Personalidades e instituciones reciben reconocimiento del Senado en homenaje a 240 años de la Gesta Libertaria de Oruro
Personalidades e instituciones reciben reconocimiento del Senado en homenaje a 240 años de la Gesta Libertaria de Oruro

El presidente de la Cámara de Senadores, Andrónico Rodríguez, y la primera vicepresidenta del ente legislativo, Lindaura Rasguido, entregaron este martes declaraciones camarales en reconocimiento a personalidades e instituciones orureñas a un día de celebrar los 240 años de la Gesta Libertaria del departamento de Oruro.

La Cooperativa de Mineros del Siglo XX por sus 34 aniversario; la Asociación de Conjuntos Folclóricos de Oruro (ACFO) en conmemoración de sus 58 años de vida institucional; el artista Juan Carlos Flores Corrales, por su trayectoria artística artesanal y por su aporte invaluable al patrimonio cultural; la Fraternidad Morenada Central Oruro, fundada por la comunidad Cocani; la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro (FSUTCO); y la Banda Espectacular “Pagador” de Oruro por sus 57 años, recibieron los reconocimientos por su aporte en diversos ámbitos al crecimiento y desarrollo de la capital del folclore boliviano.

“Destacar lo que Oruro aporta a Bolivia, gracias a Oruro muchos países conocen a Bolivia; lamentable, por este mal invisible, la pandemia, son dos años que no se está mostrando el inmenso e imponente carnaval que nos enorgullece a todos los bolivianos y bolivianas”, destacó Rodríguez.

El acto se desarrolló en el salón Idelfonso Murguía de la Gobernación de Oruro, donde también estuvieron presentes el Alcalde de la ciudad de Oruro, el presidente del Concejo Municipal, entre otros legisladores.

La primera Vicepresidenta del Senado, Lindaura Rasguido, promotora del acto especial como representante de su natal Oruro, destacó la valentía con la que los orureños resistieron hace 240 años la opresión de la corona española y que hoy también afrontan con mucha responsabilidad la emergencia sanitaria por el coronavirus.

“Muy a pesar de que la crisis sanitaria que está golpeando duramente nuestras familias y con los respectivos cuidados preventivos de bioseguriad, nos hemos propuesto realzar este aniversario orureño, no solo por la valentía de miles de indígenas mestizos y criollos que en su momento se enfrentaron contra la corona española, sino porque los orureños, en muchas partes del mundo, vamos librando una batalla contra otra corona, que es el COVID -19”, reflexionó la legisladora.


 
Stif Pizarro: “El trabajo en Sirena se vivió como una verdadera comunidad”
Stif Pizarro: “El trabajo en Sirena se vivió como una verdadera comunidad”

Stif Pizarro sabía lo que tenía que hacer. Se dirigió a la radio popular de Copacabana y pagó por un anuncio comercial: “Se busca actor para producción nacional”. Tras eso, viajó junto al director Carlos Piñeiro hacia la isla de la Luna, en el lago Titicaca. Al retornar a Copacabana recibió una llamada telefónica. “Soy Eloy Mayta”, le dijo la voz.“Escuché su publicidad en la radio”. Así conoció a uno de los actores ‘naturales’ de la película Sirena.

Pizarro es el primer comunicador indígena de la provincia Manco Kapac y parte del equipo de producción del filme Sirena. Tal y como explica, al hacer un recorrido por su carrera, es representante de la comunidad ‘Marka Cosco’.

“Inicié en el audiovisual en 2012, luego de que un taller de formación de comunicadores indígenas llegara a mi población”, recordó. Continuó sus estudios en el Centro de Formación y Realización Cinematográfica (Cefrec) de los pueblos indígenas y en cursos de Cine en la Universidad Túpac Katari.

Fue en estos cursos del Cefrec en los que tuvo como catedrático a Juan Pablo Piñeiro. El escritor, guionista y productor le invitó a trabajar en la producción de la serie ‘Sigo siendo el rey’, de Paolo Agazzi. Luego continuaron labores en Sirena’, la ópera prima de Carlos Piñeiro.

“Es un orgullo formar parte de esta película y saber que, con mi trabajo, aporto al desarrollo y promoción de Copacabana”, afirmó Pizarro.

Al describir sus labores en la película, queda claro que el espíritu del filme no solo se refleja en el producto final, sino que radica también en el sistema de trabajo que aplicaron los productores.

“Pocas veces se ve en el cine tanto sentido de comunidad”, dijo Pizarro. “Por momentos yo me sentía Jefe de Producción, luego Gaffer o asistente de cámara, o asistente de producción. Los roles se intercambiaban. Hemos tenido un grupo muy unido y comprometido”, acotó.

Además, al ser una persona que entiende y habla algo de aymara, Pizarro colaboró en la comunicación entre los productores del filme y los habitantes de las comunidades del lago.

“Eso fue muy interesante, ser una especie de mediador. Es como estar en medio del contraste entre dos mundos”, explicó.

Sin duda, el trabajo de Pizarro constituyó un aporte fundamental para la realización de Sirena, hasta el punto que no solo se las ingenió para conseguir actores mediante una publicidad radial, sino que incluso su hija actúa en la película.

Sirena se exhibe en las salas de cine en La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Oruro y El Alto.


Ministra de Culturas escucha necesidades de fabricantes de charango de Cochabamba
Ministra de Culturas escucha necesidades de fabricantes de charango de Cochabamba

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, visitó este martes a los fabricantes de charango de la comunidad Comun Pampa del municipio de Aiquile del departamento de Cochabamba, para conocer sus necesidades y definir mecanismos con miras a su reactivación económica.

“Hemos visto las necesidades que tiene este sector (…) Nosotros queremos reactivar su economía”, dijo en una entrevista con Bolivia TV.

De acuerdo con Orellana, en la visita se evidenció que los artesanos trabajan aún de manera poco tecnificada y en la medida de sus posibilidades.

Los fabricantes carecen también de materia prima y aquellos que la tienen cuentan con cantidades bastante reducidas, complementó.

“Pudimos ver las maquinas que requieren todavía, todo es manual. La demanda de ellos es que consigamos que ya no sea manual”, aseveró.

La autoridad gubernamental mencionó que en el caso de la reactivación económica se considera hacer subastas virtuales de charangos.

“Nosotros queremos coordinar con ellos a partir de ahora”, aseveró.

La titular de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización tiene previsto visitar también a los fabricantes de charango de la localidad de Aiquile.


Presidente lamenta deceso de Gil Imaná quien representó a Bolivia en eventos artísticos internacionales
Presidente lamenta deceso de Gil Imaná quien representó a Bolivia en eventos artísticos internacionales

El presidente Luis Arce lamentó el jueves el deceso del pintor, grabador y muralista, Gil Imaná, quien representó a Bolivia en eventos artísticos internacionales.

“Lamentamos el fallecimiento del destacado pintor chuquisaqueño Gil Imaná, quien representó a Bolivia en numerosos eventos artísticos en el extranjero, fue maestro de varias generaciones de nuevos talentos y mereció la condecoración del Cóndor de los Andes. Paz en su tumba”, escribió en su cuenta en Twitter (@LuchoXBolivia)

Imaná nació en Sucre en 1933, y vivió varios años en la ciudad de La Paz.

En 2014 fue condecorado con la Orden Nacional del Cóndor de los Andes, en el Grado de Caballero, en reconocimiento a su amplia trayectoria y su aporte al desarrollo de la pintura.

También el expresidente Carlos Mesa expresó, a través de esa misma red social, su pesar por la partida de Imaná, de quien aseguró deja un legado “imperecedero”.


Ministra de Culturas denuncia pésimas condiciones del Repositorio Nacional y advierte con procesos
Ministra de Culturas denuncia pésimas condiciones del Repositorio Nacional y advierte con procesos

La ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, informó este martes que mediante una inspección encontró al Repositorio Nacional en condiciones pésimas y que ante ello se asumirán acciones contra los responsables.

“Hemos concentrado en pésimas condiciones, porque hay excremento de palomas, está tapado con algunas carpas, la documentación en está en cajas. Es preocupante cómo han manejado nuestro Repositorio Nacional que es muy importante para nuestro país”, lamentó la autoridad en entrevista con Bolivia Tv.

El Repositorio Nacional es la institución encargada de administrar el Depósito Legal que permite al Estado boliviano asegurar el registro y la entrega, con carácter gratuito, de todo documento textual, gráfico, sonoro, audiovisual y electrónico para ser preservados, organizados, servidos y difundidos en los centros designados para el efecto.

“Hasta el 30 de este mes, vamos a terminar de recoger toda la documentación y luego se definirán cuáles son las responsabilidades”, advirtió la Ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización.

La autoridad fue este martes personalmente a conocer la situación de la documentación a cargo del Repositorio Nacional y los archivos. Atribuyó la mala administración a la gestión de la expresidenta Jeanine Áñez.

///


Ministerio de Culturas relanzará TV Culturas y se sumará a la teleducación para clases a distancia
Ministerio de Culturas relanzará TV Culturas y se sumará a la teleducación para clases a distancia

La ministra de Culturas, Sabina Orellana, informó este jueves que relanzará en los próximos días TV Culturas, medio que se sumará a la teleducación para las clases a distancia, en el marco del inicio de las labores educativas previsto para el 1 de febrero.

“Hemos encontrado en pésimas condiciones el canal, y ahora lo vamos a relanzar y además nos vamos a sumar a la teleducación”, dijo a los periodistas.

Explicó que este medio de comunicación estará al servicio de la población con programas educativos y apoyará al Ministerio de Educación, en el avance curricular de esta gestión a través de educación a distancia.

Orellana adelantó que conducirá un programa televisivo, y en su primera salida en la pantalla chica serán sus dos viceministros los invitados.

Además, indicó que ese canal emitirá programas “trilingües” en idiomas: quechua, aymara y castellano.

El 11 de julio de 2020, en el gobierno de facto de Jeanine Áñez, la transmisión nacional e internacional de TV Culturas fue interrumpida.


“Sirena” se exhibe en los cines de siete ciudades del país
“Sirena” se exhibe en los cines de siete ciudades del país

La película boliviana “Sirena” dirigida por Carlos Piñeiro se exhibe en las salas de cine de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Tarija, Sucre, Oruro y El Alto, tras su pre estreno en la plataforma online del Multicine.

“Deseamos que el público en general pueda disfrutar de la película en pantalla grande, pero entendemos que la pandemia ha hecho difícil que ello ocurra por eso hicimos el pre estreno online. Y ahora, que llega a los cines de todo el país, valoramos mucho que la gente asista, tomando en cuenta todas las recomendaciones de bioseguridad", explicó Beatriz Piñeiro, directora de la productora Colectivo Marketero.

La película narrada en aymara y castellano, filmada íntegramente a orillas del lago Titicaca, se mostró por primera vez el pasado 8 de enero en la localidad de Copacabana con la presencia de las comunidades que participaron en la producción.

La película fue elogiada por la crítica y festivales internacionales no solo por el trabajo en dirección de Carlos Piñeiro sino también por su fotografía y sonido.

La historia, ambientada en 1984, y filmada enteramente en blanco y negro, narra la travesía de cuatro hombres en busca de su amigo desaparecido en el lago Titicaca. Tras un largo viaje, lo encuentran, pero los comunarios de la isla donde está el cadáver, se niegan a devolverlo por temor a que sus cosechas no sean productivas.

El largometraje también muestra las barreras de idioma existentes en nuestro país, y las tradiciones que aún permanecen a orillas del lago. La película Sirena, además de los actores y el numeroso equipo técnico, también contó con la ayuda de las comunidades de Santiago de Okola, Copacabana y la Isla de la Luna.


© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI