ASFI: Los bancos no pueden exigir la cancelación de intereses ni otro pago para reprogramar créditos
ASFI: Los bancos no pueden exigir la cancelación de intereses ni otro pago para reprogramar créditos

La Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) informó este jueves que los bancos no pueden condicionar el acceso al refinanciamiento o la reprogramación de los créditos con el pago previo de intereses de las cuotas diferidas, de las primas de seguros ni cualquier otro pago. Tampoco podrán exigir requisitos adicionales a los establecidos en la norma.

Esa disposición quedó establecida en la Carta Circular 669/221 del 14 de enero de 2021, referida al tratamiento de las operaciones de refinanciamiento y/o reprogramación de aquellos créditos que fueron diferidos durante el 2020, con la inclusión de un periodo de gracia de seis meses, durante el cual los prestatarios no tendrán que pagar ni capital ni intereses.

Esa normativa, de cumplimiento obligatorio por parte de todas las entidades financieras, tiene carácter universal, por cuanto favorece a todos los prestatarios de distintos sectores de la economía que fueron beneficiados con el diferimiento el año pasado.

A continuación la ABI trascribe los aspectos más destacados son los siguientes:

Tanto en las operaciones de refinanciamiento, como en la reprogramación, el prestatario no pierde el beneficio del diferimiento de las cuotas de la gestión 2020; estas se trasladan a la parte final del nuevo plan de pagos, después de la última cuota, sin generar ningún tipo de interés o carga financiera adicional.

En el periodo de gracia, las entidades no podrán efectuar el cobro de intereses adicionales a los pactados.

Durante el tiempo que transcurra hasta que el prestatario firme la adenda a su contrato, ya sea para acceder a una reprogramación o refinanciamiento, se beneficia con un periodo de prórroga; en este lapso la entidad financiera no debe realizar cobros por ningún concepto al prestatario, no puede modificar el estado de su deuda ni su calificación. El periodo de prórroga no está incluido en los 6 meses del periodo de gracia.

Las entidades financieras no pueden condicionar el acceso al refinanciamiento o reprogramación, con el pago previo de intereses de las cuotas diferidas, de las primas de seguros, ni a cualquier otro pago. Tampoco podrán exigir otros requisitos adicionales a los establecidos en la norma.

Aquellos clientes que opten por reducir el monto de su cuota original, podrán acceder a la reprogramación mediante la extensión del plazo de su crédito. Para reprogramar la deuda de sus clientes, las entidades financieras no deberán solicitar ningún tipo de garantía adicional.

La tasa de interés para las operaciones refinanciadas y/o reprogramadas debe ser igual o menor a la de la operación original, independientemente de la modalidad de su cálculo. Las entidades financieras podrán otorgar incentivos a prestatarios con buen cumplimiento en sus pagos, incluyendo, entre estos, una disminución de la tasa de interés.

Quienes deseen acceder a recursos adicionales, podrán optar por el refinanciamiento en función de su capacidad de pago. Para ello, la entidad financiera evaluará sus ingresos presentes y futuros.

Las entidades financieras deberán asumir los costos por las respectivas minutas de las adendas y documentos que emita, necesarios para el refinanciamiento y/o reprogramación.

Los procedimientos que las entidades financieras diseñen para implementar los mecanismos de refinanciamiento y/o reprogramación con periodo de gracia, deben estar publicados en su página web y en lugares visibles en sus oficinas, para acceso inmediato de sus clientes.

En caso de que la entidad financiera no atienda la solicitud de un prestatario para acceder al refinanciamiento y/o reprogramación de su crédito diferido, este puede presentar su reclamo a ASFI mediante un formulario electrónico disponible en la página web: https://www.asfi.gob.bo/.

 


 
Senasag y empresarios coordinan acciones para agilizar trámites de exportación de productos alimenticios
Senasag y empresarios coordinan acciones para agilizar trámites de exportación de productos alimenticios

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) coordinaron este miércoles acciones para agilizar trámites de exportación de productos alimenticios.

“Trabajamos enmarcados en las normativas sanitarias, para continuar contribuyendo a la seguridad alimentaria del país”, dijo el jefe departamental del Senasag, Claudio Herrera, tras la reunión realizada en la ciudad de Santa Cruz.

Explicó que se cuenta con un equipo técnico que trabaja exclusivamente en la emisión de dichos permisos.

Por su parte, el jefe de representaciones empresariales de la Cainco, valoró el trabajo del SENASAG y la coordinación interinstitucional que lleva adelante para darle agilidad a los trámites.

“Resaltamos también la modernización en la atención del Senasag en este tiempo de pandemia”, afirmó.


Choferes de base exigen a dirigentes abrir el diálogo con el Gobierno y poner fin a paros del transporte
Choferes de base exigen a dirigentes abrir el diálogo con el Gobierno y poner fin a paros del transporte

Los sindicatos de base del transporte público expresaron este miércoles su molestia por los perjuicios que generan los paros convocados por los dirigentes de la Confederación de Choferes de Bolivia y exigieron abrir el diálogo con el Gobierno.

Las críticas apuntaron al principal dirigente nacional del sector, Ismael Fernández, que en anteriores días rompió el diálogo con el Ministerio de Economía y llamó a un paro de 48 horas para mantener congelado el pago de créditos bancarios por seis meses más.

“Siempre como Federación Departamental de La Paz le decimos a Ismael que vaya de una vez a conversar con las autoridades”, manifestó el secretario ejecutivo de ese gremio, Mario Silva.

El Gobierno sostiene que el diferimiento de los créditos genera mayores perjuicios a los transportistas, por ello estableció seis meses de gracia, sin el pago de intereses ni capital, para que los prestatarios puedan beneficiarse con el refinanciamiento o reprogramación de las deudas.

El martes la Asociación de Transporte Pesado Internacional y el Transporte Libre pidieron dejar de lado las pugnas dirigenciales, que se traducen en paros y bloqueos, y pensar en la reactivación económica nacional.

“Aquí el que se perjudica son los compañeros de base. A pedido de los compañeros, pedimos a Ismael que pueda conversar con las autoridades”, recalcó Silva.


Transporte sindicalizado suspende paro de 48 horas
Transporte sindicalizado suspende paro de 48 horas

El transporte sindicalizado declaró un cuarto intermedio a sus medidas de presión y suspendió el paro de 48 horas que comenzó este martes, informó el ejecutivo de la Federación Andina de Choferes de El Alto, Víctor Tarqui.

Luego de evaluar la primera media jornada de paro, la Confederación de Choferes anunció de manera sorpresiva que levantarían esa medida. El sector movilizado demanda la ampliación del periodo de suspensión del pago de créditos bancarios por seis meses.

“Hemos decidido entrar en un cuarto intermedio esta semana y vamos a mandar una nota al presidente Luis Arce para reunirnos con él”, dijo a la ABI.

Tarqui explicó que esa nota será entregada mañana (miércoles) y estará firmada por todas las federaciones departamentales de choferes del país a la espera de una respuesta hasta la próxima semana, caso contrario se retomarían las medidas de presión.

El transporte público trabajó esta jornada con normalidad en al menos cinco departamentos, mientras que en los otros cuatro el paro de los choferes se efectuó de forma parcial.

El sector movilizado también exige del mejoramiento de las carreteras y que el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito 2020 (SOAT) continúe vigente durante este año, cuando su vigencia termina en abril próximo.

La Confederación de Choferes rompió el lunes pasado el diálogo con el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.


Cerca de 25 mil familias accederán a recursos para emprendimientos productivos
Cerca de 25 mil familias accederán a recursos para emprendimientos productivos

Cerca de 25 mil familias que viven en zonas rurales de los nueve departamentos del país accederán a recursos para financiar sus emprendimientos productivos, informó este martes el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras.

“El Gobierno nacional comienza a poner a disposición recursos económicos de manera subvencionada a aquellos productores que tienen buenas ideas, que tienen mercados asegurados y puedan desarrollar emprendimientos económicos que dinamicen la economía a nivel local y regional”, dijo el coordinador del Programa Emprendimientos Organizados para el Desarrollo Rural Autogestionario (Empoderar), Jhony Delgadillo.

Explicó que el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras está decidido a apoyar a las familias campesinas y el crecimiento de la agricultura, como en el caso del Beni para la producción del copuazú, cacao y café.

El apoyo que se brinda a los diferentes productores es “amigable con el medio ambiente”, apuntó Delgadillo.


SIN proyecta reembolsar más de un millón de bolivianos a beneficiarios inscritos en el Re-IVA
SIN proyecta reembolsar más de un millón de bolivianos a beneficiarios inscritos en el Re-IVA

El presidente ejecutivo del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Mario Cazón, informó este martes que más de un millón de bolivianos serían reembolsados por concepto del Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado (Re-IVA), como parte de la política gubernamental de redistribución de los ingresos y la reactivación económica.

Conforme a los plazos establecidos, la devolución iniciará a partir del 10 y del 27 de febrero.

“Por ejemplo, si una persona tiene un salario de 9.000 bolivianos y presenta facturas por el mismo monto, nosotros como Impuestos Nacionales le devolveremos 450. En otro caso, si un beneficiario presenta facturas por 3.000 bolivianos, nosotros le devolveremos el 5% de ese monto”, dijo Cazón. 

Los beneficiarios del Re-IVA son los trabajadores independientes, cuentapropistas, rentistas, derechohabientes y profesionales dependientes del sector público o privado con ingresos mensuales iguales o menores a Bs 9.000.

Hasta este lunes 18 de enero, se registraron 4.450 beneficiarios y las personas que quieran habilitarse deben ingresar a la página web www.impuestos.gob.bo.


Cámara de Industrias de La Paz agradece pronta reparación del gasoducto Carrasco - Cochabamba
Cámara de Industrias de La Paz agradece pronta reparación del gasoducto Carrasco - Cochabamba

El presidente de la Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Raúl Crespo, manifestó este martes su agradecimiento por la pronta reparación del gasoducto Cochabamba – Carrasco que abastece de gas natural al occidente del país.

“A partir de esta normalización se restituye la capacidad de transporte y suministro de gas natural a los mercados del departamento de La Paz y en particular de las industrias asentadas en la ciudad de El Alto de La Paz”, dijo.

La anterior semana un talud cayó sobre ese gasoducto, en la zona de El Sillar, cortando el suministro del energético a los departamentos de Cochabamba, Oruro, La Paz, Potosí y Chuquisaca.

La empresa YPFB Transporte y el Ministerio de Hidrocarburos reportaron que las obras de reparación concluyeron el pasado domingo.

 


  1. Transporte Libre afirma que el paro no es contundente en La Paz
  2. Transporte Internacional pide dejar la pugna dirigencial y pensar en la reactivación económica
  3. Confederación de Choferes rompe el diálogo sobre pago de créditos y Gobierno llama a la reflexión
  4. Ministerio de Minería se constituirá en parte querellante contra los que comercialicen mineral robado
  5. Gremiales descartan paro tras reunión con el Gobierno sobre beneficios referidos al pago de créditos
  6. Posesionan a Gustavo Choque como presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún
  7. Gobierno invita a reunión a Confederación de Choferes para explicar propuesta sobre pago de créditos bancarios
  8. Impuestos Nacionales prevé desembolsar Bs 992 mil a primeros beneficiarios del reintegro del IVA
  9. ASFI pide a prestatarios acogerse a los beneficios para el pago de deudas e inyección de recursos
  10. YPFB Transporte concluye reparación del gasoducto Carrasco - Cochabamba
  11. Gobierno invita a la Confederación de Choferes a sumarse al acuerdo sobre pago de créditos bancarios
  12. Juan Miguel Quiroz asume la dirección del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria
  13. Ministerio de Economía organiza talleres de capacitación para la Subasta Electrónica y Mercado Virtual
  14. Ministerio de Hidrocarburos y YPFB aceleran reparación del Gasoducto Carrasco-Cochabamba
  15. Impuestos Nacionales registra cerca de 4 mil beneficiarios inscritos para el reintegro del IVA
  16. Comibol anuncia que reforzará la seguridad en Huanuni contra ladrones de mineral
  17. Desarrollo Rural impulsa acciones para reactivar la producción piscícola de Bolivia con apoyo de JICA
  18. ASFI habilita formulario de reclamos sobre reprogramación, refinanciamiento y periodo de gracia
  19. Ministerio de Economía desmiente que acuerdo con transportistas sea un atentado a la estabilidad financiera
  20. ASFI afirma que acuerdo sobre créditos no representa una amenaza para los bancos
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI