado todas las acciones de apoyo al productor fueron paralizadas.

“Hoy, retomamos las tareas con el propósito de reactivar la economía de los sectores productivos del país”, dijo.

Informó que a través del Proyecto de Alianzas Rurales II (PAR II) se implementó el proyecto de mejoramiento del camino vecinal CRT 430 Orinoca - Chihuo en el municipio de Santiago de Andamarca, el cual beneficia directamente a 163 familias de productores de ganado camélido.

“Estos trabajos de mejoramiento caminero cubren una longitud de 15.272 kilómetros, ancho de vía de 4,50 metros con capa de rodadura”, explicó.

Esta vía, facilitará el transporte de productos agrícolas, comercialización ganadera y conexión al área turística Gloria Pata situada alrededor del lago Poopó.


COVID-19: Suman 3.287.975 inmunizados con la primera dosis y 2.897.855 con la segunda
COVID-19: Suman 3.287.975 inmunizados con la primera dosis y 2.897.855 con la segunda

El Ministerio de Salud y Deportes informó que hasta este martes 3.287.975 personas ya fueron inmunizadas con las primeras dosis de las vacunas contra el COVID-19 y 2.897.855 recibieron las segundas dosis.

Según el reporte, Santa Cruz es el departamento con la mayor cantidad de beneficiarios de la primera dosis, habiendo alcanzado esta jornada los 1.001.812 inmunizados; y 876.403 con la segunda dosis.

La Paz registra 762.170 inmunizados con la primera dosis y 691.061 con la segunda; Cochabamba, 589.089 con la primera dosis y 531.758 con la segunda.

Tarija presenta 224.342 personas vacunadas con la primera dosis y 193.930 con la segunda dosis; Chuquisaca con 199.015 con primeras dosis y 173.202 con segundas dosis; Oruro cuenta con 168.089 personas con primeras dosis y 146.109 con segundas dosis.

Potosí tiene 169.775 personas vacunadas con primeras dosis y 178.584 con segundas dosis; Beni con 126.483 personas inmunizadas con las primeras dosis y 75.703 con segundas dosis; y Pando 47.200 primeras dosis y 31.105 con las segundas dosis.


Tiquipaya se beneficia con la ampliación de un moderno sistema de riego
Tiquipaya se beneficia con la ampliación de un moderno sistema de riego

El presidente Luis Arce inauguró este martes la ampliación de un moderno sistema de riego en el municipio de Tiquipaya, en el departamento de Cochabamba.

“Hoy, hermanos, venimos a entregar cuatro tanques de almacenamiento de 188 metros cúbicos, con aducción de 2.800 metros de longitud, con un diámetro de 110 milímetros y una red de distribución de 19.663 metros de tubería de 50 milímetros de diámetro, con cámaras rompe presión de 28 piezas y cámaras de distribución de 22 piezas”, dijo el mandatario.

El proyecto de ampliación beneficia a 441 habitantes de 109 familias de las comunidades de Totora y Linkupata pertenecientes al distrito III del municipio de Tiquipaya. Tuvo una inversión Bs 2.372.604,80.

La población cuenta con un sistema de riego moderno y un área incremental de 51,04 hectáreas.

“Por tanto, hermanas y hermanos, felices por estar compartiendo con ustedes estas obras y todo lo que hemos venido avanzando”, aseguró.

El sistema de riego incrementará la producción agrícola y apoyará en el desarrollo de la economía regional generando mayores ingresos a las comunidades beneficiarias y garantizando la seguridad alimentaria.

La actividad económica de Tiquipaya está basada en labores agropecuarias. El 45% de sus tierras de cultivo están bajo riego con productos como papa, maíz, flores, cebolla, zanahoria, lechuga, habas, alfalfa y cebada.

El cultivo de flores en instalaciones empresariales convirtió a Tiquipaya en el principal centro de exportación de rosas y claveles de Bolivia.


  1. Ministerio de Justicia socializa en Tarija las líneas estratégicas para la reforma judicial
  2. Estudiantes de Sipe Sipe en Cochabamba se benefician con una moderna unidad educativa
  3. Hasta este lunes 6.153.318 vacunas contra el COVID-19 fueron aplicadas y 2.826.792 están disponibles
  4. COVID-19: Suman 3.282.322 inmunizados con la primera dosis y 2.870.996 con la segunda
  5. Bolivia recibe de 3,3 millones de vacunas Sinopharm, la cantidad más grande en lo que va del año (adelanto)
  6. Municipio de Colomi estrena el coliseo Dionisio Morales Choque
  7. COVID-19: Suman 3.276.752 inmunizados con la primera dosis y 2.847.688 con la segunda
  8. Gobierno entrega el primer tramo de la carretera Epizana - Comarapa, en Cochabamba
  9. Presidente entrega el sistema de riego tecnificado Huayllapampa en Pocona, Cochabamba
  10. Presidente destaca potencial turístico del Primer Festival Cultural Autóctono Andino de los Pueblos Originarios de Cochabamba
  11. Ministro de Justicia: Se responderá a la CIDH antes del plazo sobre el estado de salud de Áñez
  12. Bolivia felicita al Estado de Qatar por sus 50 años de vida independiente
  13. Viceministra: Bolivia necesita convivencia armónica pero con justicia y reparación integral para las víctimas de 2019
  14. Hasta este jueves 6.085.493 vacunas contra el COVID-19 fueron aplicadas y 2.700.697 están disponibles
  15. COVID-19: Suman 3.267.820 inmunizados con la primera dosis y 2.817.673 con la segunda
  16. Estudiantes de Cocapata en Cochabamba se benefician con una moderna unidad educativa
  17. Hasta este miércoles 6.057.656 vacunas contra el COVID-19 fueron aplicadas y 2.922.454 están disponibles
  18. COVID-19: Suman 3.261.376 inmunizados con la primera dosis y 2.796.280 con la segunda
  19. Presidente comienza el jueves entrega de obras a Cochabamba por su efeméride departamental
  20. ¿En qué consiste el plan de seis ejes que el Gobierno propone para reformar la justicia?
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI