Gobierno desmiente que avioneta interceptada en Brasil sea de procedencia boliviana
Gobierno desmiente que avioneta interceptada en Brasil sea de procedencia boliviana

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, desmintió este lunes que la avioneta interceptada el pasado 31 de julio en Brasil, con cargamento de sustancias controladas, sea de procedencia boliviana.

La autoridad indicó que se realizan las investigaciones en coordinación con la unidad especializada de la lucha contra los narcóticos de Brasil.

“Es totalmente falso (…). Desvirtuamos categóricamente que esta avioneta sea de procedencia boliviana”, indicó Del Castillo a la prensa.

La autoridad detalló que la avioneta tiene placa brasilera y que la Policía Boliviana está trabajando en la investigación, en coordinación con las autoridades de ese país para identificar el origen de la droga y la procedencia de la aeronave.

“Esta avioneta tiene placa brasilera, ya la Policía Boliviana viene coordinando desde el pasado fin de semana con las autoridades de Brasil”, expresó.

Del Castillo aseveró que se espera el resultado de las investigaciones para determinar si se utilizó territorio o el espacio aéreo nacional para transportar dichas sustancias; se presume que son de origen peruano.

“Estamos esperando los informes del territorio brasilero para evidenciar si esta droga hubiera sido trasladada desde el país vecino de Perú y hubiera usado nuestro país como tránsito”, añadió el Ministro.


 
COVID-19: Suman 2.893.680 inmunizados con la primera dosis y 1.691.896 con la segunda
COVID-19: Suman 2.893.680 inmunizados con la primera dosis y 1.691.896 con la segunda

El Ministerio de Salud y Deportes informó que hasta este lunes 2.893.680 personas ya fueron inmunizadas con las primeras dosis de las vacunas contra el COVID-19 y 1.691.896 recibieron las segundas dosis.

Según el reporte, Santa Cruz es el departamento con la mayor cantidad de beneficiarios de la primera dosis, habiendo alcanzado esta jornada los 882.740 inmunizados; y 565.934 con la segunda dosis.

La Paz registra 670.359 inmunizados con la primera dosis y 418.878 con la segunda; Cochabamba, 522.926 con la primera dosis y 305.093 con la segunda.

Tarija presenta 203.886 personas vacunadas con la primera dosis y 110.777 con la segunda dosis; Chuquisaca con 176.420 con primeras dosis y 82.723 con segundas dosis; Oruro cuenta con 145.965 personas con primeras dosis y 73.321 con segundas dosis.

Potosí tiene 138.684 personas vacunadas con primeras dosis y 68.987 con segundas dosis; Beni con 110.359 personas inmunizadas con las primeras dosis y 43.356 con segundas dosis; y Pando 42.341 primeras dosis y 22.827 con las segundas dosis.


Por séptima semana consecutiva se registra la reducción de casos de COVID-19 en Bolivia
Por séptima semana consecutiva se registra la reducción de casos de COVID-19 en Bolivia

El director nacional de Epidemiología del Ministerio de Salud, Freddy Armijo, informó este lunes que por séptima semana consecutiva se registró la reducción de casos de COVID-19 en Bolivia en un 12%.

“En el comportamiento de la pandemia al 31 de julio de 2021, semana epidemiológica 30, se notificaron 473.506 casos de COVID-19, 17.821 decesos, 407.932 recuperados y 47.735 casos activos Por séptima semana consecutiva estamos en desescalada con una reducción de casos del 12% a nivel nacional”, indicó durante la presentación del reporte epidemiológico oficial.

El profesional explicó que la tasa de letalidad permanece estacionaria en un 3,8% durante toda la pandemia; en la primera ola 6,2%, en la segunda ola 2,6%, y en la tercera ola 2,7%.

Asimismo, señaló que, en la estrategia de vigilancia epidemiológica activa, en total se trataron 9.867 casos leves y se evitaron 29.601 nuevos contagios.

Por su parte, el ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, explicó que hasta el 31 de julio llegaron al país 7.551.050 vacunas y el 28 de julio se rompió otro récord de vacunación con 108.731 dosis aplicadas y cerca de 4,5 millones de dosis administradas.

Detalló que, en el área urbana, el 74% de los mayores de 60 años recibieron la primera dosis de las vacunas y 34% la segunda dosis; entre 50 a 59 años la primera dosis el 61% y 32% la segunda dosis; entre 40 y 49 años la primera dosis el 51% y 21% la segunda dosis; entre 30 y 39 años la primera dosis el 50% y segunda dosis el 21%; entre 18 y 29 años la primera dosis 40% y 9% la segunda dosis.

“En el podio de vacunación por ciudades capitales y El Alto, está en primer lugar La Paz con el 81% de primeras dosis y 39% de segundas dosis; en segundo lugar, Cochabamba con 71% de primeras dosis y 26% de segundas dosis; el tercer lugar le corresponde a Sucre, con el 64% de primeras dosis y 19% de segundas dosis”, indicó.

Agregó que el cuarto lugar lo ocupa Cobija con el 61% de primeras dosis y 29% en segundas dosis; le sigue Tarija con el 60% de primeras dosis y 26% de segundas dosis; a continuación, aparece Santa Cruz con el 56% de primeras dosis y 18% de segundas dosis.

Luego le sigue Oruro con el 55% de primeras dosis y 19% de segundas dosis; también Potosí presentó el 51% de primeras dosis y 13% de segundas dosis; Trinidad tiene el 31% de primeras dosis y 9% de segundas dosis; y por último, se encuentra El Alto con el 30% de primeras dosis y 11% de segundas dosis:

En el área rural, dijo que el 54% de los mayores de 60 años recibieron la primera dosis de las vacunas y 36% la segunda dosis; entre 50 a 59 años la primera dosis el 40% y 25% la segunda dosis; entre 40 y 49 años la primera dosis el 31% y 16% la segunda dosis; entre 30 y 39 años la primera dosis el 26% y segunda dosis el 10%; entre 18 y 29 años la primera dosis 20% y segunda dosis el 4%.

“Estamos avanzando, hay grandes desafíos, pero vamos a salir adelante”, enfatizó.


Salud fortalecerá campaña de vacunación masiva anticovid con un plan para ciudades intermedias y áreas rurales
Salud fortalecerá campaña de vacunación masiva anticovid con un plan para ciudades intermedias y áreas rurales

El ministro de Salud y Deportes, Jeyson Auza, informó este lunes que se fortalecerá la campaña de vacunación masiva contra el coronavirus con la aplicación de un plan en las ciudades intermedias y áreas rurales del país.

“A partir de la información estadística de la vacunación, presentaremos un plan de vacunación masiva para ciudades intermedias y áreas rurales, para fortalecer esta medida en estas zonas de importancia estratégica”, dijo en la presentación del reporte epidemiológico sobre el comportamiento del COVID-19 en Bolivia.

La autoridad resaltó que el plan masivo ejecutado en las ciudades capitales permitió llegar a más de medio millón de dosis aplicadas por semana, situación que permite proyectar en poco tiempo que se alcanzará los cinco millones de vacunaciones.

Asimismo, pidió a la ciudadanía acudir a los centros de Salud a recibir las vacunas para otro tipo de enfermedades y para distintas patologías, que ya están erradicadas pero que se debe evitar su rebrote.

Al respecto, el director del Programa Ampliado de Inmunización (PAI), Max Enríquez, recordó que se firmó un gran acuerdo con los gobiernos subnacionales para el acceso inmediato del esquema de vacunación que se aplica todos los años, principalmente a la niñez boliviana.

“Garantizamos el esquema de vacunación completo, para todos los bolivianos y serán los Sedes (servicios departamentales de Salud) los responsables de llevar a cabo esta campaña”, afirmó.


Presidente anuncia paquete de medidas para la reactivación agraria, aprueba 26.000 títulos de tierras y llama a defender la CPE
Presidente anuncia paquete de medidas para la reactivación agraria, aprueba 26.000 títulos de tierras y llama a defender la CPE

El presidente Luis Arce, en el aniversario de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria, anunció un millonario paquete de medidas para avanzar en el desarrollo agrario y productivo; inició la entrega de 26.000 títulos agrarios y llamó a defender la Constitución Política del Estado (CPE) que establece que el nivel central del Estado tiene la facultad privativa de sanear y titular tierras.

La autoridad participó este lunes en un multitudinario acto realizado en San Julián, departamento de Santa Cruz, al cual acudieron representantes de organizaciones sociales nacionales, departamentales, dirigentes de la Central Obrera Boliviana (COB) y de otros municipios cruceños, entre otros.

Explicó que en esta jornada se entregaron varios decretos que representan una inversión de Bs 757 millones, destinados a la reactivación productiva.

“En el marco de la seguridad alimentaria, tenemos previsto invertir la suma de Bs 757 millones que hoy hemos firmado en los decretos que ustedes han visto y tienen el objetivo de financiar varios proyectos para la reactivación productiva”, indicó.

Uno de esos decretos, se refiere al impulso del programa Mi Pozo, para fomentar la perforación de fosos con una inversión aproximada de Bs 235 millones.

Arce anunció que, de los más de $us 4.000 millones de inversión pública programada para este año, aproximadamente $us 1.399 millones serán dirigidos exclusivamente al sector productivo del país.

Además, el Gobierno presentó un proyecto de ley a la Asamblea Legislativa Plurinacional para impulsar el IVA cero, es decir que no se pague el Impuesto al Valor Agregado (IVA) cuando se trate de importación de maquinaria industrial agropecuaria, con el fin de fomentar la producción nacional.

Durante su discurso, el presidente Arce anunció también que comenzó la entrega de 26.000 títulos de tierras aprobados, lo que beneficiará a los pueblos indígenas y campesinos del país, además de fomentar la seguridad jurídica.

Recordó que el Decreto 4494 dispone las medidas necesarias para agilizar y fortalecer el saneamiento y distribución de tierras.

La autoridad destacó que hay “grandes avances” en el proceso de saneamiento de tierras y que, en varias regiones, esta titulación favorece en más del 50% a las mujeres, situación que antes no ocurría.  

“Partimos de la convicción honesta de que la tierra es para todas las bolivianas y bolivianos sin distinción alguna, en consecuencia, no vamos a otorgar un centímetro de tierra a intereses que no precautelen el desarrollo de nuestro pueblo”, manifestó.

“Este conjunto de medidas orientadas al sector agropecuario y productivo, efectuadas en nuestro gobierno, sumadas a otras medidas implementadas desde noviembre de 2020, ya dan sus primeros frutos (…). Somos conscientes de que falta aún mucho por hacer, pero pese a la crisis económica y social que nos dejó el gobierno de facto, estamos saliendo adelante (…). Nuestro gobierno nacional avanza a paso firme en el desarrollo agrario productivo y comunitario”, sostuvo.

La autoridad recordó que la Constitución Política del Estado, aprobada con el voto del pueblo boliviano, dispone, en su artículo 298, que es competencia privativa del nivel central del Estado, la política general sobre tierras y territorio, y su titulación.

“Firmeza en nuestro proceso de saneamiento, titulación y distribución de tierras que son competencias privativas y exclusivas del gobierno central”, manifestó.

Dijo que ninguna gobernación o alcaldía puede atribuirse competencias que no le corresponden en el marco legal, solo con el fin de generar odio, división y violencia.

Explicó que se instruyó al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) que, en el periodo de gestión de Gobierno, se proceda a concluir el proceso de saneamiento de tierras, garantizando así la seguridad jurídica y el cumplimiento de la Función Económica Social (FES).

“Somos pueblos de paz, pero que nadie se equivoque, estamos dispuestos, de pie, a defender nuestra Constitución Política del Estado. Así como defendimos nuestra democracia que nos costó recuperar en las calles y en las urnas donde el pueblo decidió, de manera contundente, con más del 55% lo que queremos, nosotros defenderemos el Estado Plurinacional de Bolivia”, indicó.


Denuncian que el incendio en predios de la avenida G77 ya consumió 2.000 hectáreas
Denuncian que el incendio en predios de la avenida G77 ya consumió 2.000 hectáreas

El ministro de Obras Públicas, Edgar Montaño,  informó este lunes que el área afectada por el incendio ya subió a 2.000 hectáreas. La fiscalía investiga el origen del fuego en la avenida G77 que llegó hasta el Aeropuerto Internacional de Viru Viru en Santa Cruz.

“Anoche (domingo) me reportaron la quema de 1.700 hectáreas, ahora ya son dos mil hectáreas, ha sufrido daños considerables, la fauna, la naturaleza aquí en este lugar. También hay daños económicos que tienen que resarcir estas personas inescrupulosas”, indicó la autoridad a los medios de comunicación.

La tarde de este lunes, el ministro se dirigió al lugar para hacer una inspección de las áreas afectadas, además verificar el trabajo de mitigación que se realiza con apoyo de bomberos en la zona norte de la ciudad cruceña.

Tras los trabajos de contención, Montaño garantizó las operaciones aéreas al interior y exterior del país en el Aeropuerto Internacional Viru Viru de Santa Cruz. De acuerdo con la autoridad se desplegaron a más de 220 bomberos quienes resguardan la planta eléctrica que está instalada en la zona.

“Las operaciones son normales. (…) En este momento está operable y garantizado, gracias a los bomberos que nos han colaborado Al momento, existen 220 bomberos en el lugar; quienes además de sofocar el incendio, también resguardan la planta eléctrica localizada cerca de la terminal aérea”, sostuvo la autoridad.

El ministro realizó una querella penal ante la Fiscalía para que se investigue el origen del incendio y se sancione a los autores.

“Hemos hecho la denuncia ante la Fiscalía para que se pueda dar con los autores materiales intelectuales. Anoche (domingo) me reportaron la quema de 1.700 hectáreas, ahora ya son dos mil hectáreas”, lamentó Montaño.

El incendio en predios de la avenida G77 llegó hasta el interior del Aeropuerto Internacional de Viru Viru. Según reportes oficiales hasta el momento, personal de Bomberos continúa con sus trabajos de mitigación en la ciudad cruceña.


Presidente Arce anuncia arribo de 300.000 dosis de vacunas Sinopharm para el viernes
Presidente Arce anuncia arribo de 300.000 dosis de vacunas Sinopharm para el viernes

El presidente Luis Arce informó este lunes que se prevé para el viernes 6 de agosto el arribo de 300.000 dosis de vacunas Sinopharm a Bolivia. De ese total, 100.000 serán destinadas al Ejército en el marco de la lucha contra el COVID-19.

“Este viernes 6 de agosto, llegarán al país 300 mil dosis de vacunas #Sinopharm para el pueblo boliviano, de las cuales 100 mil serán para nuestros reclutas y personal del Ejército boliviano”, informó en su cuenta de la red social digital Twitter.

“Valoramos la cooperación sin condicionamientos de la hermana República Popular #China, enmarcada en el respeto y la solidaridad entre los pueblos (sic)”, acotó. 

Sinopharm es una vacuna producida por el laboratorio del Instituto de Productos Biológicos de Beijing, China. Es un inmunizante monovalente compuesto por antígenos del virus SARS-CoV-2 inactivado. Después de su administración, induce una respuesta que estimula la producción de anticuerpos.

El ensayo clínico de Fase III se lleva adelante con voluntarios de diversos países: Bahréin, Emiratos Árabes, Egipto y Jordania: 45.000 personas mayores de 18 años, y Argentina, 3.000 personas entre 18 y 85 años. La eficacia para evitar cuadros sintomáticos y hospitalizaciones es del 79%.


  1. Montaño presenta denuncia ante la Fiscalía por el incendio de Viru Viru en Santa Cruz
  2. Presidente comienza el Día de la Revolución Agraria, Productiva y Comunitaria en desayuno con pueblos indígenas
  3. COVID-19: Suman 2.881.439 inmunizados con la primera dosis y 1.644.738 con la segunda
  4. Gobierno investigará las causas del incendio que afectó más de 1.700 hectáreas en Santa Cruz
  5. Efectivos policiales y bomberos trabajan para controlar el fuego en Santa Cruz
  6. Un millón de niños son susceptibles de contraer enfermedades erradicadas por falta de vacunación
  7. El 40% de la población meta esta inmunizada con la primera dosis de la vacuna anticovid en Bolivia
  8. INRA emitió 1,3 millones de títulos de propiedad agraria y llegó a 2,6 millones de beneficiarios entre 2006 y 2021
  9. COVID-19: Suman 2.878.065 inmunizados con la primera dosis y 1.627.394 con la segunda
  10. La ASUSS formaliza la creación del Banco Solidario de Oxígeno
  11. Presidente Arce reafirma respaldo del Gobierno a los municipios y apoyo para incrementar su capacidad productiva
  12. Bolivia recibirá la visita del presidente de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático
  13. COVID-19: Suman 2.874.284 inmunizados con la primera dosis y 1.613.610 con la segunda
  14. Gobierno niega cambio de Gabinete ante especulaciones surgidas en redes sociales
  15. Bolivia y EEUU conversan sobre retos de la agenda internacional y el impulso a la agenda bilateral
  16. Presentan el programa nacional Psicólogos Protectores de la Niñez
  17. Presidente Arce inaugura la Primera Expo Feria Ministerial e Intercultural de Cuatro Cañadas
  18. COVID-19: Suman 2.863.296 inmunizados con la primera dosis y 1.563.658 con la segunda
  19. YPFB lanza Plan de Reactivación del Upstream 2021 para atraer inversiones en exploración y explotación de hidrocarburos
  20. Viceministra de Comunicación convoca a los artistas a postularse al concurso “Rumbo a Dubái 2021”
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI