Candidato del MAS a la Alcaldía de La Paz denuncia intento de “impuestazo” de Iván Arias
Candidato del MAS a la Alcaldía de La Paz denuncia intento de “impuestazo” de Iván Arias

El candidato a la Alcaldía de La Paz por el Movimiento Al Socialismo (MAS), César Dockweiler, denunció este martes un intento de “impuestazo” de Iván Arias, postulante a alcalde por la agrupación Somos Pueblo.

Se refirió al tema luego de que Arias diera a conocer, el lunes en una entrevista con la red Uno, su intención de pedir un aporte extraordinario a los paceños para atender los temas de salud y la reactivación económica si llega a ser alcalde.

“No vamos a hacer lo que ha dicho el candidato anoche, el señor Arias, que van a tener que vender hasta las joyas de la abuela, eso significa que va haber un impuestazo aquí en la ciudad de La Paz”, dijo Dockweiler.

El candidato a la Alcaldía de La Paz por la organización política Somos Pueblo, Iván Arias, indicó en la entrevista del lunes lo siguiente: “Cuando usted no tiene dinero y su hijo está muriendo, vende las joyas de la abuela ¿no? Así es. Es un aporte extraordinario. Lo voy a plantear, no es que lo voy a exigir. Lo voy a socializar. Y, si la gente lo considera necesario, lo vamos a hacer; pero, también, vamos a sacar de las arcas municipales, pero no están en la bonanza que estaban antes”.

El candidato a la Alcaldía de La Paz por el Movimiento Al Socialismo cuestionó la propuesta de Arias y aseguró que la medida provocará efectos negativos en la economía de los paceños.

“Eso es no ponerse en los zapatos de la población que en este momento no tiene plata y está pensando en cómo va a sobrevivir; imagínense, ahora le van a pedir un nuevo sacrificio, eso es no pensar en el ser humano”, cuestionó.

Recordó que en su programa de gobierno municipal, denominado “Ciudad Humana, Ciudad de Oportunidades”, pondrá en marcha la eliminación de las multas municipales.


 
Tribunales electorales de Chuquisaca y Potosí realizan simulacros del cómputo de votos para las elecciones subnacionales
Tribunales electorales de Chuquisaca y Potosí realizan simulacros del cómputo de votos para las elecciones subnacionales

Los tribunales electorales de Chuquisaca y Potosí realizaron simulacros del cómputo de votos para las elecciones subnacionales del 7 de marzo. El objetivo fue demostrar la transparencia del procedimiento y verificar el funcionamiento del sistema de seguridad.

 “Hemos llevado adelante el simulacro del cómputo de votos que comenzará a las 18.00 del domingo y queremos mostrar que procederemos de manera pública y transparente, de tal manera que la población pueda seguir minuto a minuto el trabajo que desarrollará la Sala Plena”, dijo el presidente del TED de Chuquisaca, Wilfredo Cervantes.

Se tiene planificado que el domingo 7 de marzo, a las 18.00, se instalen sesiones permanentes para iniciar con el cómputo, luego de la jornada de votación. Desde la recepción de las actas, se adoptarán varios filtros y diferentes niveles de control de calidad hasta que cada acta llegue a manos de los miembros de la Sala Plena para la última revisión.

En el caso de Potosí, los vocales de la institución electoral, junto a personal de Secretaría de Cámara, Asesoría Jurídica y digitalizadores de la Sección de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) explicaron los aspectos legales y técnicos del procedimiento de cómputo departamental y las funciones que asume cada uno de los actores involucrados.

En ambos simulacros realizados el lunes se explicó que los resultados de las actas aprobadas se publicarán en el portal web de resultados oficiales del Órgano Electoral Plurinacional y serán de acceso público para que cualquier ciudadano verifique que la votación en su mesa de sufragio coincida con los datos publicados.


Subnacionales: mujeres indígenas son capacitadas para observación electoral
Subnacionales: mujeres indígenas son capacitadas para observación electoral

En el encuentro nacional “La democracia la hacemos todos y todas”, 30 representantes de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia fueron capacitadas sobre el procedimiento de votación y las características de los comicios subnacionales del 7 de marzo para conformar un grupo de observadoras.

La actividad se realizó el sábado en Santa Cruz en el marco del convenio interinstitucional suscrito por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia (CNAMIB).

En el encuentro, se promovió un espacio de análisis y reflexión sobre las democracias representativa y comunitaria, y cómo incluir de manera efectiva las formas de participación política de los pueblos indígenas.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas Camacho, informó: “Existe una mayor participación de mujeres indígenas; sin embargo, aún hay desafíos en lo que respecta a la relación entre el Estado y los pueblos indígenas, hay que seguir trabajando con nuestras hermanas bolivianas en este espacio de diálogo”.

La presidenta de la Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia, Willma Mendoza, explicó que las representantes asistieron al evento para recibir y fortalecer sus conocimientos sobre el proceso de votación para replicar la información en sus comunidades, donde cumplirán funciones de observación electoral.

El proyecto busca desarrollar espacios de diálogo democrático con pueblos indígena originario campesinos para facilitar la entrega oportuna de información del proceso electoral en curso.


Huarina: Gregoria Choque es restituida a sus funciones de concejal
Huarina: Gregoria Choque es restituida a sus funciones de concejal

El Gobierno Autónomo Municipal de Huarina restituyó en sus funciones a la concejala Juana Gregoria Choque de Chui, que fue obligada a renunciar a consecuencia de una “gestión compartida” en junio de 2008, en franca vulneración de sus derechos políticos, laborales y civiles.

El Mecanismo de Prevención y Atención Inmediata, conformado en el marco de la Ley Contra el Acoso y Violencia Política Hacia las Mujeres, logró la restitución de los derechos políticos de Choque tras realizar gestiones ante ediles de Huarina, autoridades indígena originarias campesinas del cantón Copancara y otras.

“Este caso, constituye un antecedente importante para que en todos los municipios del país se respeten los derechos políticos de las autoridades electas democráticamente, quienes de acuerdo al artículo 288 de la Constitución Política del Estado, son elegidas para ejercer su mandato por 5 años, siendo ilegales los acuerdos de gestión compartida en el marco de la democracia representativa”, señala un comunicado de la institución.

El Mecanismo de Prevención y Atención está integrado por el Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, Ministerio de Gobierno, Policía Boliviana, Ministerio de la Presidencia, Órgano Electoral Plurinacional, Ministerio Público, Defensoría del Pueblo y la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de Bolivia (Acobol) y la Asociación de Concejalas y Alcaldesas de La Paz (Acolapaz).


El candidato a la Alcaldía de La Paz por la organización política Somos Pueblo, Iván Arias, prevé un plan para pedir un "aporte extraordinario" a los paceños con el fin de atender los temas de salud e impulsar la reactivación económica en la urbe.

“Si usted pone una parte y le pide a la ciudad que haga un aporte extraordinario, le apuesto a que lo hace, porque sin salud, no podemos activar las discotecas, no podemos activar las fiestas, el comercio. Los negocios se están cerrando”, aseguró en entrevista con la red Uno.

La propuesta fue hecha a siete días de las elecciones subnacionales al ser consultado sobre las acciones ante la pandemia del COVID-19. El candidato explicó que apoya las gestiones de la actual gestión municipal para la adquisición de vacunas y aseguró que en caso de ser alcalde continuará con esa política.

“Cuando usted no tiene dinero y su hijo está muriendo, vende las joyas de la abuela ¿no? Así es. Es un aporte extraordinario. Lo voy a plantear, no es que lo voy a exigir. Lo voy a socializar. Y, si la gente lo considera necesario, lo vamos a hacer; pero, también, vamos a sacar de las arcas municipales, pero no están en la bonanza que estaban antes”, indicó.

 “Si el Presidente (Luis Arce) insiste en que ellos van a comprar (las vacunas), voy a pedir un aporte a la ciudad de la Paz, voy a sacar plata del municipio y le voy a decir: ‘cómprenoslos, por favor’”, añadió.

Según datos oficiales, en la ciudad de La Paz se registraron, el 1 de marzo, 38 casos confirmados, lo que hace un acumulado de 41.493 casos positivos de coronavirus.


Exjefe anticorrupción devela pacto entre Iván Arias y Luis Revilla para evitar auditorías a la Alcaldía paceña
Exjefe anticorrupción devela pacto entre Iván Arias y Luis Revilla para evitar auditorías a la Alcaldía paceña

El candidato municipal Iván Arias selló un pacto político con la Alcaldía de La Paz para evitar cualquier auditoría a la gestión de Luis Revilla a cambio de apoyo electoral y espacios laborales. Además de ello, Arias se convirtió en el “palo blanco” para el avance de la agrupación Demócratas, de Rubén Costas.

Estas denuncias fueron efectuadas en Bolivia Tv por Omar Durán, exjefe de la Unidad de Transparencia de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC) y por el postulante a concejal del MAS- IPSP, Pierre Chaín, quien hizo declaraciones a radio Patria Nueva.

Durán informó que Arias selló un pacto político con la agrupación Sol.bo, del acalde Luis Revilla.

“Han tenido una reunión donde se han tocado tres temas importantes: Uno, no auditoría a la Alcaldía; mantener al 50 por ciento de personal; y financiamiento de parte de Sol.bo para ayudar a que el señor Arias se haga cargo de la Alcaldía”, indicó Durán.

El exjefe anticorrupción dijo que en los siguientes días presentará las pruebas correspondientes.

Al respecto, el candidato a concejal, Pierre Chaín, dijo que “Arias es el palo blanco de Luis Revilla y de Demócratas”.

Chaín sustentó su posición en que varios hombres de confianza de Luis Revilla se encuentran en puestos claves de la candidatura de Iván Arias.

Citó como ejemplo a Óscar Sogliano, exsubalcalde de Revilla, quien ahora es candidato a concejal de Arias.

Otras personas de confianza de Revilla y que apoyan al exministro de Obras Públicas, según Cháin, son Jorge Dulón, Juan C. Sandóval y Juan E. Campero.

Otro ejemplo de la cercanía de Revilla con Arias es que el funcionario de control social de la Alcaldía de La Paz por el sector de Valle de las Flores, Adrián Zegarra, realiza campaña por el exministro con la pretensión de ser subalcalde del sector de San Antonio.

Por otra parte, Durán reiteró que, en julio de 2020, él ya presentó denuncias contra Iván Arias por contratos lesivos al Estado, daño económico y uso de bienes del Estado. Estas acusaciones ya están en la Fiscalía más los testigos correspondientes, agregó.


Arce resalta la importancia de la coordinación entre niveles de gobierno y lamenta trabas que puso la Alcaldía paceña
Arce resalta la importancia de la coordinación entre niveles de gobierno y lamenta trabas que puso la Alcaldía paceña

El presidente Luis Arce destacó este lunes la importancia de la coordinación que debe haber entre los distintos niveles de gobierno y lamentó que la Alcaldía de La Paz, en los últimos 14 años, puso una serie de trabas para la ejecución de obras en favor de la ciudadanía paceña.

"No es un cuento el tema de que hay que coordinar con el gobierno municipal y con el gobierno departamental para hacer obras para el pueblo paceño; nos ha costado estos 14 años mucho esfuerzo hacer obras para la ciudad de La Paz", afirmó durante en el acto denominado “Conversatorio sobre la reactivación económica y generación de empleo”, que se llevó a cabo en el Hotel Europa.

El Jefe de Estado recordó que la primera dificultad estuvo relacionada a la construcción del Campo Ferial Chuquiago Marka. Dijo que la Alcaldía se negaba a otorgar el permiso necesario, pese a que expropió varios metros cuadrados del entonces Ministerio de Desarrollo Rural.

“Parecería que no querían que hagamos obras para el pueblo paceño y creemos que ese Chuquiago Marka es una obra importante, que sirve al pueblo paceño y a todos y a cada uno de nuestros empresarios”, sostuvo.

También dijo que, para la implementación del Plan de Hospitales, el Gobierno nacional requería un terreno para la construcción de un nosocomio de cuarto nivel en la ciudad de La Paz, pero ha sido “engorroso conseguir y prácticamente hemos estado peregrinando un año, un año y medio para que nos den”.

“No teníamos una Alcaldía que nos colabore, que nos ayude, no en un plan de beneficiarnos, sino en un plan de generar un hospital de cuarto nivel para la ciudad de La Paz”, indicó el Presidente.

Por último, se refirió al rechazo que hubo hacia la construcción del Instituto de Investigación Nuclear, cuyo principal objetivo es lograr avances respecto al tratamiento contra el cáncer.

“Tuvimos que acceder al pedido de la ciudad de El Alto, que nos dijo: vengan aquí, aquí están los terrenos, hagan. Y estamos haciendo allá todo el centro contra el cáncer y el Instituto de Investigación Nuclear que el país necesita”, remarcó.


  1. El TED de La Paz declara improbada la demanda en contra de Santos Quispe
  2. Comunidad boliviana en Chile pide juicio de responsabilidades contra Áñez por vulnerar sus derechos en pandemia
  3. Jueces electorales se capacitan en procedimientos para sancionar casos de acoso y violencia política
  4. Comienza la capacitación a juradas y jurados electorales rezagados en La Paz
  5. Presentan denuncia penal contra comercializadora Katary Gold por exportación ilegal de oro
  6. OEA y Uniore desplegarán misiones de observación electoral para el 7 de marzo
  7. Senador Ajpi asegura que la Ley de Emergencia Sanitaria no vulnera derechos de médicos
  8. Nación Guaraní elige a cuatro representantes directos en la Asamblea Departamental de Chuquisaca
  9. Candidatos a Alcaldía de Cochabamba proponen políticas de acceso pleno a agua potable para la población
  10. Candidato Flores responde a Camacho y advierte que los “golpistas” nuevamente quieren articularse
  11. Subnacionales: Autoridades, FFAA, Policía y el PNUD coordinan tareas de salud y seguridad en Santa Cruz
  12. El pueblo indígena Guaraní elige a sus asambleístas en Tarija
  13. García Linera: El continente vive la segunda oleada de un progresismo moderado
  14. Salud: Candidatos a la Gobernación de Oruro proponen desde vacunas contra el COVID-19 hasta una planta de oxígeno
  15. Salud, eje de las campañas del MAS, CC y PAN-BOL en la ciudad de Sucre
  16. TSE inhabilita candidatura de Manfred Reyes Villa para la Alcaldía de Cochabamba
  17. Bolivia saluda declaración conjunta de México y Argentina que pide a la OEA observación objetiva en elecciones
  18. Subnacionales: El TSE modifica plazos para supervisión de la elección de asambleístas y concejales indígenas
  19. Bolivia envía condolencias por fallecimiento de exprimer Ministro de Papúa Nueva Guinea
  20. Gobierno, magistrados y organizaciones internacionales lanzan proyecto para reformar la justicia en Bolivia
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI