Más de un centenar de Amautas se reunieron en el centro paceño para conmemorar el Día Nacional del Amauta
Más de un centenar de Amautas se reunieron en el centro paceño para conmemorar el Día Nacional del Amauta

En la víspera, más de 100 amautas del departamento de La Paz recorrieron las calles del centro paceño en conmemoración del Día Nacional del Amauta. Dicho sector realizó una ceremonia ritual en la plaza San Francisco, para agradecer a la Madre Tierra por los favores recibidos.

Los amautas resaltaron que la Ley N°1161 de Libertad Religiosa, Organizaciones Religiosas y Creencias Espirituales, reconoce la plena igualdad de derechos de las instituciones que practican la espiritualidad conforme a la fe que profesan.

El 29 de abril de 2015, mediante el Decreto Supremo N° 2343, el Gobierno decretó, en su Artículo Único parágrafo I, que el 3 de mayo se declara Día del Amauta Boliviano.

“Para la conmemoración del Día del Amawt’a Boliviano, el Ministerio de Culturas y Turismo, en el marco de sus competencias, realizará actos de homenaje y reconocimiento a las mujeres y hombres guías espirituales y guardianes de los conocimientos, saberes, valores y cosmovisiones de los pueblos y naciones indígena originario campesinos, comunidades interculturales y afrobolivianas del Estado Plurinacional de Bolivia”, señala dicho Decreto.

Se conoce con el título de “amautas” a aquellas personas que se dedicaban a la educación formal de los hijos de los nobles e Incas. Durante el imperio incaico existieron la clase de educación del noble y la de la población en general.

Las clases nobles y reales fueron educadas formalmente por los Amautas, que son los hombres sabios; mientras que la población general recibía conocimientos de sus familias, las cuales se transmitían de generación en generación.

En Bolivia, los términos “amauta” y “yatiri”, se aplican a personas con capacidad de aconsejar y leer la suerte con diferentes métodos como la lectura de la hoja de coca. Dichos hombres y mujeres sabios y sabias, tienen sus casetas en la Ceja de El Alto, la feria de las Alasitas, la Calle de las Brujas y otros lugares de La Paz.

La población creyente, busca ese tipo de servicios para realizar rituales celebrados por los amautas, estos incluyen ofrendas destinadas a pedir permiso para buscar buena fortuna para diferentes emprendimientos, salud, trabajo, estudios y vida amorosa o familiar de la persona interesada.

Las ofrendas se las realizan a la Pachamama, llamada también Madre Tierra, y existen fechas específicas o épocas del año en los cuales los sabios le ofrecen objetos para que esta cumpla los deseos de sus creyentes.


 
Gobierno galardona la trayectoria del artista Gonzalo Hermosa, de Los Kjarkas
Gobierno galardona la trayectoria del artista Gonzalo Hermosa, de Los Kjarkas

El Gobierno nacional galardonó al artista boliviano Gonzalo Hermosa, compositor y fundador del conjunto folclórico Los Kjarkas, por sus más de 50 años de carrera artística y contribución a la cultura del Estado Plurinacional. 

“El Ministerio de Culturas Descolonización y Despatriarcalización realiza la entrega de un justo reconocimiento y condecoración al mérito cultural en la más alta categoría denominada ‘Marina Núñez del Prado’ al maestro Gonzalo Hermosa Gonzales, por sus más de 50 años de carrera artística y contribución incondicional a la cultura del Estado Plurinacional de #Bolivia”, se lee en un boletín de prensa institucional.

Hermosa se destaca en la música folklórica popular boliviana. Aprendió a interpretar canciones de manera autodidáctica y sus primeras composiciones las realizó a sus 13 años. A la edad de 17 fundó, junto a sus hermanos Ulises y Elmer, el grupo Los Kjarkas.

“El Ministerio de Culturas continúa con la iniciativa de reconocer en vida la trayectoria, excelencia y aporte de muchos artistas bolivianos y bolivianas en el Estado Plurinacional de Bolivia”, destacó esta cartera.  

Gonzalo Hermosa es compositor de más de 200 obras musicales en colaboración con sus hermanos integrantes del grupo Los Kjarkas. Muchas de sus obras alcanzaron popularidad tanto en el ámbito nacional como internacional.


Compositores bolivianos con una trayectoria de más de 50 años reciben registro de propiedad intelectual de sus obras
Compositores bolivianos con una trayectoria de más de 50 años reciben registro de propiedad intelectual de sus obras

El Gobierno nacional, a través del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), entidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural, celebró el Día Mundial de la Propiedad Intelectual reconociendo el trabajo de seis compositores bolivianos, con una trayectoria de más de 50 años en la creación y composición musical.

“Hoy es un día muy importante para el Estado Plurinacional de Bolivia. A nombre del presidente Luis Arce y del hermano David Choquehuanca, resaltamos que el sistema de propiedad intelectual juega un rol importante en la protección de obras y servicios de emprendedores, innovadores, creadores y autores, aumentando la visibilidad del interés y su valor en el mercado”, remarcó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.

El acto protocolar se realizó en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas de La Paz, con la presencia del ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca Chura, y la ministra de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana Cruz.

Las autoridades fueron las encargadas de hacer la entrega de las resoluciones administrativas de registro de obras a los maestros Ernesto Cavour Aramayo, Luzmila Carpio Sangueza, Gonzalo Hermosa González, Ricardo Campos Bracamonte, José Eduardo Murillo Mendizabal y Aldo Peña Gutiérrez, quienes inscribieron su compilado de 15 obras más representativas de su amplia carrera artística.

El 26 de abril de cada año se recuerda el Día Mundial de la Propiedad Intelectual para promover la protección a las creaciones, a la innovación y la creatividad. El sistema de propiedad intelectual busca contribuir a que los creadores y autores aumenten la visibilidad, el interés y valor de sus productos y obras en el mercado.


Gobierno reconoce la trayectoria de seis compositores bolivianos
Gobierno reconoce la trayectoria de seis compositores bolivianos

En el marco del Día Mundial de la Propiedad Intelectual, el Gobierno nacional condecoró este lunes a seis compositores bolivianos por su aporte y trayectoria artística en el ámbito musical, de acuerdo con datos del Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización. 

Los ministros de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca; y de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización, Sabina Orellana, homenajearon y condecoraron a los compositores en un acto especial en predios del Patio de Culturas.  

Los condecorados fueron los compositores: Ernesto Cavour Aramayo, Luzmila Carpio Sangüeza, Ricardo Campos Bracamonte, José Eduardo Murillo Mendizabal, Aldo Peña Gutiérrez y Gonzalo Hermosa Gonzáles, quienes registraron sus 15 obras más representativas de su carrera artística, según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural.

En ese sentido, la Ministra de Culturas expresó que se debe reconocer “en vida” el talento de los compositores bolivianos, quienes con su arte no sólo se destacan en el contexto nacional, sino también internacional. 

"Como Ministerio de Culturas queremos reconocer y llevar en alto el nombre de cada uno de ustedes” destacó la autoridad, quien sostuvo que el Gobierno nacional protege la propiedad intelectual de los artistas bolivianos. 

La entrega de distinciones estuvo organizada por el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (Senapi), según datos oficiales.


La “Jisk’a Feria del Libro” contará con más de un centenar de actividades
La “Jisk’a Feria del Libro” contará con más de un centenar de actividades

La Cámara Departamental del Libro de La Paz organizó la quinta versión del programa “La Paz Lee”, que se desarrolla en conmemoración al Día Internacional del Libro, que se celebra cada 23 de abril. Dicha iniciativa inició con la inauguración de la Jisk’a Feria del Libro, en la Plaza del Bicentenario y dentro de su programa tendrá más de un centenar de actividades, entre presenciales y virtuales, que se llevarán a cabo hasta el domingo 25 de abril.

32 stands de casas editoriales que se instalaron en la Plaza del Bicentenario, dieron inicio a la primera gran feria, que es parte del programa “La Paz Lee”. Este espacio que tiene como fin el encuentro entre autores y lectores.

“La Paz Lee nació en 2017, con el fin de fomentar a la lectura y escritura creativa. Consideramos importante el valor del escritor cuando produce un texto y, por ello, creemos firmemente en que tenemos que desarrollar los mecanismos necesarios para difundir y promocionar estos esfuerzos”, manifestó Cristina Garrón, jefa de la Unidad de Bibliotecas Municipales, durante la presentación del programa municipal.

Además, señaló que el cronograma de actividades también brindará conversatorios, recorridos virtuales por bibliotecas en diferentes zonas, liberación de textos y lanzamiento del concurso “Nuevas Imágenes Paceñas”, que nació en homenaje a Jaime Sáenz en el centenario de su nacimiento.

El 23 de abril, durante la jornada conmemorativa al Día Internacional del Libro, se llevará a cabo una tertulia poética junto a narradores chilenos y bolivianos en la Plaza del Bicentenario. Las dinámicas, también podrán ser apreciada de manera virtual, vía Facebook, Twitter e Instagram.


“Teatro para bebés” es el novedoso proyecto que ofrece Chakana para los más pequeños del hogar
“Teatro para bebés” es el novedoso proyecto que ofrece Chakana para los más pequeños del hogar

Innovación y novedad es lo que ofrece Chakana Teatro con su proyecto “Teatro para bebés”, se trata de la primera experiencia teatral para bebés en Bolivia. Dos obras a cargo de este colectivo serán presentadas el sábado 24 y domingo 25 de abril a las 17.30 horas, en el Beauty Plaza, en la ciudad de Santa Cruz.

“Mi mundo bebé”, es el nombre de la obra que será presentada el sábado y “tiene la finalidad de estimular los sentidos desde temprana edad, ofreciendo un paisaje de formas, texturas, colores y música que cuentan cómo es el día de un bebé, cómo es su mundo que apenas inicia”, indica la organización.

Por su parte, “Explorando mi planeta”, es el nombre de la otra obra de teatro para bebés que “dibuja, juega y sonoriza el viaje de un pequeño a través del mundo, descubriendo su propio movimiento como también el movimiento de su nuevo hogar. El agua, el aire, la tierra y el fuego son para él universos para investigar, para explorar en este planeta lleno de grandes ciudades, pero también de paisajes, bosques y ríos que lo estimulan, que lo reciben”.

Ambas obras cuentan con un gran equipo detrás y se realizarán bajo la dirección de Glenda Rodríguez y Ariel Muñoz, interpretación de Vanesa Fornasari, Fernando González, Emiliano Muñoz, Mariana Sueldo y Maritza López, la producción de Chakana Teatro, objetos de Daniela Durán, confección de vestuario de Martha Aldapi y el apoyo técnico de Pablo Mansilla.

“Cada obra dura 30 minutos, luego se brinda un tiempo de 20 minutos aproximadamente, de exploración y experimentación donde las y los pequeños podrán disfrutar de los objetos, materiales y sonidos en el mismo escenario de la obra con las y los actores”, señala la invitación del evento.

Con todas las medidas de bioseguridad y un aforo limitado, con espacio ventilado y todo el cuidado necesario con los materiales, las dos obras de estimulación teatral están pensadas exclusivamente para crear un espacio y tiempo espacial dedicado a los que acaban de llegar al mundo.

La edad recomendada por la organización del evento, es a partir de los cinco meses hasta los tres años de edad, y el costo de la entrada es de Bs 150 para el bebé y su mamá o papá.


Fundación del BCB realizará feria cultural en conmemoración al Día Internacional del libro
Fundación del BCB realizará feria cultural en conmemoración al Día Internacional del libro

La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) realizará la primera versión de la Feria Cultural del Libro en conmemoración al Día Internacional del libro y del Derecho de Autor, que se celebra cada 23 de abril.

“El evento se realizará con el apoyo de instituciones públicas del área educativa y cultural, editoriales invitadas y escritores independientes (…). Los Repositorios Nacionales y Centros Culturales dependientes de la FC-BCB en La Paz, Potosí, Sucre y Santa Cruz, se suman a esta actividad con su propia programación”, menciona la invitación de la feria.

El evento se llevará a cabo el próximo viernes a partir de las 09.00 horas, en la avenida La Paz de la ciudad de El Alto.

Esta actividad se realiza con el objetivo de fomentar la lectura y abrir espacios de difusión donde las editoriales, escritores independientes, instituciones públicas y privadas del área educativa y cultural podrán exponer sus publicaciones.

“Entre las actividades que los visitantes podrán apreciar en la feria, se encuentra la subasta de libros, presentación de libros, cuenta cuentos, muestra de obras de artes, teatro, música y actividades lúdicas para los más pequeños del hogar”, indica un boletín de prensa.

En 1995, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en su resolución 28 proclama el 23 de abril como Día Mundial del libro y del Derecho de Autor.  Dicha conmemoración tiene por objetivo fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.


  1. Fabiana Fiorilo, Salomón Zannier y Armin Villca brindarán concierto en homenaje a Mercedes Sosa en Cochabamba
  2. La Casa Nacional de Moneda brindará recorridos presenciales y virtuales en Lenguaje de Señas Boliviana
  3. Proponen gestionar ante la Unesco declarar al charango como Patrimonio de la Humanidad
  4. Presidente conmemora el Día Internacional del Charango y felicita a fabricantes e intérpretes por su labor
  5. Grillo Villegas festejará sus 30 años de carrera musical
  6. Charango, el rey de los instrumentos tradicionales del altiplano boliviano
  7. Cueva de Cuentacuentos propone su propia serie audiovisual de cuentos bolivianos
  8. Cinco instituciones impulsarán la cultura y el turismo
  9. Festival del Sol abre su convocatoria para artistas de Latinoamérica
  10. Ganador del Premio Nacional de Novela 2019 impartirá el taller "Cuerpos de palabras"
  11. Taller de Investigación de la Música lanza convocatoria para su segunda versión
  12. Biblioteca popular “Crispín Portugal” abrió sus puertas en la ciudad de El Alto
  13. RAE 2021 lanza convocatoria para realizar estudios sobre el lenguaje
  14. Presidente del Senado y la actriz boliviana Carla Ortíz realizan el lanzamiento oficial de Billboard Bolivia
  15. Cineasta María Fernanda Rada: "En Bolivia hubo terrorismo en las calles que luego pasó al Estado con Áñez"
  16. Conmemorando el Día del Cine Boliviano, senador Pérez entrega declaraciones camarales a cineastas
  17. Proyecto #SigoElHilo instala cubos de hilo en diferentes ciudades del país y busca el patrimonio cultural para tejidos andinos
  18. Libro de Miguel Ángel Valda recupera 46 manuscritos de obras musicales bolivianas para piano
  19. Festival Internacional de Cine de las Alturas abre su convocatoria para la versión 2021
  20. El documental “Cholitas” se exhibe de forma gratuita
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI