La Paz, 26 de septiembre de 2022 (ABI). - Concluido el debate general de alto nivel en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el Gobierno de Bolivia activó el “lobby” en las comisiones del ente mundial para incorporar, a través de diversos instrumentos, las 14 propuestas realizadas por el presidente del Estado, Luis Arce Catacora.
“A partir de esta semana hasta Navidad, que se trabaja, en las comisiones se van a abordar, se van a aprobar las resoluciones (ahí) comienza el trabajo técnico de la operativización de los temas que cada país presenta, nosotros vamos a seguir trabajado en el tema de paz internacional, el fortalecimiento del multilateralismo y vamos a incorporar varios de los temas”, señaló el vicecanciller del Estado, Freddy Mamani, en entrevista con ABI.
Durante su intervención en el 77 periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Arce hizo 14 propuestas, entre ellas, declarar al mundo como zona de paz, sustituir la fabricación de armas de destrucción masiva por una justa compensación a los pobres del mundo y consolidar sistemas universales de salud.
Además, planteó un programa global de soberanía alimentaria en armonía con la Madre Tierra; reconstruir las capacidades productivas y económicas de los países de la periferia golpeados por la irrefrenable lógica concentradora del capital; solidaridad intergeneracional; declarar el decenio de la despatriarcalización para luchar contra toda forma de violencia hacia las mujeres y niñas y rechazar las sanciones unilaterales.
También reivindicó la “industrialización del litio para beneficio de los pueblos y pilar fundamental para la transición energética”, la “regionalización de la lucha contra el narcotráfico” y solicitó fortalecer los mecanismos internacionales para un trato preferencial para los países sin litoral.
Mamani indicó que las propuestas serán impulsadas en cada espacio de negociación de las Naciones Unidas, y que su consideración avanzará de acuerdo con las dinámicas que tiene el organismo.
Como muestra de cómo funciona el ente mundial, Mamani refirió que el debate y aprobación de la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas tomó 25 años, desde su presentación en 1982.
Mientras que la Declaración de los Derechos Campesinos tardó más de ocho años.
No obstante, el vicecanciller refirió que varios de los temas que presentó el presidente “se encuentran establecidos (en la ONU), por ejemplo, el multilateralismo, la paz y seguridad internacionales, el tema de la alimentación, de salud y el tema de lucha contra el narcotráfico”.
Sin embargo, dijo, “hay que incorporar nuestros temas, nuestro posicionamiento, hay varias formas, puede ser a través de una declaración, la posición país es a través de párrafos que se incorporan en las resoluciones o, definitivamente, se hace una nueva resolución”.
Jfcch/FB