Papelbol proyecta generar más de Bs 40 millones en ingresos económicos por ventas durante 2021
- ABI USUARIO HISTORICO
- Economia
- Visto: 1115
El ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó este lunes que la Empresa Pública Productiva Papeles de Bolivia (Papelbol) proyectó la generación de ingresos económicos de más de Bs 40 millones para este año, por la comercialización de papel ecológico y papel kraft en el mercado interno.
“Nosotros hemos empezado recuperar la planta y la estamos reactivando. Este año en Papelbol alcanzaremos a generar ingresos por más de Bs 40 millones. Estamos reactivando todas nuestras empresas públicas productivas con todo el esfuerzo y con sacrificio económico para reactivar el aparato productivo en todas las plantas del trópico y todo el país”, afirmó, citado en un boletín institucional.
Dijo que Papelbol está en plena producción y operación para la recuperación de su mercado y la comercialización de sus productos en las tiendas de Súper Emapa y otros puntos de venta a nivel nacional.
La autoridad estatal añadió que la papelera estatal también cuenta con un plan de acción a mediano plazo para mejorar la infraestructura de almacenes de la planta ubicada en el municipio de Villa Tunari, la ampliación de la capacidad instalada del proceso de rebobinado, mejorar la logística de distribución y comercialización del papel ecológico, la generación de alianzas estratégicas con redes de acopiadores para el reciclaje de papel y la búsqueda de mercados internacionales, entre los hitos importantes.
Además, Huanca explicó que hasta 2019, antes de la administración del gobierno de facto, la planta Papelbol registró ingresos por más de Bs 37 millones y cuestionó que en el periodo de facto el régimen de Áñez se haya dedicado únicamente a paralizar el funcionamiento del complejo.
El titular de Desarrollo Productivo explicó que el Gobierno nacional trabaja en la reactivación del aparato productivo nacional y las empresas estatales, tomando en cuenta que, durante el gobierno de facto, se frenó de manera sistemática el funcionamiento de las empresas públicas productivas, reduciendo sus ingresos a la mínima expresión.
“Hubo una fuerte disminución de ingresos. En 2019, nuestras empresas públicas productivas generaron más de Bs 1.600 millones y en el periodo del gobierno de facto los ingresos disminuyeron a Bs 641 millones. Es decir, se disminuyó ingresos en más de un 50 por ciento”, concluyó.