Sucre, Chuquisaca, 04 de septiembre de 2023 (ABI).- El invaluable “Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres de Bolivia” (1841-1869) del pintor, jurista y naturista sucrense Melchor María Mercado estará presente en la Bienal de São Paulo, la segunda más importante del mundo, que se celebrará del 6 de septiembre al 31 de diciembre de este año, informó el director del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia (ABNB), Máximo Pacheco.
“La Fundación Bienal de Sao Paulo solicitó en préstamo la obra del artista multifacético y la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), en consideración a la importancia del evento y los beneficios del intercambio cultural con la República Federativa de Brasil, dio curso cumpliendo con los procedimientos respectivos”, explicó el director del ABNB.
La presencia de la obra de Melchor María Mercado fue gestionada por el ABNB, dependiente de la Fundación Cultural BCB.
Para el evento, el ABNB designó al restaurador Gonzalo Vera, quien colaborará con el montaje de la obra.
Melchor María Mercado, nació en Sucre el 6 de enero de 1816, estudió derecho en la Universidad de San Francisco Xavier (1845) y a lo largo de su vida ejerció como profesor, abogado, funcionario público, militar, político y explorador.
Artista autodidacta, cultivó el óleo y la acuarela. Fue influenciado por la obra del explorador y naturalista Alcides de D'Orbigny, quien estuvo en Bolivia entre 1830 y 1833, y motivó en Mercado un arte que refleja la población, los usos y costumbres y la naturaleza de todos los lugares de la geografía de los Andes y la Amazonía que recorrió a lo largo de los años, habiendo plasmado en su obra, prácticamente todo el territorio nacional.
El “Álbum de paisajes, tipos humanos y costumbres”, que conserva el ABNB, fue adquirido a principios del siglo XX como parte de la documentación coleccionada por el ingeniero y archivista Ernesto Otto Rück, quien lo adquirió de la familia del autor cuando éste falleció.
Pacheco detalló que las láminas recorren un periodo de 28 años (1841-1869).
“Las acuarelas y tintas que lo constituyen, en número de 119, están ejecutadas sobre hojas de papel común, tamaño oficio, de la época, de tamaño uniforme. Sus temas representan paisajes, tipos humanos y sociales, animales, plantas, escenas, costumbres, edificios, utensilios, de trabajo”, dijo.
El Álbum, fue restaurado y publicado con un ensayo preliminar elaborado por Gunnar Mendoza Loza, por entonces director del ABNB, en 1991 y en la gestión 2020, fue registrado como Memoria del Mundo regional Bolivia.
nj/Afbs