Ministro pide a los Sedes acelerar distribución de vacunas a los municipios y centros de salud
Ministro pide a los Sedes acelerar distribución de vacunas a los municipios y centros de salud

El ministro de Salud, Jeyson Auza, pidió este martes a los Servicios Departamentales de Salud (Sedes) garantizar la distribución eficiente de las vacunas a los municipios y centros de salud ya que el Gobierno dotó con la suficiente cantidad de inmunizantes.

La autoridad hizo esa exhortación durante la entrega de medicamentos e insumos de salud al Hospital de Clínicas de La Paz.

“El Gobierno nacional garantiza la llegada de vacunas, instamos a los Sedes a que con la misma diligencia puedan garantizar la llegada de las vacunas a los municipios y puntos de inmunización”, indicó.

Destacó que el Gobierno cuenta con la suficiente cantidad de inmunizantes para garantizar la celeridad del plan nacional de vacunación por lo que exhortó a la población acudir a los centros de salud.

Auza realizó la entrega de unos 23 tipos de medicamentos e insumos médicos al Hospital de Clínicas por un valor aproximado de Bs 3 millones.

Entre las medicinas entregadas se encuentran lotes de atracurio, propofol y otros destinados a las pacientes que son tratados por COVID-19.


 
Orellana plantea acciones para trabajar con el Comité Nacional de Defensa del Patrimonio Cultural e Inmaterial
Orellana plantea acciones para trabajar con el Comité Nacional de Defensa del Patrimonio Cultural e Inmaterial

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, participó este martes en la primera reunión de la directiva del Comité Nacional de Defensa del Patrimonio Cultural e Inmaterial que se realiza en Oruro. La autoridad planteó cinco acciones para trabajar de manera conjunta en la defensa, promoción y difusión del patrimonio cultural en Bolivia.

“Este comité tienen que empezar a planificar a corto, mediano y largo plazo, en base a la defensa, protección y visibilización del patrimonio cultural e inmaterial entre los hechos de apropiación indebida de nuestras danzas por nuestros países vecinos”, explicó la ministra en Oruro.

Enfatizó en la necesidad de trabajar en un diagnóstico sobre la situación del patrimonio cultural e inmaterial. Además de la necesidad de la elaboración de la ley para la defensa y promoción de la danza y bailes autóctonos del país.

Orellana también planteó la necesidad de incorporar el tema de “patrimonio cultural y material” en la malla curricular educativa para que los estudiantes conozcan las riquezas culturales del país; por lo que aseguró que se convocará al Ministerio de Educación para trabajar sobre este tema.

“Nuestros hijos, hijas, nuestros estudiantes deben tener una materia cultural en la malla curricular educativa”, aseveró.

Asimismo, destacó la necesidad de elaborar un trabajo conjunto desde los tres niveles del Estado (ministerio, gobernación y alcaldías) para proteger el patrimonio cultural. También indicó que se debe gestionar la asignación de recursos económicos para el funcionamiento del comité.


Gobierno y la Cámara Nacional de Industrias se unen para luchar contra el contrabando
Gobierno y la Cámara Nacional de Industrias se unen para luchar contra el contrabando

El Viceministerio de Lucha Contra el Contrabando (VLCC) informó este martes que esta entidad firmó un convenio con la Cámara Nacional de Industrias (CNI) para trabajar de manera conjunta contra el contrabando a nivel nacional.

“La CNI coadyuvará con el VLCC en la ejecución de operativos de lucha contra el contrabando, además de brindar información relevante para la recepción de denuncias vinculadas al tráfico ilegal de mercancías y la ejecución de operaciones de lucha contra el contrabando, en zonas fronterizas, en el mercado local, entre otros.”, señala un comunicado del Viceministerio.

De acuerdo con el convenio, se realizarán acciones conjuntas (público-privadas) para fortalecer los mecanismos y gestiones de lucha contra el contrabando; además de reducir esta actividad ilícita que afecta la industria nacional, impulsando la producción, el comercio formal, el consumo de productos nacionales y la generación de empleo.

El viceministerio incrementará las operaciones de vigilancia, control e interdicción contra el contrabando en zonas de seguridad fronteriza del territorio nacional, en coordinación y con el apoyo de la CNI y las cámaras departamentales.

El viceministro Daniel Vargas destacó la firma de este convenio para fortalecer las acciones en alianza público privada de lucha contra el contrabando. Por su parte, el presidente de la CNI, Ibo Blazicevic, informó que se trabajará con una estrategia integral a través de campañas comunicacionales de concienciación para el consumo de la producción nacional con el lema "nuestra industria, nuestro orgullo".

Blazicevic afirmó que se realizarán estudios económicos de cuantificación del daño a la industria nacional por el contrabando por sectores y su impacto sobre el empleo, producción e impuestos, entre otros elementos importantes que limitan y afectan de manera negativa a la reactivación económica del país y a la generación de nuevas fuentes de empleo.


ABT reporta 36.000 hectáreas afectadas por incendios en Santa Cruz
ABT reporta 36.000 hectáreas afectadas por incendios en Santa Cruz

El director departamental de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) de Santa Cruz, Luis Roberto Flores, informó este martes que se tiene más de 36.000 hectáreas que fueron afectadas por los incendios en el departamento de Santa Cruz.

“Hasta el momento son más de 36.000 hectáreas quemadas en los distintos lugares que hemos intervenido”, indicó Flores en contacto con Bolivia Tv.

Asimismo, informó que se realiza un trabajo conjunto con las Fuerzas Armadas (FFAA), Bomberos, voluntarios, entre otros, para mitigar el fuego. La ABT desplegará a su personal para identificar los lugares donde se iniciaron los incendios.

“Estos incendios son provocados, entonces, vamos a hacer llegar nuestra denuncia en la vía  penal contra las personas que han hecho daño a nuestra biodiversidad y nuestra fauna”, denunció.

Flores solicitó a la Gobernación de Santa Cruz dejar de lado el tema político para unirse y luchar de manera conjunta contra los incendios que afectan de gran manera a la biodiversidad y a la población del departamento.

“La Gobernación, en estos momentos, más se dedica a atacar que a activar su departamento de bomberos, les pedimos que reaccionen, que inyecten recursos para mitigar el fuego en la Chiquitania”, expresó.

De acuerdo con los reportes oficiales, en la gestión 2019, hasta el mes de julio, se registró más de 240.000 hectáreas quemadas y en el mismo intervalo de tiempo de esta gestión se logró disminuir los incendios, teniendo ahora 36.874 hectáreas afectadas; sin embargo, se continúa con la lucha para mitigar estos incidentes.


Suecia dona 153.600 vacunas AstraZeneca que arribarán el miércoles a Bolivia
Suecia dona 153.600 vacunas AstraZeneca que arribarán el miércoles a Bolivia

El presidente del Estado, Luis Arce Catacora, anunció este que Suecia donará 153.600 vacunas AstraZeneca contra el coronavirus, bajo el mecanismo Covax, que arribarán el miércoles próximo a Bolivia.

“Este 11 de agosto llegarán al país 153.600 vacunas de #AstraZeneca, donadas por Suecia a través del mecanismo #COVAX. Valoramos la solidaridad y cooperación internacional en la lucha de #Bolivia contra la pandemia”, publicó en su cuenta de Twitter.

Las dosis se suman al anuncio hecho por el Gobierno de España que donará al país 585.600 inmunizantes de la misma industria, a través del mismo mecanismo, que llegarán hasta finales de agosto de este año. 

Sobre ello, el Jefe de Estado explicó que la provisión del inoculante se hará en cumplimiento de un compromiso realizado por el presidente español Pedro Sánchez Pérez-Castejón en la XXVII Cumbre Iberoamericana.

Anteriormente, el gobierno mexicano había donado un lote de 150.000 vacunas AstraZeneca.

El viernes pasado, el gobierno chino también entregó 300.000 dosis de Sinopharm en calidad de donación; en marzo donó 200.000 dosis.

A mediados de julio, Estados Unidos concretó una entrega de 1.008.000 unidosis de la vacuna Janssen de Johnson & Johnson.

A través del mecanismo Covax, también se recibió en marzo 193.050 dosis de Pfizer y 228.000 de AstraZeneca.


COVID-19: Suman 2.939.877 inmunizados con la primera dosis y 1.839.667 con la segunda
COVID-19: Suman 2.939.877 inmunizados con la primera dosis y 1.839.667 con la segunda

El Ministerio de Salud y Deportes informó que hasta este lunes 2.939.877 personas ya fueron inmunizadas con las primeras dosis de las vacunas contra el COVID-19 y 1.839.667 recibieron las segundas dosis.

Según el reporte, Santa Cruz es el departamento con la mayor cantidad de beneficiarios de la primera dosis, habiendo alcanzado esta jornada los 899.791 inmunizados; y 602.784 con la segunda dosis.

La Paz registra 678.088 inmunizados con la primera dosis y 454.389 con la segunda; Cochabamba, 532.834 con la primera dosis y 337.642 con la segunda.

Tarija presenta 207.869 personas vacunadas con la primera dosis y 128.683 con la segunda dosis; Chuquisaca con 178.396 con primeras dosis y 94.325 con segundas dosis; Oruro cuenta con 148.961 personas con primeras dosis y 79.489 con segundas dosis.

Potosí tiene 139.456 personas vacunadas con primeras dosis y 75.109 con segundas dosis; Beni con 111.944 personas inmunizadas con las primeras dosis y 44.030 con segundas dosis; y Pando 42.538 primeras dosis y 23.216 con las segundas dosis.


Mayta: La resistencia de los pueblos indígenas logró la construcción de un Estado Plurinacional
Mayta: La resistencia de los pueblos indígenas logró la construcción de un Estado Plurinacional

El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, destacó este lunes la labor de los pueblos indígenas en Bolivia, sobre todo el papel que desempeñaron para la construcción del Estado Plurinacional. 

"El proceso de resistencia, en ese transitar, se convirtió en una ofensiva popular que luchó contra la exclusión de siglos, un proceso que empezó a tomar mucho vigor a partir del año 2000 - 2003 que se fue construyendo con base en la lucha social en las calles, lamentablemente con sangre, con muertes, pero también con dignidad (...). Los pueblos originarios de acá, construimos el Estado Plurinacional", explicó Mayta durante su intervención en la conferencia internacional denominada “Implementación de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas”.

Mayta lamentó que desde la colonia muchos pueblos indígenas fueran sometidos y en muchos casos casi exterminados.

Explicó que durante la colonia y la época republicana se practicó la exclusión social y discriminación de los pueblos indígenas, con nuevas formas de exclusión como el despojo de sus tierras.

El ministro destacó los avances con los pueblos indígenas y el esfuerzo que se hizo desde las comunidades del área rural y urbana que logró que se realice la Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución Política del Estado, para dar origen al Estado Plurinacional de Bolivia.

Mayta reconoció que ahora se tiene una sociedad inclusiva donde "nadie queda atrás" y como muestra señaló que en la Cancillería tienen a funcionarios de diversas culturas.

"Hoy esta Cancillería es plurinacional, somos diversos y así hemos venido trabajando y así seguimos construyendo", expresó.

Asimismo, indicó que en este nuevo escenario inclusivo se trabajará con propuestas lideradas por hombres y mujeres.

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas 2021, se realizó la conferencia con el lema “Tejiendo diversidad para el vivir bien” que se desarrolló con la participación virtual de representantes de Paraguay, Chile, Bolivia, Brasil, entre otros.


  1. Choquehuanca: Los pueblos indígenas constituimos el legado milenario para sanar la humanidad
  2. Fiscalía convoca a declarar en calidad de testigos a Roberto Moscoso, Ricardo Paz y Oscar Ortiz por el caso golpe de Estado
  3. COVID-19: Suman 2.929.060 inmunizados con la primera dosis y 1.806.431 con la segunda
  4. Viceministro asegura que desafío está en gobiernos subnacionales para acelerar campaña de vacunación
  5. Gobierno asegura que falta de jueces impide dar celeridad a la atención de casos de violencia contra la mujer
  6. Ministra Mendoza: Darle la espalda al Presidente es darle la espalda a la reconstrucción económica del país
  7. Segundas dosis de la vacuna Sputnik V comenzarán a ser aplicadas el martes
  8. Rusia entrega segundas dosis de la vacuna Sputnik V a Bolivia
  9. COVID-19: Suman 2.926.271 inmunizados con la primera dosis y 1.797.824 con la segunda
  10. Presidente pide a las FFAA caminar junto al pueblo que nunca les pedirá que masacren para luego desentenderse en los juzgados
  11. COVID-19: Suman 2.924.399 inmunizados con la primera dosis y 1.789.734 con la segunda
  12. Arriban a Bolivia 500.000 vacunas Sinopharm y dos millones de jeringas de China
  13. Canciller boliviano aboga por potenciar lazos bilaterales con Irán
  14. Ministro Montaño: Por encima de cualquier interés está la democracia
  15. Presidente asegura que la sabiduría del pueblo no permitirá que la derecha vuelva a destruir los avances alcanzados en Bolivia
  16. Arce resalta estrategias aplicadas en el país orientadas a la recuperación del derecho a la educación
  17. Luis Arce destaca levantamientos indígenas anticoloniales y plantea un Estado Plurinacional Latinoamericano y Caribeño
  18. Presidente anuncia que hasta diciembre el 90% de la población mayor de 18 años estará vacunada en Bolivia
  19. Presidente: La crisis económica generada por el régimen de facto fue encarada desde el primer momento en que asumimos el Gobierno
  20. Presidente llama a profundizar la Democracia Intercultural y pide sancionar a los autores del golpe de Estado de 2019
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI