Gobierno y transportistas firman acuerdo que establece seis meses de periodo de gracia sin el pago de capital ni interés
Gobierno y transportistas firman acuerdo que establece seis meses de periodo de gracia sin el pago de capital ni interés

El ministro de Economía, Marcelo Montenegro y representantes de al menos una docena de sectores del transporte del país firmaron este miércoles un acuerdo de diez puntos, que en su parte principal, establece seis meses de periodo de gracia sin el pago del capital ni interés de los préstamos de las entidades financieras.

En conferencia de prensa conjunta con los transportistas, Montenegro destacó que se llegó a un acuerdo con las “fuerzas vivas del transporte que optaron por una salida racional negociada”, a diferencia de la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia y del Transporte Pesado, que abandonaron la mesa de diálogo.

Indicó que el primer punto del documento son los seis meses de periodo de gracia sin el pago capital e interés, “que será luego reprogramando o refinanciado a lo largo de un periodo de tiempo”.

“No se incrementará en ningún caso el pago de la cuota mensual para efectos de la extensión de este plazo de crédito. No se podrá exigir el pago de cuotas de intereses diferidas, como una condicionante para acceder a la reprogramación”, detalló.

Agregó que el punto dos indica que se instrumentará la reprogramación a través de una adenda a sola firma del prestatario, sin exigir ningún requisito adicional. “Los intereses generados en periodo de gracia se van a cancelar a prorrata a lo largo del plazo establecido en la reprogramación”.

“En ningún caso las entidades financieras van a poder incrementar la tasa de interés pactada en el contrato inicial. Las entidades financieras no van a requerir garantías adicionales ni actualización de avalúos”, afirmó.

En el punto cuatro, se establece que los refinanciamientos de los créditos con periodo de gracia se realizarán de la siguiente manera: las entidades financieras no deberán utilizar el monto adicional otorgado en el refinanciamiento para la cancelación de la operación original o para el pago del saldo del capital diferido.

Las entidades financieras no van a exigir pago de intereses por las cuotas diferidas, como una condición para acceder al refinanciamiento. Los intereses generados en el periodo de gracia se van a cancelar a prorrata a lo largo del nuevo plazo y no se va a poder cobrar interés adicional, dijo.

Apuntó que se aplicará una tasa de interés igual o menor a la tasa de interés inicial por las entidades financieras. Las entidades financieras deben suscribir las respectivas adendas a los contratos, previa evaluación de la capacidad de pago de los prestatarios considerando sus ingresos presentes y futuros.

El punto cinco define que aquellos prestatarios que accedan al refinanciamiento y/o reprogramación, que así lo requieran, podrán realizar amortizaciones al capital en cualquier momento.

En el punto seis se establece que la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) emitirá en el día de la reglamentación los puntos acordados.

Las entidades financieras que efectuaron cobros de interés adicional a los prestatarios deberán restituir a través de la aplicación en las siguientes cuotas, en caso de haber cancelado el prestatario en su crédito en su totalidad. Las entidades financieras deberán devolver aquel importe en efectivo, precisa el punto siete.

En punto ocho refiere que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas analizará la posibilidad de establecer fondos para el otorgamiento de líneas de crédito para acceder a recursos a tasas similares en el sector productivo.

El Ministerio de Economía y Finanzas Públicas informará sobre el estado económico en el que se encuentran los fondos de Univida en relación al SOAT en un plazo de 30 días, añade el punto nueve.

Por último, en el punto diez, se acordó que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas velará por el cumplimiento del presente acuerdo.

“El país necesitaba respuestas certeras, con la ayuda de los compañeros del transporte esto es posible para todos los sectores prestatarios que habían diferido sus créditos en la anterior gestión. Esta es una solución integral para la economía boliviana”, manifestó Montenegro.

Por su parte, el ejecutivo de la Confederación Nacional del Transporte Libre de Bolivia, William Condori, dijo que ese sector “está conforme” con el acuerdo porque se benefician con un periodo de gracia sin el pago capital ni interés por seis meses.

“Entendiendo la situación económica de nuestro país, hemos decidido firmar este acuerdo, aunque los sindicalizados han pedido un cuarto intermedio, nosotros no podemos seguir esperando y por eso hemos aceptado”, aseveró.

Durante el desarrollo del diálogo, los dirigentes de la Confederación Nacional de Choferes de Bolivia y del Transporte Pesado abandonaron la sala de negociaciones y anunciaron un ampliado para analizar el acuerdo propuesto por el Gobierno y definir medidas de presión en demanda del diferimiento en el pago de los créditos.


 
Gobierno aprueba Plan Nacional de Emergencias 2021 con un presupuesto de Bs 64,3 millones
Gobierno aprueba Plan Nacional de Emergencias 2021 con un presupuesto de Bs 64,3 millones

El Gobierno aprobó este miércoles el Plan Nacional de Emergencias 2021 con un presupuesto de Bs 64,3 millones para prevenir riesgos y atender los desastres que eventualmente puedan afectar al país.

El ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo, informó que ese plan fue consensuado por las instituciones que conforman el Consejo Nacional para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias (Conarade).

"Hemos aprobado de manera unánime esta Resolución 01/2021, a través de la cual aprobamos esencialmente nuestro Plan Nacional de Emergencia 2021. Nos estamos adelantando como Gobierno nacional a cualquier desastre que pudiera suceder en nuestro país", dijo a la prensa.

Del Castillo reemplaza de forma interina a su colega Edmundo Novillo, titular del Ministerio de Defensa, responsable de la ejecución y el seguimiento de los planes de respuesta a desastres.

Por su parte, el viceministro de Defensa Civil, Juan Carlos Calvimontes, indicó que el plan aprobado por el Conarade prevé las acciones de contingencia para la atención unas 95 mil familias ante un eventual desastre.

"Anualmente el país presenta ciclos de distintas eventualidades. En este momento estamos con el ciclo de intensas lluvias e inundaciones, luego viene el periodo de las heladas y granizadas, luego el periodo de los incendios y la sequía", explicó.

Calvimontes informó, además, que los ministerios de Desarrollo Rural y Tierras y de Medio Ambiente y Agua cuentan con un presupuesto adicional de Bs 7,6 millones para enfrentar las emergencias.

En tanto que el Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Vivienda, a través de la Administradora Boliviana de Carreteras, tiene un presupuesto de Bs 46,3 millones para garantizar la transitabilidad en las carreteras.


SIN: cajeros automáticos del Banco Unión están habilitados para el pago de impuestos
SIN: cajeros automáticos del Banco Unión están habilitados para el pago de impuestos

El Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) informó este miércoles a los contribuyentes y público en general que los cajeros automáticos del Banco Unión están habilitados para el pago de tributos fiscales.

"El SIN habilitó este sistema de pago ATM, en coordinación con Banco Unión S.A., con el propósito de que los contribuyentes puedan pagar sus impuestos sin necesidad de acudir a una agencia bancaria autorizada", señala una nota de prensa institucional.

El contribuyente debe aproximarse a un cajero automático del Banco Unión con su tarjeta de débito o crédito, digitar su código de acceso y buscar la opción otros servicios, el Número de Identificación Tributaria (NIT) y el Número de Trámite generado en la Oficina Virtual del SIN.

Una vez efectuado el pago a través de los cajeros automáticos, el contribuyente dispondrá de la impresión de un comprobante y podrá verificar la cancelación en su extracto bancario.


YPFB Transporte prevé reparar gasoducto Carrasco - Cochabamba hasta el viernes
YPFB Transporte prevé reparar gasoducto Carrasco - Cochabamba hasta el viernes

El gerente de operaciones de YPFB Transporte, Hugo Canedo, informó que la reparación del gasoducto Carrasco-Cochabamba estaría concluida hasta el próximo viernes para restablecer el suministro de gas natural al occidente del país.

El pasado lunes un talud cayó sobre ese gasoducto, en la zona de El Sillar, cortando el suministro del energético a los departamentos de Cochabamba, Oruro, La Paz, Potosí y Chuquisaca.

"A partir de ese momento YPFB Transporte, a través de las unidades de operación y mantenimiento, ha movilizado a sus cuadrillas para poder atender, reparar y restituir las condiciones de operaciones de dicho gasoducto", dijo Canedo a la radio estatal.

Explicó que las malas condiciones climáticas y la inestabilidad del terreno interrumpieron el trabajo de reparación del ducto.

"Esperemos que en el transcurso de las siguientes 24 o 48 horas, si las condiciones del tiempo nos lo permite, estaríamos restableciendo el servicio", complementó.

El resto de la red de gasoductos que tiene el país se encuentra en buenas condiciones y operando con normalidad, según YPFB Transporte.


Gobierno convoca a los transportistas a retomar el diálogo el miércoles desde las 14:00
Gobierno convoca a los transportistas a retomar el diálogo el miércoles desde las 14:00

El Gobierno convocó para mañana miércoles, a las 14:00, a los dirigentes del sector del transporte público a retomar el diálogo sobre el pago de préstamos de las entidades financieras.

"Estamos abiertos a buscar soluciones, por lo tanto, los vamos a esperar mañana", dijo en una conferencia de prensa el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro.

Los transportistas acataron este martes un paro de 24 horas tras romper el diálogo con las autoridades nacionales y rechazar el beneficio de la reprogramación o refinanciamiento de los créditos bancarios con un periodo de gracia de al menos cuatro meses.

El año pasado, cuando se estableció el diferimiento en el pago de los créditos por la pandemia del coronavirus, los prestatarios no cancelaron ni capital ni interés. Los transportistas exigen ampliar el diferimiento por seis meses más.

La próxima reunión con los choferes será en el auditorio del Ministerio de Economía, Montenegro señaló que el objetivo es concertar una solución integral y acorde a la realidad de la economía del país.

"Estamos mandando una invitación al sector del transporte para perfeccionar el punto restante (de negociación), seguir afinando y aditar algunos elementos que van a reforzar, con toda seguridad, la propuesta que están esperando los prestatarios que se acogieron al diferimiento el año pasado", remarcó.


Ministro de Economía considera que una nueva cuarentena rígida golpearía a la economía del país
Ministro de Economía considera que una nueva cuarentena rígida golpearía a la economía del país

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, consideró este martes que una nueva cuarentena rígida golpearía a la economía del país cuando apenas comienza a levantarse para volver al sendero del crecimiento de años anteriores.

"Las medidas que ha tomado el Gobierno como traer pruebas masivas y comprar vacunas es para que la actividad económica no se paralice, si optamos por una cuarentena rígida eso va golpear mucho a nuestra economía", dijo.

Algunos sectores afirman que la mejor estrategia para afrontar la segunda oleada del COVID-19 es reeditar el confinamiento que el año pasado implementó el gobierno de facto de Jeanine Áñez.

"La cuarentena del año pasado fue sin motivo, no hicieron los cálculos necesarios. Si hubieran hecho las pruebas rápidas hoy tendríamos mejores resultados", cuestionó Montenegro.

El Ministro de Economía señaló que los países que mejor han enfrentado la pandemia son aquellos que tuvieron cuarentenas parciales y no afectaron sus economías.

"Hoy estamos tomando ese camino de las pruebas rápidas para no frenar las actividades económicas" y "no son como los anuncios del año pasado", enfatizó.

El Gobierno del presidente Luis Arce garantizó el abastecimiento de al menos 2,2 millones de pruebas para masificar los diagnósticos de COVID-19 y romper con la cadena de contagios.
rm                  ABI


Montenegro: El diferimiento perjudica al prestatario y congela la inyección de recursos para reactivar emprendimientos
Montenegro: El diferimiento perjudica al prestatario y congela la inyección de recursos para reactivar emprendimientos

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, afirmó este martes que el diferimiento de los créditos bancarios perjudica al prestatario porque congela la inyección de recursos para reactivar los emprendimientos económicos y no alivia la carga de la deuda.

"El diferimiento en el fondo afecta al prestatario, porque lo congela, no le permite la posibilidad de hacer el refinanciamiento", dijo.

La pandemia y las medidas de aislamiento que estableció el gobierno de facto en 2020 afectaron al desarrollo de las actividades económicas y al pago de los créditos bancarios que fueron suspendidos por nueve meses.

El actual Gobierno decidió otorgar un periodo de gracia de cuatro meses para la reprogramación y diferimiento de créditos y reanudar la cancelación de los préstamos cuidando la capacidad de pago de los prestatarios.

"El diferimiento simplemente es una situación de patear el problema", afirmó Montenegro ante la demanda de prologar por seis meses más la suspensión del pago de los créditos que tienen sectores como los transportistas y gremiales.

"Creemos que este esquema de diferimiento es perjudicial para los prestatarios. El esquema más bien es poder ir acomodando (las deudas) en un programa de refinanciamiento o darle la inyección de recursos para que vuelva a levantarse el prestatario", señaló.

La incorporación del periodo de gracia favorecerá a todos los prestatarios cuyos créditos fueron diferidos, ya que tendrán un mayor plazo para el pago de sus obligaciones crediticias.

El Ministro de Economía explicó que la reprogramación de los créditos diferidos respetará las condiciones originales del contrato de préstamo bancario. Tampoco implica un aumento en la tasa de interés.

Con el refinanciamiento -agregó- el prestatario tiene la posibilidad de ir mejorando su dinámica económica y generar utilidades que, seguidamente, alivianarán sus deudas.

"La cultura de pago de los prestatarios es bueno que se vuelva a restablecer y esos son recursos que nuevamente se inyectan a través de nuevos créditos en el sistema financiero", concluyó.


  1. Economista alerta que demanda de los choferes podría afectar estabilidad financiera y causar crisis económica
  2. Banco Unión paga desde hoy el Bono Contra el Hambre a personas que tienen entre 18 y 29 años
  3. Asoban advierte que la ruptura de la cadena de pagos bancarios perjudica la reactivación económica
  4. Ramiro Lizondo asume como gerente general de la Empresa Azucarera San Buenaventura
  5. Gobierno explica a representantes de Conamype la reprogramación y refinanciamiento de créditos
  6. Banco Unión previene a la población sobre ofertas falsas para facilitar el cobro del Bono Contra el Hambre
  7. Gobierno y choferes declaran cuarto intermedio en reunión para perfeccionar reprogramación de créditos
  8. Impuestos Nacionales registra más de 2.000 beneficiarios del reintegro del IVA en cinco días
  9. SIN: más de 1.300 personas se inscribieron para el reintegro del IVA en primeros días del registro
  10. IBCE afirma que Bolivia puede mejorar su proyección de crecimiento y recuperar el empleo
  11. En diciembre de 2020, el Índice de Precios al Consumidor registró una variación positiva de 0,22%
  12. Presupuesto de salud se multiplicó por 10 durante el Gobierno del MAS
  13. Denuncian que el Gobierno de facto no ejecutó recursos asignados a la reserva Manuripi
  14. ASFI: Seguros que protegen créditos deben ajustarse a la reprogramación de préstamos
  15. ASFI: El periodo de gracia favorece al prestatario y precautela la salud financiera
  16. Avicultores de Santa Cruz sufren por falta de harina de soya solvente
  17. Gobierno dispone cuatro meses de periodo de gracia para prestatarios que reprogramen o refinancien créditos
  18. Dirigente: Reconversión vehicular para uso de GNV benefició al 99% de los choferes de Tarija
  19. Banco Mundial ubica a Bolivia entre los países que más crecerá en 2021
  20. Ministro de Economía afirma que refinanciar o reprogramar créditos diferidos generará periodos de gracia
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI