Comisión resguardó en el Legislativo y la Defensoría documentos de las dictaduras, ante posible asalto de los golpistas de 2019
Comisión resguardó en el Legislativo y la Defensoría documentos de las dictaduras, ante posible asalto de los golpistas de 2019

La presidenta de la Comisión de la Verdad y reconocida activista, Nila Heredia, reveló que los archivos reunidos con información relacionada a las graves vulneraciones de derechos humanos cometidas por regímenes militares, entre 1964 y 1982, corrieron riesgo durante el gobierno de facto, encabezado por Jeanine Áñez.

“La Comisión ha hecho un trabajo de campo muy importante, particularmente recuperando testimonios en los centros mineros de Catavi y Siglo XX”, como también en centros campesinos como Tolata y Epizana, donde ocurrió la denominada Masacre del Valle durante la dictadura de Hugo Banzer Suárez, y en otros lugares como universidades públicas y en las Fuerzas Armadas, como documentos clasificados, explicó, según un boletín del Ministerio de Justicia.

Heredia declaró que, además, se logró recabar documentación que albergó durante décadas la Asociación de Familiares de Detenidos, Desaparecidos y Mártires por la Liberación Nacional de Bolivia y, por otro lado, el material entregado al Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, que es parte de los testimonios y documentos concedidos a la Comisión Nacional de Resarcimiento a las Víctimas de la Violencia Política (CONREVIP). 

A través de todas esas fuentes, la Comisión de la Verdad logró juntar 6.100 archivos, reunidos en 1.064 cajas, que en diciembre de 2019 fueron depositadas a la Biblioteca y Archivo Histórico de la Asamblea Legislativa Plurinacional para su respectiva custodia, ante amenazas de un posible asalto por grupos irregulares que operaron durante el periodo de facto, añade el reporte.

“Por razones de cortes presupuestarios, nosotros decidimos terminar el trabajo en diciembre de 2019, pero el golpe de Estado coincidió con ello. Nosotros deberíamos haber continuado teniendo acceso al material de la biblioteca del Estado Mayor, pero el golpe evitó que continuáramos con esta tarea, por razones obvias”, detalló la activista.

En noviembre de 2019 se produjo un quiebre al orden constitucional bajo la complacencia de las fuerzas del orden, quienes por un lado invistieron a Áñez sin la presencia de la Asamblea Legislativa y sacaron tanques a las calles, dejando el saldo de fallecidos y cientos de heridos; además de la participación de grupos irregulares, como la Unión Juvenil Cruceñista y la Resistencia Juvenil Cochala, que amedrentaron sistemáticamente a la población.

“(…) teníamos todos los archivos con nosotros y la posibilidad de un asalto era inminente, de tal manera que fue difícil, pero se logró entregar todo (…). Estaba en riesgo la documentación, todos conocemos las circunstancias del golpe y la agresividad con la que se comportó el gobierno golpista, con el señor (Arturo) Murillo como Ministro de Gobierno y el señor (Fernando) López, como Ministro de Defensa, que formaron parte del gabinete de la señora (Jeanine) Áñez”, subrayó Heredia.

“Nosotros no podíamos arriesgar nada y esperar a que nos den la alerta de que nos estaban asaltando, entonces se entregó”. “No fue fácil (…), fue en un camión que se tuvo que sacar, quiero reconocer al director del Archivo de ese momento, el señor Luis Oporto, quien jugó un papel central, abrió las puertas y permitió el ingreso”, rememoró.

De acuerdo a la Ley 879 promulgada en 2016, la Comisión de la Verdad también debía entregar los 11 tomos de la memoria histórica en actos públicos al Poder Ejecutivo, Legislativo, Ministerio Público, Procuraduría General del Estado y a la Defensoría del Pueblo; sin embargo, ante la situación irregular, únicamente la Defensoría recibió la documentación con todos los protocolos del caso. 

“La circunstancia era muy especial, el Poder Legislativo, con la señora Eva Copa en su calidad de presidenta del Congreso, nos pidió que entregáramos los 11 tomos del Informe Final (…), el Órgano Legislativo estaba trabajando de manera muy difícil. Se entregó a la Vicepresidencia sin hacer un acto público, entendimos perfectamente que no era posible”, comentó.

Para Heredia, en noviembre de 2019 se produjo un golpe de Estado y afirmó que los golpes son realizados de diferente manera, “los golpes antiguos se caracterizaban por una presencia física determinante del Ejército y el que quedaba en la presidencia era un triunvirato o algún militar”. Añadió que, aunque en 2019 las Fuerzas Armadas actuaron por detrás, jugaron un papel protagónico, por lo que el mismo se constituyó en un golpe a la democracia.

Heredia señaló que esas vulneraciones recientes no pueden quedar en el olvido y la impunidad, por lo que recomendó que se impulsen juicios de responsabilidades a todos quienes cometieron delitos de lesa humanidad a nombre del Estado, y recomendó la instalación de una Comisión de la Verdad Exprés que investigue de manera particular los sucesos ocurridos entre 2019 y 2020, indica el informe de prensa.


 
Defensa Civil entregó 359 toneladas de ayuda humanitaria hasta el momento
Defensa Civil entregó 359 toneladas de ayuda humanitaria hasta el momento

El viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, informó este lunes que hasta el momento se entregaron 359 toneladas de ayuda humanitaria a damnificados por los fenómenos naturales en los nueve departamentos del país.

"Se entregó 359 toneladas de ayuda humanitaria. Los nueve departamentos fueron afectados, dentro de los cuales 100 municipios tienen 328.000 hectáreas de cosechas que se vieron muy dañadas y nueve personas fallecieron", informó en una entrevista televisiva.

Calvimontes adelantó que se continúa realizando la cuantificación de daños por efecto de las inundaciones, granizadas y heladas.

"Estamos en contacto con las autoridades electas y se implementó talleres para que la coordinación no se corte y nombren a sus responsables de riesgo lo antes posible", enfatizó.

La pasada semana, Defensa Civil solicitó a las autoridades subnacionales electas que prioricen la designación de los responsables de sus unidades de gestión de riesgos (UGR), para darle continuidad al trabajo que se desarrolla en esa área.


Fiscalía cita a dos exministros del gobierno de facto para declarar por los casos Fundempresa y FMI
Fiscalía cita a dos exministros del gobierno de facto para declarar por los casos Fundempresa y FMI

La Fiscalía General del Estado (FGE) citó este lunes a declarar a dos exministros del gobierno de facto de Jeanine Áñez, Óscar Ortiz y José Luis Parada, por los casos Fundempresa y el crédito del Fondo Monetario Internacional (FMI).

“El Fiscal General del Estado ordena a cualquier funcionario policial o del Ministerio Público citar formalmente a José Luis Parada Rivero para que, portando su documento de identidad u otro que lo identifique, acompañado de su abogado defensor, se constituya en dependencias de la Fiscalía Departamental de Santa Cruz, el lunes 19 de abril de 2021 a horas 14:00, con el objeto de presentar su declaración informativa en calidad de investigado dentro del presente caso”, señala la citación.

El documento firmado por el fiscal general, Juan Lanchipa, indica que las exautoridades son acusadas por la comisión de resoluciones contrarias a la Constitución, conducta antieconómica e incumplimiento de deberes.

En el caso del exministro de Economía, Óscar Ortiz, fue citado para declarar como testigo en el caso de la ampliación por 15 años de la concesión del Registro de Comercio a Fundempresa.

En el caso de Parada, primer ministro de Economía del régimen de Añez, fue convocado para este lunes a las 14.00 en calidad de investigado por el caso del crédito de $us 327 millones del FMI y devuelto con un gasto adicional de más de $us 24 millones.


Hombre se quita la vida lanzándose del puente de Las Américas en La Paz
Hombre se quita la vida lanzándose del puente de Las Américas en La Paz

Un hombre de entre 35 y 45 años se quitó la vida este lunes, lanzándose desde el puente de Las Américas en la ciudad de La Paz.

“Aproximadamente a las 07.30 horas llegamos para verificar la posible muerte de una persona y confirmamos el suicidio consumado de un señor, que ya fue identificado por la FELCC. Es una persona de entre 35 y 45 años de edad y aún se desconocen las causas del suicidio”, informó a Bolivia Tv un efectivo policial.

El uniformado explicó que la División de Homicidios de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) llegó al lugar para realizar el levantamiento legal del cadáver.

Según algunos testigos del hecho, el hombre había llegado hasta el puente, que une las zonas de Miraflores con Sopocachi, en una motocicleta, la misma que fue abandonada y procedió a saltar, cayendo sobre la avenida Del Poeta.


Incautan vehículo con más de 93 kilos de marihuana en Oruro
Incautan vehículo con más de 93 kilos de marihuana en Oruro

El fiscal departamental de Oruro, Gonzalo Álvarez, informó este domingo que un operativo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) permitió la incautación de un vehículo con más de 93 kilos de marihuana en el puente Español, de la ciudad de Oruro.

“Se ha confiscado la sustancia y los paquetes son 90 que han sido objeto de secuestro y que al pesaje de los mismos ha dado 93 kilos con 200 gramos de marihuana”, informó según un reporte de la red ATB.

Álvarez explicó que durante la requisa, los efectivos policiales pudieron apreciar varios objetos que contenían paquetes forrados con cinta adhesiva transparente y papel estañado, los mismos que contenían hierbas verduzcas.

“Logran abrir estos bolsones, los aguayos, incluso un colchón de lana, y al interior de los mismos logran advertir la existencia de estos paquetes que, sometidos a la prueba de campo de la sustancia que se encontraba dentro de estos paquetes, ha resultado positivo para marihuana”, dijo.

Agregó que el operativo permitió el secuestro del vehículo y la aprehensión de tres personas.

Según las investigaciones, la mercancía tenía la finalidad de ser llevada a la frontera con Chile.


Dictan detención preventiva para presunto infanticida de una bebé de siete meses
Dictan detención preventiva para presunto infanticida de una bebé de siete meses

El fiscal departamental de La Paz, William Alave, informó este domingo que el Juzgado 1° Anticorrupción y Violencia Contra la Mujer de la ciudad de El Alto dispuso la detención preventiva en el penal de Chonchocoro de Ovidio R.C.A., presunto autor del delito de Infanticidio cometido en contra de su hija de siete meses en el municipio de Achacachi.

"Durante la audiencia de medidas cautelares, el Ministerio Público presentó los elementos en contra del sujeto como la denuncia y declaración de Ercilia L.H., madre de la víctima, acta del registro del lugar del hecho, informe de autopsia médico legal de la bebé, además se demostró la existencia de riesgos procesales de fuga y obstaculización de la investigación que fueron valorados por la autoridad jurisdiccional", dijo Alave.

Por su parte, el coordinador de la Fiscalía Departamental de La Paz, Sergio Bustillos, señaló que el hecho se registró en la comunidad Ajaría Grande del municipio de Achacachi, el 15 de abril al promediar las 21:30 horas, Ovidio R.C.A. interceptó a Ercilia L.H. cuando retornaba de su chacra a su domicilio, en ese momento, ella cargaba a su bebé en la espalda y discutió con el sujeto porque no le habría respondido las llamadas y posteriormente él le quitó a la bebé, la llevó a unos metros de distancia donde le habría quitado la vida.

Luego, la madre de la víctima pidió auxilio para que la bebé sea trasladada al Hospital Municipal de Achacachi donde fue atendida por el médico de turno, quien informó a la progenitora que la menor estaba muerta. 

Según la autopsia médico legal realizada por el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF), se determinó que la bebé murió por broncoaspiración, infiltrado hemorrágico en el cuello compatible con estrangulación.


Heredia: La “Casa de la Memoria” servirá para recordar y evitar los graves atentados de las dictaduras
Heredia: La “Casa de la Memoria” servirá para recordar y evitar los graves atentados de las dictaduras

La presidenta de la Comisión de la Verdad, Nila Heredia, señaló que el país necesita la pronta instalación de la “Casa de la Memoria” para mantener viva la historia y evitar la repetición de las vulneraciones a los derechos humanos y constitucionales cometidas durante las dictaduras militares de la segunda mitad del siglo pasado.

“En el informe que dimos, se estableció la importancia de estructurar la Casa de la Memoria (…) y que tenga como objetivo mostrar esta parte de la historia de Bolivia para que no ocurra nunca más. Acumular y recuperar nuevos testimonios, educar a los jóvenes y transmitir a la población en general lo que significa vivir en dictadura, la magnitud de la represión que a nombre de ideas políticas se ha hecho y el riesgo de que vuelva a ocurrir por olvido o ignorancia”, señaló.

Para cumplir con el mandato de la Ley N° 879, promulgada en 2016, la Comisión de la Verdad elaboró una memoria histórica que refleja las investigaciones y hallazgos de los hechos acontecidos entre el 4 de noviembre de 1964 y el 10 de octubre de 1982, que atentaron contra la vida y los derechos del pueblo.

A través de dicha investigación, la Comisión destacó el daño económico, social y cultural al Estado, incluyendo a su soberanía en tiempo de dictaduras y recomendó al Estado, en el informe final, el establecimiento de dicho lugar.

Heredia aclaró que la Casa de la Memoria no tiene el objetivo de constituirse en un museo, sino en un lugar de recreación de la historia y un escenario que debe servir para transmitir información y para la formación a través del diálogo y el debate. Por lo que debería contar con una infraestructura independiente, que albergue salas de reuniones, de exposiciones, de producción artística y cultural, entre otras.


  1. Padrastro agresor fue trasladado a Palmasola
  2. Condenan a 20 años de cárcel a sujeto que violó a una adolescente en Challapata
  3. Tráfico y Vialidad de Oruro celebra 29 años con el reto de ordenar la ciudad
  4. Juez determina prisión preventiva en Palmasola para el padrastro agresor
  5. Oruro registró 272 casos de violencia en el primer trimestre
  6. Policía denunciado por agredir y obligar a abortar a su concubina será investigado
  7. FELCV detiene a sujeto que asesinó a su bebé en Achacachi
  8. Gestora Pública aclara que los seis exfuncionarios investigados por daño económico fueron contratados en la gestión de Áñez
  9. Diprove recuperó 101 motorizados robados durante el primer trimestre del año en Cochabamba
  10. Viceministro de Justicia sobre el caso Characayo: “Cualquier proceso de investigación es sujeto a ampliación”
  11. Abogado asegura que Characayo fue investigado por hechos anteriores al caso de soborno
  12. Ministerio de Gobierno presenta a médico acusado de agredir a un niño en Santa Cruz
  13. Más de 600 privados de libertad recibieron la vacuna anticovid
  14. Ministro Lima afirma que el problema por tenencia de tierra es estructural
  15. Justicia determina cinco meses de detención preventiva para Characayo en el penal de Palmasola
  16. Testimonio del golpe de Estado: Los militares agredieron a 120 trabajadores de la empresa Envibol, en Chuquisaca
  17. El Ministro de Gobierno insta al periódico El Deber a retractarse sobre información falsa
  18. Ministro de Gobierno descarta trampa en el caso Characayo
  19. Ministro pide celeridad en el caso Characayo para dar certeza de la lucha contra la corrupción
  20. Diprove inicia la devolución de 133 vehículos robados en Santa Cruz
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI