Potosí, 28 de agosto de 2023 (ABI).- El Encuentro de pueblos Indígena Originarios de Potosí y Afroboliviano tomó el fin de semana las instalaciones de la Casa Nacional de Moneda (CNM) y resaltó la necesidad del trabajo mutuo de ambos pueblos en contra del racismo y la discriminación.
El director de la CNM, Luis Arancibia, dio la bienvenida a ambas representaciones recordándoles que “por herencia milenaria y justicia histórica, son los dueños y dueñas de esta magnífica edificación y todo lo que significa en la historia de Bolivia desde su inauguración el 31 de julio de 1773 hasta nuestros días, según información del repositorio dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (BCB)”.
El Encuentro de pueblos Indígena Originarios de Potosí y del Pueblo Afroboliviano se inició con rituales ancestrales. Los indígenas originarios potosinos, a la cabeza del Consejo de Autoridades Originarias de Potosí (CAOP), hicieron una k´oa acompañada del Asentamiento de las Varas, ofrenda dirigida a la Pachamama, al Dios Sol y a las deidades ancestrales.
En tanto, la comunidad Afroboliviana, que llegó desde las comunidades de Chulumani, Chicaloma, Coripata en los yungas paceños, tomó posesión simbólica de esta ceca a través del canto y del baile, manifestaciones culturales con un evidente contenido de reafirmación y reivindicación política de identidad de la afrodescendencia.
Entre fines del siglo XVI y principios del XVII llegaron a Potosí esclavos africanos para trabajar en las minas y también en la Casa de Moneda.
En el conversatorio, el historiador afroboliviano, Juan Angola, destacó las raíces históricas de la presencia africana y afrodescendiente en Potosí, a través del trabajo forzado y la importancia de este pueblo para la construcción de lo que hoy es el departamento.
La activista e investigadora afrodescendiente, Paola Yañez, habló sobre las reparaciones que los Estados deben hacer a estas poblaciones y enfatizó que a pesar de que las razas no existen, el racismo sí.
Yañez relievó el Decenio Internacional para los afrodescendientes, que fue proclamado por Naciones unidas por el periodo 2015 y 2024, con el propósito de proteger los derechos de las personas africanas y afrodescendientes.
Donato Mamani, de la comisión de justicia de CAOP, hizo eco de las palabras de Angola y Yañez, y remarcó la necesidad del trabajo conjunto y el aprendizaje mutuo entre el pueblo indígena y el pueblo afroboliviano para luchar contra el racismo y la discriminación.
Resaltó la importancia histórica del encuentro y la necesidad de fortalecer este tipo de eventos.
El encuentro histórico entre ambos pueblos se llevó a cabo en el marco de los 250 años de inauguración del segundo inmueble de la ceca potosina.
nj/Afbs