Presidente Arce: Bolivia recibirá $us 25 millones en dos meses gracias a contrato con Petrobras
Presidente Arce: Bolivia recibirá $us 25 millones en dos meses gracias a contrato con Petrobras

El presidente Luis Arce Catacora celebró la firma del contrato de compra venta de gas natural con Petrobras ya que ese convenio significa más ingresos económicos para Bolivia  

“¡Más ingresos para la Patria! Suscribimos un nuevo contrato con Petrobras que mejora en un 51% el precio con relación a la Octava Adenda firmada por el gobierno de facto. De esta manera, vía YPFB, el Estado recibirá $us 25 millones en dos meses. Trabajamos sin descanso para generar más ingresos para #Bolivia”, escribió el Mandatario en su cuenta de twitter.

El 21 de enero, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos suscribió un nuevo contrato interrumpible de compra venta de gas natural con Petrobras por volúmenes de hasta 6.08 MMmcd, sujeto a disponibilidad del gas boliviano.

Resultado del proceso de negociación, Petrobras aceptó pagar 6.5 dólares americanos por millón de BTU por volúmenes de gas natural a ser entregados en Mutún, indica un reporte de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Al respecto, el ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, calificó como “muy importante” la suscripción de un nuevo contrato con Petrobras ya que significará un ingreso aproximado para el país de al menos $us 25 millones en solo dos meses.


 
Presidente ratifica que 2021 es el año para la recuperación del derecho a la educación
Presidente ratifica que 2021 es el año para la recuperación del derecho a la educación

El presidente Luis Arce ratificó el domingo que el 2021 es el ‘Año de la recuperación del derecho a la educación’, con la aprobación del Decreto Supremo 4449.

“Aprobamos el DS 4449 que declara el 2021 Año por la recuperación del derecho a la educación, tras los incalculables perjuicios a las y los estudiantes por la suspensión de clases el pasado año. La educación es un derecho fundamental y está garantizada en nuestra CPE”, escribió en su cuenta en Twitter (@LuchoXBolivia).

El Gobierno de Arce, a la cabeza del ministro de Educación, Adrián Quelca, convocó a un encuentro pedagógico el que se realizó en la ciudad de La Paz, y entre una de sus conclusiones era el de recuperar la educación, propuesta que fue puesta a consideración del ejecutivo nacional y apoyada con la aprobación de este decreto supremo.    

En agosto de 2020 el gobierno de facto de Jeanine Añez clausuró el año escolar, debido a la pandemia por el COVID-19, privando de ese derecho a casi 2,5 millones de estudiantes del país.

Posteriormente ese gobierno reconoció que no podía garantizar la educación a distancia ni virtual, y poder dar continuidad a las labores educativas, por lo que generó un gran perjuicio a los estudiantes del país.


Richter: Tasa de letalidad por COVID baja de 33%, en julio pasado, a 5% en este mes
Richter: Tasa de letalidad por COVID baja de 33%, en julio pasado, a 5% en este mes

El vocero presidencial, Jorge Richter, dijo el domingo que la tasa de letalidad por COVID-19 bajó de 33%, en el mes de julio de 2020, a 5% enero de este año.

“Hemos llegado nosotros a tener a mitades de julio del pasado año una tasa de letalidad en lo que significa la pandemia del 33%, hoy en día estamos con una tasa de letalidad menor al 5%”, dijo en una entrevista al programa ‘Asuntos Centrales’, transmitido por el canal televisivo PAT.

La autoridad dijo que el año pasado, la alta tasa de letalidad colocó al país en el tercer lugar de riesgo a nivel mundial, después de las cifras de México y Ecuador.

Destacó que gracias a las acciones emprendidas por el Gobierno del presidente Luis Arce, Bolivia no se encuentra ya en ese tercer lugar.

El Gobierno estableció un plan estratégico integral que busca contener la pandemia de la COVID-19 desde tres frentes de acción: realización de pruebas diagnósticas rápidas y confiables, vacunación masiva y coordinación con gobernaciones y municipios.

Además, garantizó la llegada progresiva de más de 15 millones de vacunas contra el COVID-19, a finales de este mes y destacó la importancia de la adquisición y aplicación de más de 2,2 millones de pruebas de antígeno nasal para detectar de manera temprana al coronavirus.

Richter consideró que se debe maximizar los esfuerzos para luchar contra esa enfermedad de “manera estructural”, es decir junto al Gobierno nacional, las gobernaciones y los municipios y evitar que los bolivianos lleguen a las unidades de terapia intensiva.

“Esto se logra estructuralmente con la atención médica inmediata y para eso son las pruebas diagnósticas (…) A través de estas conocemos la cantidad de contagios que tenemos, conocemos el nombre y apellido de esas personas y las podemos tratar a tiempo”, afirmó.


Vocero descarta “paquetes económicos” y prioriza medidas graduales de reactivación
Vocero descarta “paquetes económicos” y prioriza medidas graduales de reactivación

El vocero presidencial Jorge Richter explicó que el Gobierno prioriza la adopción de medidas graduales para la reactivación económica cuidando el bolsillo de la población y no así “paquetes económicos” como solían hacer anteriores gobiernos.

La autoridad, entrevistada vía zoom en el programa Asuntos Centrales, enumeró cada una de las medidas económicas ya asumidas para superar la crisis económica, así como la restricción en el gasto corrientes y algunas acciones, como los preparativos para conseguir el alivio de la deuda externa.

Sin embargo, dejó en claro que todas esas disposiciones y acciones buscan la reactivación de la demanda interna y que no se afecten los bolsillos de las y los ciudadanos.

“Reactivar la demanda interna implica un importante gasto público para poder incorporar recursos en la sociedad y que se garantice a la población que pueda generar sus propios recursos y dar continuidad a sus actividades económicas”, manifestó.

Recordó que, en el pasado, los gobiernos neoliberales solían dictar medidas de ajuste o “paquetes económicos”, algo que no está pensado en la actual gestión.

“No hay medidas de ajuste, hay medidas graduales permanentes pensando siempre en el alivio que pueda tener la gente. Podemos ir más rápido sin la espectacularidad que puede significar el anunciar un enorme paquete de inversiones pero sí preservando la tranquilidad y el sosiego en el bolsillo y en la economía familiar. Por ello es que se ha optado por este modelo”, sostuvo Richer.

El Vocero destacó la reactivación de obras y proyectos como el Tren Metropolitano o factorías, en Cochabamba, así como la puesta en marcha de la Planta de urea y la reprogramación de créditos.

Esas medidas se suman a otras asumidas en los últimos dos meses, entre las cuales están el Bono contra el Hambre, la Ley del Régimen de Reintegro en Efectivo del Impuesto al Valor Agregado, el Presupuesto General del Estado que prioriza la salud, la educación y la inversión pública; la Ley del Impuesto a las Grandes Fortunas (IGF), la reducción del gasto corriente y la reprogramación de deudas con seis meses de gracia sin interés ni capital.


Ministerio emite comunicado sobre ocho protocolos de bioseguridad para empresas y trabajadores
Ministerio emite comunicado sobre ocho protocolos de bioseguridad para empresas y trabajadores

El Ministerio de Trabajo emitió un comunicado sobre el cumplimiento de ocho protocolos de bioseguridad que deben ser cumplidos en la construcción, industria de alimentos, restaurantes, cafés y empresas de reparto; sector industrial manufacturero; bancos y cooperativas de ahorro; instituciones y entidades públicas; mineros y trabajadoras asalariadas del hogar.

Estos protocolos buscan garantizar la “bioseguridad de cumplimiento obligatorio, destinados a contener y prevenir el contagio del COVID-19 en las fuentes labores”, indica el comunicado emitido este fin de semana.

Estas medidas contenidas en la Resolución Ministerial 001/21 del 15 de enero de 2021 y cuyo cumplimiento será revisado por inspectores laborales, son las siguientes:

En el rubro de la construcción, las empresas constructoras deberán garantizar la protección de todo el personal. Se intentará minimizar al máximo las aglomeraciones. El ingreso a la obra así como a las distintas oficinas deberá contemplar pediluvios y termómetros digitales.

“Se deberá disponer de una zona dotada de agua y jabón para el lavado de manos. Asimismo, se dispondrá de contenedores de desechos en determinadas zonas de la obra. Se deberá organizar el acceso escalonado de trabajadores a la obra y la labor deberá ser continuada para reducir el tiempo de exposición del personal en la obra de construcción”, explicó la ministra de Trabajo, Verónica Navia, el 17 de enero de 2021, indica un reporte de prensa institucional.

En la industria de alimentos y bebidas, restaurantes, cafés y empresas de reparto o entrega, se definirán los espacios de despacho, cocina, almacenes y otros, cumpliendo con la distancia social de al menos 1,5 metros entre el personal; en caso de proveedores y clientes, se debe mantener una distancia de dos metros.

“Se deberá establecer zonas de acceso al repartidor o clientes. Los puestos de atención al cliente contarán con barreras físicas o mamparas. La empresa deberá implementar protocolos de limpieza y desinfección de todas las áreas”, explicó la autoridad.

Recomendó desinfectar los ambientes de alto tránsito y utilizar recipientes color rojo para los desechos; no brindar atención a clientes que estén sin barbijo y optar por el pago virtual, de ser en efectivo, realizar la desinfección mutua entre cliente y vendedor.

En el sector industrial manufacturero “se deberá verificar diariamente, al ingreso, el uso correcto del barbijo, la desinfección de manos y de pies, se medirá la temperatura de cada trabajadora y trabajador”, explicó Navia.

Evitar, en lo posible, el uso de las mismas máquinas y herramientas por distintos operarios, caso contrario desinfectarlos previo cambio de operadores.

Recomendó el uso de ropa de trabajo dentro de las empresas y fábricas. Evitar que las y los trabajadores compartan las máscaras de protección facial, lentes de protección, máscaras de soldar, caso contrario desinfectarlos antes de reutilizarlos.

En los bancos y cooperativas de ahorro y crédito, la desinfección de las instalaciones de estos sectores deberá ser mínimo dos veces al día y los trabajadores deben lavarse las manos con agua y jabón y desinfectarse con alcohol al 70% luego de usar transporte público, recibir monedas o billetes, intercambiar documentos, utilizar teléfonos comunes, teclados, impresoras u otros equipos.Se debe evitar circular entre un área de trabajo a otra. Se debe utilizar prendas de manga larga y pantalones largos. La entidad dotará diariamente a sus trabajadores el equipo mínimo de bioseguridad.

“Las entidades financieras y los efectivos del orden coordinarán el control de las filas de espera de atención al cliente. Los cajeros automáticos deben ser desinfectados regularmente. Deberán ser señalizados con marcación de distancia mínima los sillones de espera”, acotó entonces la autoridad laboral.

En las instituciones y entidades públicas se deberán realizar dos desinfecciones como mínimo al día: al inicio y final de la jornada laboral. Al ingreso se controlará la temperatura de las y los funcionarios.

A los servidores públicos del sector administrativo, a los de control y monitoreo se les dotará barbijos descartables. El personal operativo recibirá barbijos descartables, guantes y gafas protectoras o máscaras faciales.

“Si las o los servidos públicos presentan síntomas de fiebre, tos o dificultad al respirar, se debe evitar asistir a su fuente laboral e informar al inmediato superior. Si la temperatura corporal es de 38° o más, deberá ser conducido a un ambiente exclusivo destinado para el aislamiento provisional”, remarcó la Ministra.

En el sector minero. Para el sector de trabajadores mineros se recomienda reforzar las prácticas de higiene y gestionar la compra de insumos y equipos de bioseguridad. Identificar puestos de trabajo, actividades, ambientes y sectores con mayor riesgo de contagio.

“Es necesaria la dotación de barbijos, guantes, protector facial, ropa de bioseguridad. Identificar a las y los trabajadores que se encuentran en grupos de riesgo, de ser posible implementar para ellos el teletrabajo”, afirmó.

La limpieza de baños, vehículos de transporte, comedores, dormitorios, oficinas y otros espacios laborales es obligatoria. Las y los trabajadores deben pasar por un proceso de desinfección después de usar transporte público, intercambiar documentos u otros objetos.

Sobre las trabajadoras y los trabajadores del hogar, se recuerda que deben utilizar uniforme limpio, tener un par de zapatos exclusivo para desarrollar las actividades laborales y otro para salidas. Tener el cabello recogido y los hombres evitar la barba.

Al llegar al lugar de trabajo deben desinfectarse los zapatos, ropa y objetos de uso personal, cambiarse el vestuario externo por el uniforme y realizar higiene de manos. Solicitar que se le tome la temperatura, en caso que sea igual o mayor a 38°C debe retornar a su hogar, permanecerá aislada y recibir la atención correspondiente.


FELCN secuestra más de media tonelada de droga y aprehende a nueve personas en operativos
FELCN secuestra más de media tonelada de droga y aprehende a nueve personas en operativos

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) secuestró más de media tonelada de droga y aprehendió a nueve personas en dos operativos realizados en el departamento de Cochabamba, informó el sábado el ministro de Gobierno, Eduardo Del Castillo.

“Informar a la población boliviana que la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico ha realizado dos operativos importantes denominados Génesis y Sicuri, afectando con 1.200.000 dólares al narcotráfico”, dijo a tiempo de presentar a los medios de comunicación ese secuestro.

Explicó que un primer operativo fue en localidad de Tacapaya, provincia Chapare de Cochabamba, donde se secuestró 505 kilogramos de cocaína, tres vehículos y una arma de fuego con una caja de municiones, aprehendiendo a siete personas de nacionalidad boliviana.

Del Castillo indicó que al momento del secuestro hubo fuego cruzado en dos oportunidades, pero nadie resultó herido.

Asimismo, señaló que en el segundo operativo fue realizado en el Parque Nacional Isiboro-Sécure, donde se encontró un laboratorio de cristalización de cocaína, el cual permanecía activo al momento de ser descubierto, donde se logró aprehender a dos personas y secuestrando 17 kilogramos de cocaína.

En esa línea, destacó el trabajo que lleva adelante la FELCN, ya que nunca se había encontrado tanta cantidad de sustancias controladas en un tiempo tan corto.


Ministro Molina: Contrato con Petrobras permitirá ingresos de $us 25 millones en dos meses
Ministro Molina: Contrato con Petrobras permitirá ingresos de $us 25 millones en dos meses

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, calificó como “muy importante” la suscripción de un nuevo contrato interrumpible de compra venta de gas natural con Petrobras ya que significará un ingreso aproximado para el país de al menos $us 25 millones en solo dos meses.

“Sin duda esto para nosotros constituye un logro importante. Estamos asumiendo (…) ampliar mercados para nuestro gas, condiciones sin duda competitivas, sin duda esto va permitir ingresos para el país, para nuestras gobernaciones, nuestros municipios”, dijo el ministro a radio Patria Nueva.

Consultado sobre los ingresos que significarán para el país, la autoridad indicó que “es un contrato interrumpible, es decir no compromete ninguna penalización por este volumen (…) lo que puede significar en estos dos meses alrededor de 25 millones de dólares de ingresos para YPFB”.

El 21 de enero, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos suscribió un nuevo contrato interrumpible de compra venta de gas natural con Petrobras por volúmenes de hasta 6.08 MMmcd, sujeto a disponibilidad del gas boliviano.

Resultado del proceso de negociación, Petrobras aceptó pagar 6.5 dólares americanos por millón de BTU por volúmenes de gas natural a ser entregados en Mutún, indica un reporte de prensa del Ministerio de Hidrocarburos y Energías.

Este nuevo contrato tiene un 58.5% más que el precio establecido en la 8va Adenda del Contrato de Compra Venta de Gas Natural que fue suscrito también entre Petrobras y YPFB el 6 de marzo de 2020, cuyo precio para el primer trimestre del 2021 tiene un valor de 4.10 dólares americanos por millón de BTU comparado con los 6.5 dólares americanos por millón de BTU acordado últimamente, añade el informe institucional.


  1. Vicepresidente destaca la unidad para la recuperación de la democracia
  2. Presidente Arce: Gobierno de facto dejó solo deudas y paralizó proyectos
  3. Ministro de Justicia afirma que en Bolivia no hubo fraude electoral sino una distorsión de la realidad
  4. Gobierno y Colegio Médico coordinan acciones para superar las brechas en salud y la pandemia
  5. Montaño insta al Gobernador de Santa Cruz y pobladores de Yapacaní a conformar mesa de diálogo
  6. Presidente del Senado destaca inclusión de todos los bolivianos en el mensaje presidencial
  7. Régimen de Añez dejó al país con desempleo, pobreza, hambre y la economía en situación “crítica”
  8. Presidente Arce: Reconciliación y reencuentro no pasan por la venganza, sino por la justicia
  9. Bolivia retoma la senda de la diversificación productiva y la industrialización
  10. Arce: Golpistas nunca pudieron comprobar el supuesto “fraude” e intentaron extinguir el Estado Plurinacional
  11. Ministro Montaño anuncia la inversión de Bs 6.722 millones y la ejecución de 35 obras camineras
  12. COB celebra recuperación del Estado Plurinacional y pide no permitir el retorno de políticos que hicieron daño a la patria
  13. Ministra Prada llama a cuidar la democracia y al Estado Plurinacional
  14. Felipe Quispe es recordado con un minuto de silencio en el XII aniversario del Estado Plurinacional
  15. Ceremonia ancestral y ofrenda a la Pachamama abren la celebración del Día del Estado Plurinacional
  16. En Oruro celebran el Día del Estado Plurinacional con un mensaje de unidad e inclusión por mejores días
  17. Presidente Arce destaca el reconocimiento de las naciones indígenas en el XII aniversario del Estado Plurinacional
  18. Viceministra de Comunicación destaca que revista ‘Legados de Nuestros Ancestros’ recoge sabiduría de los pueblos
  19. Gobierno y sectores económicos de Santa Cruz encaminan la reactivación de la industria y el agro
  20. Laboratorio termina producción de lote de vacunas Sputnik V y alista envíos a países
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI