La Paz, 22 de enero de 2023 (ABI). - El Día del Estado Plurinacional, al igual que otras fechas conmemorativas en el país, generan un importante movimiento económico, principalmente para quienes “viven de lo que ganan al día”, como el caso de los transportistas, comerciantes y gremiales.
Por convocatoria del presidente Luis Arce y el Pacto de Unidad, organizaciones sociales, trabajadores, productores, campesinos, médicos y otros sectores se concentraron en la avenida Montes de la ciudad de La Paz desde tempranas horas de este domingo.
Desde ese punto, la caravana masiva partió, en una marcha, rumbo a la plaza Murillo, también conocida como “Kilómetro cero”, centro político y sede de gobierno de Bolivia, que este 22 de enero conmemora los 14 años del Estado Plurinacional.
Apenas escuchó en los noticieros que las organizaciones sociales de diferentes puntos del país, arribarían a la urbe paceña esta fecha, Tomasa Choque programó salir a vender pesque de quinua y refresco de mocochinchi junto a sus dos hijos.
Despertó a las 04.00 de la madrugada, para preparar esas delicias tradicionales y luego salir de su domicilio de la zona Río Seco en El Alto rumbo a la avenida Montes para acomodar su carrito, sus bancas y sus ollas.
“Aprovecho estas fechas para vender y ganar un poquito más, porque hay más gente, más movimiento. Mis hijos me ayudan a preparar, a cargar las ollas y a vender”, comenta la comerciante mientras sirve un humeante plato de pesque, acompañado con leche, queso y ahogado que lo vende entre Bs 7 y Bs 10.
En todo el trayecto de la avenida Montes, desde el puente de la Cervecería, hasta el atrio de la plaza Mayor de San Francisco se instalaron varios puestos de venta de comida, jugos, ropa, accesorios, entre otros, como por ejemplo gorras, paraguas y gafas de sol, ante el radiante sol.
Pero no solo hay puestos, sino también hay vendedores ambulantes. Es el caso de Nieves Callisaya, una mujer de pollera, quien, cargando en la espalda en un aguayo a su hija de dos años, salió a vender variedad de banderas, entre ellas la tricolor, la Whiphala y de color blanco, a Bs 5 y Bs 10, según el tamaño.
“La gente también busca banderas de color blanco, que significa paz y armonía. Con la bandera blanca piden que trabajemos tranquilos sin conflictos, ya que los paros y los bloqueos nos perjudican a quienes ganamos al día”, comentó la comerciante.
Mónica Gutiérrez, es trabajadora de la Caja Nacional de Salud (CNS), a diferencia de Tomasa y Nieves, se encuentra en la marcha y en su paso relata que asistió a esta concentración masiva para celebrar los “grandes avances en el sector”, como la inauguración de un hospital en la zona Santiago Segundo de El Alto, que con nuevos ambientes beneficia a los alteños.
“Llegamos de la provincia Bautista Saavedra de la nación Kallawaya a celebrar el Día del Estado Plurinacional porque en mi comunidad hubo cambios y apoyo a la agricultura”, expresó Willy Capajayqui, ataviado con un poncho rojo, sombrero de tocuyo, pantalón blanco y abarcas.
El productor reveló que en su comunidad mejoró la productividad y producción de arvejas, trigo, cebada, papa y otros cultivos con el apoyo del Gobierno del presidente Luis Arce, a través de diferentes programas.
Más allá, se encuentra Marcelino Flores, quien comentó que decidió festejar esta importante fecha porque es testigo de que en los últimos 14 años cambió la vida en las comunidades del altiplano boliviano.
“Con el presidente Lucho (Luis) Arce ha cambiado las cosas, hay muchos proyectos en favor de los productores del campo, cambió mucho mi municipio”, relató mientras avanzaba en la multitudinaria marcha.
Abrigado con un gorro de lana, poncho lila, pantalón blanco y zapatos de cuero, el productor llegó a la metrópoli paceña esta madrugada, desde el municipio de Tinguipaya, provincia Tomás Frías, del departamento de Potosí, junto con sus compañeros, en 10 buses.
Tras la marcha, se organizó una verbena popular en el atrio de la plaza San Francisco, donde también se encuentran comerciantes ofreciendo sus productos, como los típicos helados de canela artesanales, choripanes, jugos de frutas, gelatinas, entre otros.
MC/MC