Gobierno plantea diseñar nuevas políticas públicas que eviten los feminicidios en Bolivia
Gobierno plantea diseñar nuevas políticas públicas que eviten los feminicidios en Bolivia

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, informó este lunes que se pretende diseñar nuevas políticas públicas con el objetivo de evitar más femicidios en el país y lamentó que durante la última semana se suscitaran cinco casos.

“Es lamentable lo que estamos viviendo en nuestro país, no solo en la presente gestión, sino en gestiones anteriores, donde vemos que existe una sociedad muy machista, muy patriarcal y necesitamos cambiar esa conducta (…), queremos diseñar nuevas políticas que eviten más femicidios en nuestro país”, indicó en conferencia de prensa.

Del Castillo señaló que las nuevas políticas públicas deben fortalecer principios básicos en beneficio de la población femenina e infantil.

De acuerdo con el titular de Gobierno, la Policía Boliviana resolvió cerca del 87% de los casos de feminicidios que se suscitaron en el país; sin embargo, se trabajará más en la prevención de esos hechos de violencia que terminan con la muerte.

“Respecto a las investigaciones por feminicidio, la Policía tiene resuelto cerca del 87% de los feminicidios a nivel nacional, pero ya no queremos llegar a levantar cadáveres, ya no queremos llegar a solamente sancionar y llevarlos a las cárceles a esos feminicidas”, manifestó.

Los feminicidios en Bolivia se incrementaron considerablemente en esta gestión; en la última semana, en menos de siete días, se registraron cinco casos en el eje central del país. La Fiscalía está investigando esos hechos.

Desde el 1 de enero hasta el 23 de julio se registraron 67 casos de feminicidio a nivel nacional, dejando luto en las familias bolivianas.


 
Presidente Arce: “Nunca más los bolivianos tendremos que mendigar para tener salud”
Presidente Arce: “Nunca más los bolivianos tendremos que mendigar para tener salud”

El presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Arce, sostuvo este lunes que el Gobierno nacional hace todas las gestiones necesarias para que los servicios de salud beneficien a las familias bolivianas, sobre todo, en la época de la pandemia del COVID-19.

“Ahora, nunca más los bolivianos tendremos que mendigar para tener salud. Esa es la diferencia. Y, por eso, nos atacan constantemente. Con el Sistema Único de Salud buscamos que los servicios, las medicinas y la atención a los pacientes beneficien por igual a todos y todas, para que no tengan y ni haya privilegios para unos pocos que solo tienen recursos”, dijo el mandatario.

El Jefe de Estado participó en el acto oficial de conmemoración del primer año de apertura del Hospital El Alto Sur, ubicado en el Distrito 3 de la zona Cosmos 79 de la urbe alteña.

“Estamos aquí para conmemorar la apertura de uno de nuestros hospitales que se construyeron en los 14 años de nuestro primer gobierno”, aseguró.

“Nuestro Hospital El Alto Sur cumple un año de funcionamiento. Es un año en el que brinda atención en los servicios de salud, permitiendo descongestionar el sistema de salud en el departamento de La Paz”, sostuvo.

El hospital fue diseñado para brindar atención en 35 especialidades, entre ellas, gineco-obstetricia, oncología ginecológica, cirugía digestiva, urología, otorrinolaringología, oftalmología, pediatría, neonatología, medicina interna, geriatría, cardiología, hematología, oncología clínica, neumología, nefrología, gastroenterología, endocrinología y fisioterapia.

Además, según información oficial del Ministerio de Salud y Deportes, ofrece 80 servicios de apoyo clínico en consulta externa, procedimientos clínicos no invasivos, quimioterapia ambulatoria, hemodiálisis, laboratorio, imagenología, unidad de radioterapia, medicina nuclear, unidad de apoyo obstétrico, urgencias y otros.


Ministerio de Gobierno y la Procuraduría firman convenio para fortalecer la especialización académica de funcionarios públicos
Ministerio de Gobierno y la Procuraduría firman convenio para fortalecer la especialización académica de funcionarios públicos

El Ministerio de Gobierno y la Procuraduría General del Estado firmaron este lunes un “Convenio marco de cooperación interinstitucional” con el objetivo de fortalecer la especialización académica de funcionarios públicos de ambas entidades.

“Este convenio tiene por objetivo establecer mecanismos para promover y fortalecer el cumplimiento de los objetivos institucionales del Ministerio de Gobierno y la Procuraduría, así como coordinar y desarrollar actividades conjuntas para la capacitación y actualización de conocimientos profesionales”, expresó el ministro de Gobierno en conferencia de prensa.

Del Castillo informó que este convenio interinstitucional beneficiará directamente a los servidores públicos del área legal de ambas entidades, lo cual representará beneficios tanto para los funcionarios como para el pueblo boliviano. Este convenio tiene como duración tres años, sin embargo, puede ser renovado en coordinación de ambas partes.

De acuerdo con este convenio, se pretende ejecutar programas académicos de postgrado en temas de gestión pública. Además de cursos y actualizaciones sobre formación en derecho constitucional, derecho administrativo, patrocinio legal del Estado, entre otros.

“Este convenio tendrá como los primeros beneficiados a funcionarios públicos que desean capacitarse en temas de derecho y ramas afines, una vez que estas personas adquieran los conocimientos suficientes, tendremos mejores resultados, no solo para el Ministerio de Gobierno, sino también para la sociedad civil”, explicó Del Castillo.

El titular de Gobierno destacó que esta especialización académica es fundamental para contar con profesionales que defiendan los intereses del Estado boliviano. 

Por su parte, el procurador general del Estado, Wilfredo Chávez, destacó la colaboración interinstitucional que se plasma con la firma del convenio. Asimismo, mencionó que con estos cursos se pretende formar personal idóneo que permita mejorar la gestión de gobierno y defienda los intereses del Estado.


Bolivia ya recibió 1,5 millones de dosis de Sinopharm de los 6 millones que deben llegar según contrato
Bolivia ya recibió 1,5 millones de dosis de Sinopharm de los 6 millones que deben llegar según contrato

El viceministro de Comercio Exterior e Integración, Benjamín Blanco, informó este lunes que Bolivia recibió en las últimas dos semanas, 1,5 millones de dosis de la vacuna china Sinopharm, que corresponden a un total de 6 millones que están estipuladas en el contrato entre el Estado Plurinacional y el Gobierno de China.

“Como parte del contrato que tenemos con el Gobierno de China, ya hemos recibido 1,5 millones de vacunas Sinopharm en estas últimas dos semanas y tenemos que llegar a los 6 millones, como lo anunció en su momento el presidente (Luis) Arce”, dijo en entrevista en Bolivia Tv.

Explicó que esta semana se espera un vuelo de Boliviana de Aviación (BoA) con al menos 500.000 dosis de Sinopharm. Detalló que se tienen programados 12 vuelos, de los cuales ya se realizó tres y faltan nueve.

Agregó que junto a estas dosis de la esperanza también se trasladan algunos medicamentos e insumos para combatir el COVID-19.

Los vuelos llegan al Aeropuerto de la ciudad de Cochabamba, desde donde se distribuyen para todo el país. Para este viernes se espera el arribo de las 500.000 dosis de Sinopharm, acotó.

Respecto a las vacunas del mecanismo COVAX, dijo que no se tiene aún una fecha definida y se debe esperar una notificación.

En cuanto a las segundas dosis de la vacuna rusa Sputnik V, Blanco ratificó que el Fondo Ruso aseguró que en los próximos días serán enviadas. Remarcó que, según el fabricante y otros estudios en Argentina, la primera dosis crea una inmunidad del 80% y el retraso en la aplicación de las segundas dosis no afectaría su eficacia.

También señaló que, según nota del Fondo Ruso, Bolivia es de prioridad para el envío de la segunda dosis de la vacuna Sputnik V.


COVID-19: Suman 2.788.135 inmunizados con la primera dosis y 1.263.637 con la segunda
COVID-19: Suman 2.788.135 inmunizados con la primera dosis y 1.263.637 con la segunda

El Ministerio de Salud y Deportes informó que hasta este domingo 2.788.135 personas ya fueron inmunizadas con las primeras dosis de las vacunas contra el COVID-19 y 1.263.637 recibieron las segundas dosis.

Según el reporte, Santa Cruz es el departamento con la mayor cantidad de beneficiarios de la primera dosis, habiendo alcanzado esta jornada los 839.038 inmunizados; y 417.743 con la segunda dosis.

La Paz registra 660.244 inmunizados con la primera dosis y 301.555 con la segunda; Cochabamba, 504.351 con la primera dosis y 220.747 con la segunda.

Chuquisaca presenta 168.795 personas vacunadas con la primera dosis y 67.404 con la segunda dosis; Tarija con 193.457con primeras dosis y 82.523 con segundas dosis; Oruro cuenta con 138.878 personas con primeras dosis y 60.986 con segundas dosis.

Potosí tiene 135.275 personas vacunadas con primeras dosis y 53.444 con segundas dosis; Beni con 106.491 personas inmunizadas con las primeras dosis y 38.660 con segundas dosis; y Pando 41.606 primeras dosis y 20.575 con las segundas dosis.


Presidente pide a las universidades públicas ser protagonistas en el desarrollo económico, productivo y social de Bolivia
Presidente pide a las universidades públicas ser protagonistas en el desarrollo económico, productivo y social de Bolivia

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, pidió este domingo a las universidades públicas ser protagonistas en el desarrollo económico, productivo y social de Bolivia, mediante en un mensaje difundido en conmemoración al 91 aniversario de la autonomía universitaria, promulgada el 25 de julio de 1930.

“Hemos retomado el modelo económico, social, comunitario, productivo y las universidades deben ser protagonistas en el desarrollo económico, productivo y social de nuestra patria, de las transformaciones estructurales, a nivel científico y tecnológico, que nos permitan volver a la senda del crecimiento económico con justicia social; industrialización con sustitución de importaciones, industrialización de recursos naturales con soberanía y dignidad”, instó.

El Primer Mandatario señaló que se requiere de universitarios y profesionales comprometidos con el pueblo y con sus intereses, por lo que también pidió fortalecer el vínculo con las organizaciones sociales y con la sociedad civil para que estén a la altura de lo demandado por la historia “en sintonía con las transformaciones políticas que sepultaron a las élites, que tradicionalmente gobernaron a nuestro país en la colonia y en la república”.

Arce envió sus felicitaciones a estudiantes, docentes y administrativos del sistema universitario público y pidió seguir avanzando en la construcción de un Estado Plurinacional “digno y soberano para el vivir bien de todos bolivianos”.

“Y en la consolidación de una educación humanista, científica, técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria, crítica y solidaria, como lo establece nuestra Constitución Política del Estado”, enfatizó.

La autoridad también reflexionó sobre el rol de las universidades en el desarrollo integral de Bolivia y su contribución a las transformaciones políticas, económicas y sociales vividas, principalmente en los últimos 15 años, excluyendo los once meses de gobierno de facto en que se restituyó la “república colonial y el fracasado modelo neoliberal”.

Recordó que cuando se estableció la autonomía se pensó en la construcción de una universidad al servicio del pueblo, de los más humildes y discriminados, para construir una sociedad igualitaria y con las mismas oportunidades para todos.

“Habiendo recuperado la democracia intercultural, las universidades públicas deben seguir siendo faros de conocimiento, espacios de discusión política descolonizadora y despatriarcalizadora, liberadora y antiimperialista, y sobre todo, deben ser lugares para la construcción de la utopía permanente del pueblo, un país sin racismo, sin discriminación, sin exclusiones ni excluidos, sin opresores ni oprimidos, sin pobreza, con educación y salud para todas las bolivianas y bolivianos”, recomendó.

A partir de 1930 la Universidad Boliviana asume la Autonomía Universitaria, cuya esencia reside en la libertad del pensamiento para desarrollar el conocimiento científico, en función de sus principios, fines y objetivos, tal como lo establece la Constitución Política del Estado.

La Autonomía Universitaria es un derecho imprescriptible e inalienable, que implica obligaciones y reconoce derechos para autoridades, docentes, estudiantes y dependientes administrativos; y se entiende como la capacidad que tiene la Universidad para la libre administración de su patrimonio, la elección de sus autoridades, el nombramiento de su personal docente y administrativo, la elaboración y aprobación de sus estatutos, planes de estudio, reglamentos y presupuestos anuales, así como la capacidad que se le reconoce para aceptar legados y donaciones, para celebrar contratos y negociar empréstitos con garantía de sus bienes y recursos, previa aprobación legislativa.


Viceministro descarta combinación de vacunas contra el coronavirus
Viceministro descarta combinación de vacunas contra el coronavirus

El viceministro de Gestión del Sistema Sanitario, Álvaro Terrazas, descartó este domingo que se haga una combinación de las dosis de las vacunas contra el coronavirus, porque el país tiene asegurada la dotación de las dosis necesarias para inmunizar a toda la población vacunable.

“No es posible la combinación de dosis, en este momento todos tenemos un registro nominal, estamos registrados y están pendientes nuestras segundas dosis. Hay algunos países que han estado considerando el intercambiar, nosotros no, porque tenemos garantizadas esas vacunas”, dijo en el programa “El 7 a las 7” de Bolivia Tv.

El Viceministro recordó que existen garantías de provisión con Sputnik, con AstraZeneca, con Sinopharm, con Pfizer y con las Janssen.

“A comparación de otros países estamos con muy buenos niveles de cobertura y somos de los primeros países que estamos encabezando estos índices a pesar de que hemos empezado tarde”, aseveró.

Asimismo, garantizó la llegada de las segundas dosis de Sputnik V, por lo que pidió a la población estar tranquila, porque además, la cobertura de la primera dosis es del 80% y de 180 días entre la primera y segunda dosis.


  1. Presidente boliviano apoya idea de Manuel López Obrador de sustituir la OEA por otro organismo
  2. Bolivia y Argentina son países prioritarios para la entrega de segundas dosis de Sputnik V
  3. Bolivia participa en las negociaciones internacionales rumbo a la COP26 sobre cambio climático
  4. Inicia plan piloto de rastrillaje puerta a puerta en Oruro para incentivar vacunación anticovid
  5. Presidente relieva fortalecimiento de la inversión pública con $us 2.742 millones
  6. COVID-19: Suman 2.778.656 inmunizados con la primera dosis y 1.236.034 con la segunda
  7. Concluye reunión de cancilleres de la Celac en Ciudad de México
  8. Canciller boliviano destaca liderazgo regional de México en la lucha contra la pandemia
  9. Bolivia expresa su solidaridad con India por las fuertes lluvias que provocaron inundaciones. muertos y desaparecidos
  10. Presidente Arce felicita a la cadena televisiva TeleSUR en su 16 aniversario
  11. Viceministra Alcón invita a la feria “Unidos contra el COVID” para recibir la vacuna y adquirir productos nacionales
  12. Punto de vacunación de la UPB en la zona Sur de La Paz atenderá los fines de semana
  13. Gobierno anuncia la llegada de 300.000 dosis de AstraZeneca para fines de julio y principios de agosto
  14. Bolivia y México firman carta de intenciones en materia de litio
  15. Presidente Arce rinde su homenaje a Simón Bolívar en el día de su natalicio
  16. Presidente Arce asistirá a la posesión de Pedro Castillo el próximo 28 de julio en Lima
  17. COVID-19: Suman 2.769.830 inmunizados con la primera dosis y 1.214.690 con la segunda
  18. Bolivia recibe un nuevo lote de 500.000 vacunas y 1.700 cajas de medicamento Propofol para luchar contra el COVID-19
  19. Presidente destaca la vocación productiva de interculturales y compromete apoyo del Gobierno para avanzar a la industrialización
  20. Presidente celebra nuevo récord en la vacunación masiva contra el COVID-19: “Aplaudimos al pueblo boliviano por su compromiso”
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI