Ministra de Culturas denuncia pésimas condiciones del Repositorio Nacional y advierte con procesos
Ministra de Culturas denuncia pésimas condiciones del Repositorio Nacional y advierte con procesos

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, informó este martes que mediante una inspección encontró al Repositorio Nacional en condiciones pésimas y que ante ello se asumirán acciones contra los responsables.

“Hemos concentrado en pésimas condiciones, porque hay excremento de palomas, está tapado con algunas carpas, la documentación en está en cajas. Es preocupante cómo han manejado nuestro Repositorio Nacional que es muy importante para nuestro país”, lamentó la autoridad en entrevista con Bolivia Tv.

El Repositorio Nacional es la institución encargada de administrar el Depósito Legal que permite al Estado boliviano asegurar el registro y la entrega, con carácter gratuito, de todo documento textual, gráfico, sonoro, audiovisual y electrónico para ser preservados, organizados, servidos y difundidos en los centros designados para el efecto.

“Hasta el 30 de este mes, vamos a terminar de recoger toda la documentación y luego se definirán cuáles son las responsabilidades”, advirtió la Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.

La autoridad fue este martes personalmente a conocer la situación de la documentación a cargo del Repositorio Nacional y los archivos. Atribuyó la mala administración a la gestión de la expresidenta Jeanine Áñez.

///


 
Ministerio de Culturas relanzará TV Culturas y se sumará a la teleducación para clases a distancia
Ministerio de Culturas relanzará TV Culturas y se sumará a la teleducación para clases a distancia

La ministra de Culturas, Sabina Orellana, informó este jueves que relanzará en los próximos días TV Culturas, medio que se sumará a la teleducación para las clases a distancia, en el marco del inicio de las labores educativas previsto para el 1 de febrero.

“Hemos encontrado en pésimas condiciones el canal, y ahora lo vamos a relanzar y además nos vamos a sumar a la teleducación”, dijo a los periodistas.

Explicó que este medio de comunicación estará al servicio de la población con programas educativos y apoyará al Ministerio de Educación, en el avance curricular de esta gestión a través de educación a distancia.

Orellana adelantó que conducirá un programa televisivo, y en su primera salida en la pantalla chica serán sus dos viceministros los invitados.

Además, indicó que ese canal emitirá programas “trilingües” en idiomas: quechua, aymara y castellano.

El 11 de julio de 2020, en el gobierno de facto de Jeanine Áñez, la transmisión nacional e internacional de TV Culturas fue interrumpida.


“Sirena” se exhibe en los cines de siete ciudades del país
“Sirena” se exhibe en los cines de siete ciudades del país

La película boliviana “Sirena” dirigida por Carlos Piñeiro se exhibe en las salas de cine de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Oruro y El Alto, tras su pre estreno en la plataforma online del Multicine.

“Deseamos que el público en general pueda disfrutar de la película en pantalla grande, pero entendemos que la pandemia ha hecho difícil que ello ocurra por eso hicimos el pre estreno online. Y ahora, que llega a los cines de todo el país, valoramos mucho que la gente asista, tomando en cuenta todas las recomendaciones de bioseguridad", explicó Beatriz Piñeiro, directora de la productora Colectivo Marketero.

La película narrada en aymara y castellano, filmada íntegramente a orillas del lago Titicaca, se mostró por primera vez el pasado 8 de enero en la localidad de Copacabana con la presencia de las comunidades que participaron en la producción.

La película fue elogiada por la crítica y festivales internacionales no solo por el trabajo en dirección de Carlos Piñeiro sino también por su fotografía y sonido.

La historia, ambientada en 1984, y filmada enteramente en blanco y negro, narra la travesía de cuatro hombres en busca de su amigo desaparecido en el lago Titicaca. Tras un largo viaje, lo encuentran, pero los comunarios de la isla donde está el cadáver, se niegan a devolverlo por temor a que sus cosechas no sean productivas.

El largometraje también muestra las barreras de idioma existentes en nuestro país, y las tradiciones que aún permanecen a orillas del lago. La película Sirena, además de los actores y el numeroso equipo técnico, también contó con la ayuda de las comunidades de Santiago de Okola, Copacabana y la Isla de la Luna.


Detectan deudas impagas en Culturas y contratos anómalos durante el régimen de Áñez
Detectan deudas impagas en Culturas y contratos anómalos durante el régimen de Áñez

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, informó el martes que instruirá la realización de auditorías para establecer responsabilidades por irregularidades y deudas económicas impagas en esa cartera de Estado durante el régimen de Jeanine Áñez.

“Para establecer responsabilidades de los actos del gobierno de facto en relación a las Culturas se realizarán auditorías especiales, auditorías programadas, verificación del área de transparencia y otros mecanismos de control”, dijo en un acto de presentación del estado de situación de esa cartera de Estado.

Añadió que las irregularidades administrativas están relacionadas con la contratación de personal que no cumplía con requisitos exigidos en las entidades públicas.

Según Orellana, una revisión de 273 de 440 archivos de funcionarios contratados permitió establecer que hubo designaciones al margen de las normas legales, porque se detectó la falta de copias de libretas de Servicio Militar Obligatorio en 30 casos y varias hojas de vida sin respaldo de documentación como el certificado de antecedentes penales.

“Se ha identificado la contratación de gente que no tenía título en provisión nacional. Ejemplo, la designación del Jefe de la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción que no contaba con título en provisión nacional conforme a lo que establece la Ley 974”, aseveró.

En el caso de las deudas, Orellana explicó que el régimen de Jeanine Áñez incumplió con el pago de Bs 794.886,25 que se tenía hasta 2019, por 59 procesos de contratación de servicios, adquisición de productos, publicidad, mantenimiento y reparación de vehículos, maquinaria y equipo y material de limpieza y servicios básicos.

“En un año no se ha cumplido con el pago de esta deuda pese a la contratación de una consultoría para verificar la pertinencia del pago de las deudas. La consultoría que contrataron tuvo un costo de Bs 19.500 que no fue cancelado tampoco”, complementó.

La falta de pago de subsidios y otros beneficios laborales para los servidores públicos fue parte de las irregularidades administrativas detectadas.

“No se puede permitir que la plata del Estado boliviano se malgaste. No podemos utilizar las instituciones para beneficio de las personas que no cumplan los requisitos que se exigen en las normas”, indicó.

La autoridad gubernamental manifestó que entre los efectos negativos de las irregularidades detectadas estuvieron la ejecución más baja de la historia nacional en el ámbito de la Cultura en 2020, puesto que se usó sólo un poco más de Bs 19 de 80 millones de programados, así como la paralización de varios proyectos y programas a nivel nacional.


Folkloristas suspenden entrada del Carnaval de Oruro 2021 ante segunda ola del COVID-19
Folkloristas suspenden entrada del Carnaval de Oruro 2021 ante segunda ola del COVID-19

El presidente de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO), Jacinto Quispaya, informó la noche del martes que los 52 conjuntos afiliados a esta entidad folklórica determinaron suspender la entrada del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, ante la segunda ola del COVID-19 en el país.

"La determinación es que se suspende el Carnaval de Oruro 2021 en el tema folklórico. Es decir no habrá la entrada de los danzarines, el último convite, sábado de peregrinación y domingo de carnaval, todas esas actividades se están suspendiendo (...) debido a la pandemia del coronavirus", dijo a los periodistas a la culminación de la asamblea de la AFCO.

Explicó que, si bien se suspenden las actividades folklóricas, se coordinará con la Alcaldía, el Comité de Etnografía y Folklore y el Obispado para que se realicen actividades religiosas de forma virtual, en devoción a la Virgen del Socavón, para evitar las aglomeraciones.

También se determinó pedir al Ministerio de Cultura continuar con la promoción a nivel internacional con la retransmisión de la entrada del Carnaval de Oruro 2020 mediante el canal estatal Bolivia Tv, para realzar la "magnificencia" de esa Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.


Alcaldía de Tarija analiza suspensión de actividades presenciales por Carnaval
Alcaldía de Tarija analiza suspensión de actividades presenciales por Carnaval

Las actividades presenciales del Carnaval de Tarija podrían ser suspendidas y sustituidas por eventos virtuales por el rebrote de contagios del COVID-19, anunció el martes el secretario municipal de Turismo y Cultura, Fernando Trigo.

"Preliminarmente puedo informar que creo que este año las actividades van a ser de manera virtual y no presencial", dijo a los periodistas.

La autoridad municipal manifestó que la resolución definitiva será tomada por los miembros del Centro de Operaciones de Emergencia Departamental, que este miércoles tendrán su primera reunión del año.

Sin embargo, Trigo recordó que la decisión debe basarse en el criterio de que no será posible realizar las actividades presenciales carnavaleras, porque la "ciudadanía ha bajado mucho los brazos" en el caso de las medidas de bioseguridad preventivas y permitir que la gente se aglomere en actividades masivas, sería irresponsable.

En ese sentido, Trigo manifestó que la realización de eventos virtuales es lo más viable."Estamos ya trabajando en diferentes actividades que vamos a realizar justamente para las próximas semanas. De manera virtual haremos videos, estamos trabajando con algunos artistas", mencionó.  

El titular municipal de Turismo y Culturas exhortó a que colaboren en la iniciativa y se muestren las manifestaciones más tradicionales de manera diferente por las redes sociales con el objetivo de cuidar "mucho el estado (de salud) de las personas".


"Sirena", filmada en las comunidades del Lago Titicaca y narrada en aymara y español, es la primera película boliviana que se estrena en el país este año, el 14 de enero para visionado virtual y el 21 de enero en el Multicine.

"Estamos muy felices, pues es un sueño hecho realidad. Finalmente se dieron las condiciones y "Sirena" es la primera película boliviana que se estrenará el 2021. Nos alegra mucho tener la posibilidad de llegar al público de todo el país, para entablar un diálogo con los espectadores", afirmó el director del filme, Carlos Piñeiro.

 Ambientada en 1984, la película relata la historia de cuatro personas que llegan a una isla alejada en busca del cadáver de un amigo desaparecido en el Lago Titicaca. Los pobladores que lo encuentran se niegan a devolver el cuerpo porque temen que esto repercuta de forma negativa en sus cosechas.

Piñeiro manifestó su agradecimiento a las comunidades de Santiago de Okola, Copacabana y la Isla de la Luna que brindaron su apoyo al equipo de "Sirena" durante su filmación.

La película acaba de recibir el premio a "Mejor Fotografía" en el Festival Mundial de Cine de Veracruz (México) en su versión 2020, y se llevó el premio a la "Mejor Película realizada por un director menor de 35 años" en el Festival de cine de Mar del Plata en 2019.

El guion del filme es una idea original del director y fue desarrollada por su hermano, Juan Pablo Piñeiro, y por Diego Loayza, ambos productores de la película. 

Marcelo Villegas estuvo a cargo de la dirección de fotografía; Juan Ignacio Revollo, Viviana Baltz y Mario Andrés Piñeiro estuvieron en la dirección de arte; Sergio Medina en sonido; Amanda Santiago en el montaje; Pablo Paniagua en la corrección de color; y Kiro Russo en el diseño sonoro.

El elenco de "Sirena" está conformado por los actores Daniel Aguirre, Kike Gorena, Brian Leónidas, Benjamín Pari, Ariel Mariaca y Adela Callisaya, entre otros.

La producción es realizada en asociación por Socavón Cine, Colectivo Marketero, De la Vida Films de Chile y el Doha Film Institute de Qatar.

Piñeiro llega después de más de 10 años de la exhibición de su primer cortometraje "Martes de Challa" (2008). Dirigió también los cortometrajes "Max Jutam" (2010), "Plato Paceño" (2011) y "Amazonas" (2015), los cuales recibieron premios no solo en Bolivia sino también a nivel internacional.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI