La Paz, 27 de marzo de 2023 (ABI). – El Estado Plurinacional de Bolivia realizó este lunes un acto de desagravio a los exvocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que en 2019 fueron víctimas de detenciones arbitrarias, torturas y encarcelamiento por más de un año, durante la ruptura del orden constitucional de 2019.
En el acto estuvo el relator para Bolivia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Joel Hernández García, quien lamentó lo ocurrido en contra de las exautoridades.
“Lo que más pasaba por mi mente era ver el abuso del derecho penal en contra de personas que simplemente estaban haciendo su trabajo, y que muchos de ustedes se presentaron voluntariamente a la Fiscalía, porque no tenían nada que temer. Porque si había alguna acción, esa acción tendría que realizarse de acuerdo al Estado de Derecho”, afirmó Hernández.
Se trata de los exvocales María Eugenia Choque, Antonio Costas, Idelfonso Mamani, Edgar Gonzales, Lucy Cruz y Lidia Iriarte, quienes integraban el TSE en 2019, cuando se denunció un supuesto fraude en las elecciones de octubre de ese año. Antes de las justas ya se hablaba de fraude desde sectores de oposición y el movimiento cívico.
La Justicia liberó de responsabilidad a los exvocales nacionales y departamentales que fueron procesados en el gobierno del facto de Jeanine Áñez, ahora encarcelada con una sentencia por la forma cómo tomó el poder en 2019.
Un informe preliminar y unilateral de la Organización de los Estados Americanos (OEA) afirmó en un informe de fraude electoral, aunque diferentes estudios académicos internacionales lo desmintieron.
El viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, César Siles, afirmó que con la ceremonia, que también incluyó a los exvocales de los nueve tribunales electorales departamentales procesados entre 2019 y 2020, se cumple una de las recomendaciones del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), que investigó la crisis social de 2019 y recomendó una reparación integral de las víctimas y de no repetición de las violaciones.
Siles afirmó que el Gobierno nacional aprobó una Política Nacional de Reparación Integral, la primera en toda la historia de país, y que será fortalecida por un Plan de Implementación que está en plena elaboración.
Choque, expresidenta del TSE, agradeció el acto de desagravio, porque permite, “luego de tres años de silencio, hablar y denunciar” las acciones que se cometieron en contra de todos los exfuncionarios.
“El 2019, para mi fundamentalmente y todas las autoridades departamentales, se ha creado una red de conspiración, hemos recibido amenazas e insultos mellando la dignidad como mujer y como madre”, denunció.
La exvocal afirmó que “nunca hubo fraude” en los comicios de octubre de 2019 y que todo el “sufrimiento y dolor” lo provocó el “informe preliminar (de la OEA), sin ninguna firma”.
“Nos es difícil superar esta violencia sufrida, sicológica, mediática, física y nadie dijo nada. Así hemos tenido que enfrentar la cadena de violación de derechos humanos que cometieron en contra nuestra”, lamentó Choque.
Dijo que no solo ella, sino también sus hijos “pagaron algo que nunca hicieron”, como lo evidenciaron al menos siete informes de universidades y entidades internacionales que desvirtuaron la acusación de la OEA, de que se produjo una manipulación dolosa en los resultados de las elecciones de 2019.
Haciendo eco de las palabras de la exvocal, el relator Hernández García expresó su interés de que el acto de desagravio se constituya en una vuelta de página para que las exautoridades puedan reencausar sus proyectos de vida, de ellos y de sus familias, que “quedaron truncados”.
“La mesa de seguimiento del GIEI sigue haciendo su trabajo, éste es un punto muy importante: el reconocimiento que les hace el Estado Plurinacional por el trabajo realizado. Ojalá esto sirva para darle la vuelta a la página y que finalmente todos ustedes puedan recuperar su vida, su proyecto de vida y puedan seguir su desarrollo personal, pero también el desarrollo de sus familias”, expresó.
El relator denunció que “muchas familias quedaron estigmatizadas” por esos procesos y recordó que durante el trabajo de la mesa de seguimiento a las recomendaciones del GIEI se entrevistó en al menos dos ocasiones a las exautoridades.
“Quedé muy conmovido de los testimonios que escuché. Quedé muy conmovido al escuchar de viva voz de ustedes (exvocales) sus testimonios alrededor de detenciones arbitrarias, torturas, procesos alejados del debido proceso, sin garantías judiciales, prisiones preventivas oficiosas que duraron hasta un año, hasta que finalmente los casos tuvieron que sobreseerse porque no había elementos para acusarles”, refirió.
En el acto, el embajador permanente de Bolivia en la OEA, Héctor Arce, señaló que por fin se “impone la justicia”, porque “nunca hubo fraude en el país”, sino una ruptura del orden constitucional que acabó con un Gobierno legítimo.
Sin embargo, señaló que gracias al apoyo del pueblo se recuperó la democracia con la elección del presidente Luis Arce con el 55,11% de los votos en octubre de 2020.
“Ustedes son inocentes, nunca hubo ningún fraude en Bolivia, hubo un golpe de Estado, un quiebre constitucional y nosotros nos encargaremos de que esa situación sea investigada y sus responsables sean sancionados, no por venganza, no por odio, no hay venganza ni odio en nuestros corazones, sino para salvar a las futuras generaciones y para que nunca más una democracia se quiebre”, enfatizó.
Jfcch/CC