Jeanine Áñez y sus aliados en Palacio de Gobierno, el 12 de noviembre de 2019. Foto: Archivo
Medios alternativos presentarán informe a la CIDH sobre censura y persecución en el gobierno de facto de Áñez

Medios alternativos presentarán informe a la CIDH sobre censura y persecución en el gobierno de facto de Áñez

La Paz, 24 de marzo de 2023 (ABI).- Los integrantes de la Asociación de Medios Alternativos de Bolivia (AMAB) solicitaron una audiencia a la misión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que llegará a Bolivia, para informar sobre la censura y persecución que ejecutó el gobierno de facto de Jeanine Áñez.

El expresidente de la AMAB Marco Santibáñez informó que la solicitud fue formalizada por los canales establecidos y que ahora se aguarda la confirmación del encuentro con los comisionados que cumplirán una visita “in loco” del 27 al 31 de marzo.

“Nosotros, los medios pequeños, fuimos perseguidos y acallados, y para contar todo ello hemos solicitado la reunión con el fin de mostrar al mundo que en este momento sí tenemos una libertad de prensa y de expresión, pero que en el 2019 se nos fue cercenado y se nos persiguió por hacer nuestro trabajo”, recordó en una entrevista con Bolivia TV.

Santibáñez enumeró una serie de hechos que vulneraron el derecho a informa y a estar informado, como amenazas que, presuntamente, provenían de gente cercana al gobierno de facto dirigido por Áñez, quien se autoproclamó presidenta en sesiones legislativas sin quórum y con el respaldo del movimiento político-cívico.

En su caso, aseguró que se trató de una represalia por el trabajo que desarrolló en Beni, cuando en octubre de 2017 publicó una nota sobre la detención de Carlos Andrés Áñez Dorado, sobrino de la entonces senadora Áñez, en Brasil, en una avioneta que trasportaba 480 kilos de cocaína.

“Recibimos muchas amenazas, entre ellas nos decían que nuestros días estaban contados. Ya cuando ella (Áñez) se autoproclama como presidenta de nuestros Estado Plurinacional, a mí me aconsejan muchos amigos que no retorne al Beni, porque mi cabeza tenía precio”, contó en la entrevista con el canal estatal.

Si bien se solicitó la intervención de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), nunca se logró una respuesta, se quejó el periodista.

Durante el régimen de facto, la persecución a los medios alternativos fue dura. La prófuga exministra de Comunicación Roxana Lizárraga amenazó con sancionar a quienes ella consideraba periodistas que hacían sedición.

“A aquellos periodistas o seudo periodistas que estén haciendo sedición, se va a actuar conforme a la ley, porque lo que hacen algunos periodistas, que son en algunos casos bolivianos y en otros extranjeros, es causar sedición en nuestro país, tienen que responder a la ley boliviana”, advirtió Lizárraga el 14 de noviembre.

Santibáñez anunció que las pruebas de las vulneraciones a la labor periodística serán entregadas a los comisionados que empezarán a llegar al país a partir de este vienes.

La delegación de la CIDH estará liderada por su presidenta la jamaicana Margarette May Macaulay, y la acompañarán el relator para Bolivia, Joel Hernández; la primera vicepresidenta y relatora sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, Esmeralda Arosemena de Troitiño; la relatora sobre los derechos humanos de las mujeres, Julissa Mantilla Falcón; y el relator sobre los derechos de las personas privadas de la libertad Stuardo Ralón Orellana.

El trabajo se desarrollará del 27 al 31 de marzo en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y Sucre.

Durante la visita, observarán la situación de los derechos humanos con enfoque en la institucionalidad democrática respecto a las relaciones entre los Órganos del Estado; los desafíos sobre acceso a la justicia y a las garantías judiciales; los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales (DESCA); la discriminación estructural contra poblaciones en situación de vulnerabilidad, con enfoque en la situación de discriminación por género y origen étnico-racial, entre otros.

Como resultado de la visita, en el ejercicio de sus funciones, la CIDH publicará un informe de país con observaciones, conclusiones y recomendaciones al Estado.

Jfcch/Cc

 


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI