Salud: Candidatos a la Gobernación de Oruro proponen desde vacunas contra el COVID-19 hasta una planta de oxígeno
Salud: Candidatos a la Gobernación de Oruro proponen desde vacunas contra el COVID-19 hasta una planta de oxígeno

Los candidatos a la Gobernación de Oruro por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Jhonny Vedia; del partido político Participación Popular (PP), Ever Moya; y, Marcelo Pérez, de la organización Frente para la Victoria (FPV), plantearon propuestas para reforzar la atención en salud para el departamento en un contexto de pandemia.

Los tres candidatos dieron a conocer sus propuestas en Somos Democracia, programa de alianza de medios estatales para conocer los planes de gobierno rumbo a las elecciones subnacionales del 7 de marzo.

El postulante de la organización Frente para la Victoria (FPV), Marcelo Pérez, sostuvo que una de las acciones inmediatas en caso de ser Gobernador de Oruro es la gestión de vacunas para enfrentar la pandemia del COVID-19. Planteó, además, la instalación de una planta de oxígeno.

“En nuestro plan de gobierno, hacemos la implementación de una planta de oxígeno. (…) Vemos la necesidad de traer más de un millón de vacunas al departamento de Oruro. Al día siguiente que entremos a la Gobernación, vamos a tramitar esto para que cada ciudadano tenga su vacuna”, aseguró.

El candidato del Movimiento Al Socialismo (MAS), Jhonny Vedia, indicó que en su plan de gobierno se plantean estrategias a corto, mediano y largo plazo para mejorar el servicio de salud en el departamento de Oruro.

“En lo que corresponde a corto plazo, nuestra primera función es fortalecer a los establecimientos de salud en medicamentos, insumos, reactivos y garantizar la cadena de frío para el buen manejo de las vacunas; realizar un censo de las personas para ver si tienen alguna enfermedad de base o patología de riesgo a las cuales tendríamos que priorizar”, dijo.

En el caso del mediano plazo, aseguró que es prioridad de la Gobernación de Oruro viabilizar el equipamiento de hospitales de tercer nivel con generadores de oxígeno, sobre todo en un contexto de pandemia.

“A largo plazo, tenemos el proyecto a diseño final de la segunda fase del hospital Oruro-Corea”, añadió el postulante en la entrevista con los medios estatales.

El postulante del partido político Participación Popular (PP), Ever Moya, indicó que su programa de gobierno está enfocado a la generación de recursos propios mediante la implementación de un puerto seco. Aseguró que se cobrará $us 150 por contenedor que se exporte o se importe en Oruro.

“Con estos recursos propios que tendrá la Gobernación, vamos a consolidar el hospital de cuarto nivel. La construcción de un hospital tiene que ser concurrente: competencia del Gobierno central como de la Gobernación”, aseguró.


 
Salud, eje de las campañas del MAS, CC y PAN-BOL en la ciudad de Sucre
Salud, eje de las campañas del MAS, CC y PAN-BOL en la ciudad de Sucre

El candidato a la Alcaldía de Sucre por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Enrique Leaño, propuso un parque industrial, incentivos tributarios y 10 centros integrales de salud; mientras que Gustavo Pereira, de Comunidad Ciudadana (CC), planteó una nueva terminal de buses y 33 proyectos “estrella”. Por su lado, Reynaldo Zambrana, del Partido de Acción Nacional Boliviano (PAN-BOL), prometió un centro de salud, embovedados para las aguas servidas y soluciones al problema de la basura.

Los postulantes a la Alcaldía de Sucre expusieron sus propuestas este viernes durante su participación en el programa “Somos Democracia”, difundido por Bolivia Tv, mediante una alianza de los medios estatales.

El candidato del MAS dijo que su propuesta de establecer un parque industrial priorizará a los micro y pequeños empresarios para impulsar el plan “Primero Sucre”, que incluye un incentivo a la producción y consumo de productos locales.

Anunció que se aprobarán incentivos tributarios para los emprendedores y pequeños empresarios, además de construir 10 centros de salud integral que atenderán las 24 horas.

Anunció que se ejecutarán proyectos para garantizar la dotación de agua a la capital por los siguientes 50 años, gracias a la coordinación con el Gobierno nacional y la participación de vecinos e instituciones.

A su turno, el postulante de CC dijo que se recurrirá a la inversión privada para realizar varias obras, como la terminal de buses y la terminal de carga.

Indicó que se garantizará la entrega de contratos para el personal de salud, insumos médicos y una nueva planta de generación de oxígeno.

Entre los 33 proyectos “estrella” que propuso, están el mercado central, el incentivo al turismo, un restaurant mirador, un paso a desnivel y un hospital.

Por su parte, el candidato de PAN-BOL dijo que se reducirá en 20% los sueldos ediles mayores a Bs 6.000, se cobrarán las deudas y se recurrirá al crédito externo para la realización de obras de magnitud.

Citó como proyecto a la edificación de un centro de salud integral, equipamiento de unidades de terapia intensiva y el embovedado para las aguas servidas.

Dijo que es especialista en proyectos y que otra de sus prioridades será resolver el problema de la basura.


TSE inhabilita candidatura de Manfred Reyes Villa para la Alcaldía de Cochabamba
TSE inhabilita candidatura de Manfred Reyes Villa para la Alcaldía de Cochabamba

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) informó este viernes la inhabilitación del candidato por la alianza “Renovación Fuerza Republicana Demócrata y Social” (Súmate) para la Alcaldía de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, debido a que no acreditó de manera formal, objetiva y documentada el pago total de Bs 2,3 millones por la compra irregular de vehículos para la ex Prefectura de su región, acción que le fue ordenada mediante sentencia judicial ejecutoriada.

“El Tribunal Supremo Electoral, a través de la Resolución 43/2021, aprobada en Sala Plena por unanimidad, ha resuelto inhabilitar a Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi como candidato a Alcalde Municipal del Municipio de Cercado – Cochabamba por la alianza “Renovación Fuerza Republicana Demócrata y Social (Súmate)”, menciona un comunicado del TSE.

La Sala Social Contenciosa Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) denegó el 18 de febrero un recurso de casación interpuesto por Reyes Villa y aplicó una sentencia ejecutoria en su contra que le obliga a pagar Bs 2,3 millones por la compra irregular de seis vehículos de lujo para la ex Prefectura de Cochabamba.

El TSE argumenta en su resolución que la Constitución Política del Estado establece, en su Artículo 234, un conjunto de requisitos para acceder a la función pública, que determinan el cumplimiento de deberes que garanticen el ejercicio del servicio, en el marco de los principios constitucionales y legales que rigen a la administración pública.

Menciona que uno de los requisitos exigidos a quien aspira a ejercer la función pública es el “no tener pliego de cargo ejecutoriado ni sentencia condenatoria ejecutoriada en materia penal, pendientes de cumplimiento”.

El notorio propósito es el evitar que el interesado pretenda asumir un cargo de autoridad pública teniendo obligaciones pendientes con el Estado, emergentes de un proceso coactivo fiscal con pliego de cargo ejecutoriado o condena penal ejecutoriada que no hayan sido cumplidas, agrega el texto.

En consecuencia, el TSE determinó que dos son los presupuestos en este caso que encierra ese requisito respecto a las deudas con el Estado: la existencia de un pliego de cargo ejecutoriado y que esté pendiente de cumplimiento.

“En otras palabras, el requisito refiere un pliego de cargo ejecutoriado que determine una suma líquida y exigible adeudada al Estado por un sujeto coactivado, y que el pago de esa deuda no se haya producido de manera objetiva y verificable”, añade.

Asimismo, el TSE recuerda que la Contraloría General del Estado informó al ente electoral, de manera oficial y escrita, que el pliego de cargo emitido en el proceso coactivo fiscal contra Manfred Reyes Villa y otros ha quedado ejecutoriado, cumpliéndose así el primer presupuesto constitucional respecto al requisito de acceso a la función pública.

El organismo electoral agrega que un memorial presentado el 22 de febrero de 2021 por Manfred Reyes Villa al TSE, admite, por su propia afirmación, la ejecutoria de la sentencia pronunciada por el juez coactivo del caso.

“La inhabilitación de Manfred Armando Antonio Reyes Villa Bacigalupi se produjo al no haberse acreditado de manera formal, objetiva y documentada el pago total de la obligación ante el Tribunal Supremo Electoral a la fecha de la emisión de la Resolución 43/2021”, concluye el texto del ente electoral.


Bolivia saluda declaración conjunta de México y Argentina que pide a la OEA observación objetiva en elecciones
Bolivia saluda declaración conjunta de México y Argentina que pide a la OEA observación objetiva en elecciones

El Estado Plurinacional de Bolivia saludó este viernes la declaración conjunta entre México y Argentina que incluye un llamado a que las misiones de observación electoral de la Organización de Estados Americanos (OEA) cumplan su función con criterios técnicos objetivos.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia saluda la declaración conjunta de los presidentes de los hermanos países de México y Argentina y respalda el llamado a la OEA en sentido de que las misiones de observación electoral deben actuar bajo criterios técnicos objetivos y no ir más allá de lo dispuesto en sus normas, situación que ocurrió en Bolivia en 2019”, se lee en un comunicado difundido por la cartera de Estado.

“Hace un llamado también a que se respeten los resultados de la voluntad popular en las elecciones generales de Ecuador, cuya segunda vuelta se realizará en el mes de abril de este año”, añade el documento.

Esta semana, México y Argentina acordaron asumir medidas para atender la crisis ocasionada por el COVID-19 e intensificar su intercambio comercial.

La declaración conjunta, que tiene un contenido de 15 puntos, también enfatiza que las misiones de observación electoral de la OEA “deben apegarse estrictamente a criterios técnicos objetivos y fortalecer las capacidades nacionales en materia electoral”, a fin de evitar una intervención como la sucedida en Bolivia, en octubre de 2019.

En 2019, la OEA hizo público un informe preliminar en el que se cuestiona la transparencia de las elecciones presidenciales en Bolivia. Esa situación provocó movilizaciones en diferentes sectores del país, una crisis política y la salida del entonces presidente Evo Morales del Gobierno, quien denunció golpe de Estado.

 


Subnacionales: El TSE modifica plazos para supervisión de la elección de asambleístas y concejales indígenas
Subnacionales: El TSE modifica plazos para supervisión de la elección de asambleístas y concejales indígenas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) determinó extender el plazo para la supervisión de la elección de asambleístas departamentales, regionales y concejales de las naciones y pueblos indígena originario campesinos minoritarios hasta una semana antes de la posesión de las autoridades electas en los comicios del 7 de marzo.

“Mediante Resolución TSE-RSP-ADM Nº 044/2021, la Sala Plena de TSE modificó los plazos de la actividad N° 5 del Calendario Electoral subnacional 2021, que determinaba un período comprendido entre el 16 de noviembre de 2020 y 1 de marzo de 2021 para que las oficinas del Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE) de los tribunales electorales departamentales (TED) supervisen la elección de autoridades indígenas por normas y procedimientos propios”, informó el Tribunal Supremo Electoral mediante su portal Fuente Directa.

El Artículo 30 de la Ley de Organizaciones Políticas establece que el Órgano Electoral Plurinacional es responsable de supervisar el cumplimiento de la normativa y de los estatutos internos de los partidos políticos y de las agrupaciones ciudadanas en la elección de sus dirigencias y candidaturas.

Asimismo, determina el acompañamiento a la nominación de candidaturas en el caso de las organizaciones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en conformidad con sus normas y procedimientos propios, establecidos en su procedimiento o reglamento para la participación en procesos electorales.

El TSE convocó a comicios subnacionales en los nueve departamentos del país para el 7 de marzo de 2021, mediante Resolución TSE-RSP-ADM-N° 0334/2020 del 10 de noviembre de 2020.


Bolivia envía condolencias por fallecimiento de exprimer Ministro de Papúa Nueva Guinea
Bolivia envía condolencias por fallecimiento de exprimer Ministro de Papúa Nueva Guinea

La Cancillería emitió este viernes un pronunciamiento de condolencias ante el fallecimiento del exprimer Ministro de Papúa Nueva Guinea, Michael Somare.

“El Ministerio de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia manifiesta sus sinceras condolencias por el sensible fallecimiento del exprimer Ministro de Papúa Nueva Guinea, Sr. Michael Somare, conocido como el ‘padre de la nación’ por su papel decisivo en la independencia de ese país”, se lee en parte del comunicado.

La cartera de Estado destacó al líder papú por su compromiso para forjar un país democrático y libre, así como por su legado como arquitecto de la unidad regional.

“Se acompaña el dolor de los familiares del pueblo de Papua Nueva Guinea”, añade el comunicado boliviano.


Gobierno, magistrados y organizaciones internacionales lanzan proyecto para reformar la justicia en Bolivia
Gobierno, magistrados y organizaciones internacionales lanzan proyecto para reformar la justicia en Bolivia

Representantes del Gobierno, magistrados y organizaciones internacionales lanzaron este viernes el proyecto “Justicia para Todos”, que tiene el objetivo de reformar la justicia en el país y aplicar medidas en la lucha contra la corrupción en un plazo de seis años.

“El programa que hoy se presenta se concentra en una reforma de la justicia y lucha contra la corrupción, enmarcándose en los objetivos de desarrollo de la justicia para todos, crear instituciones responsables y eficaces, lograr la equidad de género, empoderando a la mujer y a la niñez”, sostuvo el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Olvis Egüez Oliva.

El proyecto está enfocado en tres áreas de trabajo: acompañamiento en la implementación de la carrera judicial y fiscal para garantizar la estabilidad, la independencia y la autonomía profesional de los servidores de justicia; la mejora de los procesos de gestión para reducir la mora procesal y mejorar el acceso a la información mediante la tecnología; y, la erradicación de la violencia a las mujeres y los niños.  

El programa de reforma judicial tiene un financiamiento de 3 millones de euros de la Unión Europea (UE) para su ejecución en un plazo de seis gestiones.

Se cuenta con la participación del Ministerio de Justicia y Transparencia Institucional, el Tribunal Supremo de Justicia, el Consejo de la Magistratura, la Fiscalía General del Estado, la Unión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), entre otras instituciones.

“Sólo hay plena vigencia del Estado de derecho cuando la justicia es independiente y sirve a todos sin distinción, esto es parte de los principios claves que yacen en los cimientos de la Unión Europea. Lo que hoy presentamos es una iniciativa de cooperación horizontal que integra por igual a las diferentes instituciones del sector”, dijo el embajador de la Unión Europea (UE) en Bolivia, Michael Dóczy.

La viceministra de Igualdad de Oportunidades, Miriam Huacani, destacó el aporte de la cooperación internacional y aseguró que las acciones que se asuman en la alianza interinstitucional permitirán beneficiar al pueblo boliviano con la mejora del acceso a la justicia.

“Vemos muy relevante esta cooperación interinstitucional con diferentes organizaciones para poder viabilizar la reforma de la justicia y esto nace a partir de la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado el 2009. El desafío de que la justicia llegue a todos es el principal objetivo del Estado”, dijo la autoridad gubernamental.


  1. Parlamento Supraestatal planteará la condonación de la deuda externa de Bolivia generada por la pandemia
  2. Denuncian a candidato Arias por presunto tráfico de influencias cuando era Ministro de Obras Públicas
  3. Presidente de Diputados destaca labor de “médicos patriotas” que atienden la emergencia sanitaria pese al paro
  4. Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú asumen medidas para comercio de productos de higiene en pandemia
  5. Mujeres campesinas llaman al voto en línea en favor del MAS y cuestionan traición de Eva Copa
  6. Senado aprueba ascensos en las Fuerzas Armadas y deriva informe al Ejecutivo
  7. Comienza la capacitación permanente a jurados electorales en Beni
  8. Los exministros de Trabajo del régimen de facto percibieron un total de Bs 330.924 por concepto de sueldos y viáticos
  9. El TSE refuerza capacitación para jurados electorales con espacio virtual y programas educativos
  10. El TSE coordina con FF.AA. y Policía custodia del material electoral y las medidas de bioseguridad en los recintos electorales
  11. Presidente de Diputados pide que médicos dejen el paro para dialogar por tiempo y materia
  12. Candidatos del MAS y de “Tarija para Todos” plantean renovación y desplazamiento de viejos políticos
  13. Diputados aprueban proyecto de ley que establece plazo para uso de herramientas tecnológicas de interoperabilidad en procesos penales
  14. Candidato a la Gobernación por el MAS presenta plan de reactivación y promoción del turismo paceño
  15. TSE activa protocolo para acreditar a delegados políticos para las elecciones subnacionales
  16. Viceministra de Comunicación cuestiona a diario paceño por imprecisiones
  17. China destaca gestiones de Bolivia para adquisición de vacunas Sinopharm contra el COVID-19
  18. Santa Cruz: El MAS prioriza la salud; Creemos, la producción; y SOL, la tecnología
  19. Presidente de Diputados destaca la lucha del Distrito 8 de El Alto por la recuperación de la democracia
  20. Autoridades de la Nación Uru son capacitadas en elección por usos y costumbres para el 7 de marzo
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI