Municipios con alto riesgo de contagio por COVID-19 bajan de 89 a 79
Municipios con alto riesgo de contagio por COVID-19 bajan de 89 a 79

El Ministerio de Salud y Deportes reportó este viernes que los municipios con alto riesgo de contagio por COVID-19 bajaron de 89 a 79 en todo el país, de acuerdo con la publicación del reporte Nro. 12 del Índice de Alerta Temprana (IAT) para la semana epidemiológica seis, que comprende el período entre el 7 y el 13 de febrero de este año.

“En esta semana disminuyeron diez municipios registrados con riesgo alto. No obstante, se debe continuar cumpliendo las medidas de bioseguridad para romper la cadena de contagio”, indica el reporte del IAT.

Según el Ministerio de Salud, en esta última semana se registró 79 municipios con alto riesgo, a diferencia de los 89 que se tenía entre el 31 de enero y el 6 de febrero de este año.

Además, menciona a 57 municipios con riesgo medio, 39 con riesgo bajo y 17 con riesgo inicial.

“Considerando estos datos, 192 municipios en Bolivia deben estar en alerta, implementar y reforzar medidas de prevención y/o contención para evitar el riesgo de propagación del virus”, indica el documento de la entidad gubernamental de la salud.

El informe reporta que los municipios en riesgo alto son: Camargo, El Villar, Huacareta, Huacaya, Las Carreras, Macharetí, Monteagudo, Muyupampa, Padilla, Sucre, Villa Abecia, Villa Alcalá y Villa Serrano, para el caso de Chuquisaca.

Incluye a Charaña, El Alto, La Paz, Tihuanacu, Viacha y Yanacachi para lo referente al departamento de La Paz.

En Cochabamba están incluidas Punata, San Benito, Santivañez, Tarata y Toco, mientras que en Oruro se toma en cuenta a Antequera, Esmeralda, Huachacalla, Huanuni, Huari, Machacamarca, Oruro, Pampa Aullagas, Poopó, San Pedro de Totora y Turco, Yunguyo de Litoral.

En Potosí se registra aún a Atocha, Colcha “K”, Llallagua, Mojinete, Potosí, San Pablo de Lipez, Tupiza, Uncia, Villazón y Yocalla y en el caso de Tarija a Bermejo, Caraparí, Padcaya, Tarija, Uriondo, Villamontes y Yacuiba.

Para el caso de Santa Cruz se menciona a los municipios de Carmen Ribero Torrez, Cuevo, El Torno, Fernández Alonso, La Guardia, Montero, Moro Moro, Okinawa I, Pampa Grande, Porongo, Pucara, Puerto Quijarro, Quirusillas, San Carlos, San Pedro, Santa Cruz de la Sierra, Trigal y Vallegrande.

En Beni se enlista a Exaltación, Reyes, Santa Ana de Yacuma y Santa Rosa en Beni; y en Pando a Cobija, Nueva Esperanza y Puerto Rico.

El documento semanal del IAT recomienda que la población debe estar consciente que el riesgo de contagio va en ascenso.

“Asimismo, se deben extremar esfuerzos para garantizar que la población cumpla las medidas de contención y distanciamiento”, añade.

El IAT recomienda, finalmente, que la medida que se debe implementar es encontrar los focos puntuales y bloquear el contagio.


 
Bolivia ahorra $us 9.445.330 en compra de medicamentos a proveedores directos para la lucha contra el COVID-19
Bolivia ahorra $us 9.445.330 en compra de medicamentos a proveedores directos para la lucha contra el COVID-19

El Estado boliviano ahorró $us 9.445.330 en la compra sin intermediarios de los medicamentos: Remdesivir, Meropenem, Propofol, Dobutamina clorhidrato y Vancomicina. Si bien el Gobierno podía adquirir los fármacos al precio referencial nacional y destinar $us 11.104.190, decidió ir al proveedor directo y consiguió la compra a $us 1.658.860, en la cantidad requerida.

Los datos fueron proporcionados por el canciller del Estado Plurinacional de Bolivia, Rogelio Mayta, quien dio a conocer el presupuesto destinado a la adquisición de los fármacos.

“Estos medicamentos serán distribuidos por el Sistema Único de Salud (SUS) para recuperar el bienestar de nuestro pueblo allá donde se necesite”, informó el jefe de la diplomacia boliviana.

Según los datos oficiales, Bolivia adquirió 30.000 unidades del inyectable Remdesivir de 100 mg. El precio unitario de este fármaco en la lista nacional de medicamentos esenciales es de $us 300; pero el Estado acudió a la empresa farmacéutica Saidmen Pharma de la India y consiguió el producto a un costo de $us 40, lo que representó una inversión de sólo $us 1.200.000, teniendo un ahorro de $us 7.800.000.

Similar situación pasó con la compra del inyectable Meropenem de 500 mg. El precio referencial nacional es de $us 17,78 por unidad; sin embargo, Bolivia evitó los intermediarios y logró adquirir el medicamento a un precio unitario de $us 3,37. El Estado compró 3.000 unidades a $us 10.110 y tuvo un ahorro de $us 43.230.

Para la adquisición del inyectable Propofol de 10 mg/ml, el Gobierno invirtió $us 297.000 por 225.000 unidades. El precio referencial nacional por unidad es de $us 7,45; pero el Estado lo consiguió a $us 1,32, lo que representó un ahorro de $us 1.379.250.

El Estado adquirió, también, 30.000 unidades del fármaco inyectable Dobutamina clorhidrato, de 250 mg, a un costo de $us 60.750. La unidad sin intermediarios tuvo un precio de $us 2, y no así de $us 3,83, como establece la lista nacional de medicamentos esenciales. El ahorro fue de $us 54.150.

Y, en la compra de Vancomicina, el Gobierno logró 70.000 unidades con un presupuesto de $us 91.000. La unidad en el precio referencial es de $us 3,71; pero el Gobierno consiguió a $us 1,3. El ahorro fue de $us 168.700.

Las toneladas de medicamentos fueron transportados desde la India por un vuelo de la estatal BoA a Bolivia. Llegaron este jueves y serán destinadas de manera gratuita para reforzar la atención en las unidades de terapia intensiva en la lucha contra el COVID-19.


Ministro Auza convoca a los médicos a instalar mesas de diálogo para garantizar la salud del pueblo
Ministro Auza convoca a los médicos a instalar mesas de diálogo para garantizar la salud del pueblo

El ministro de Salud, Jeyson Auza, invitó este jueves a los médicos a iniciar mesas de diálogo sobre sus nuevas observaciones a la Ley de Emergencia Sanitaria, las cuales podrán ser incorporadas en la reglamentación a dicha norma jurídica.

“Vamos a convocar al gremio médico a instalar mesas de diálogo”, indicó la autoridad, entrevistada por radio Patria Nueva.

“Cualquier tipo de observaciones que tengan a la Ley podemos solucionarlas y podemos subsanarlas en la reglamentación”, sostuvo la autoridad.

Auza recordó que el Gobierno y el Legislativo cumplieron con los médicos al incluir en la Ley todas las observaciones planteadas semanas atrás por los galenos. Este cumplimiento derivó en la firma de un acuerdo de conformidad entre los profesionales de la salud y el Ejecutivo.

El Ministro de Salud recordó que la población requiere que los médicos prosigan con la lucha contra el coronavirus en esta etapa de emergencia sanitaria.

Explicó que el Ejecutivo se mantendrá en su posición de priorizar la salud y la vida del pueblo boliviano. “Vamos a cumplir el mandato que nos ha dado el Presidente: vamos a poner la salud y la vida por sobre todas las cosas. Vamos a garantizar el acceso a la salud del pueblo boliviano”, indicó.


Presidente Arce exhorta al personal médico a prepararse para vacunar contra el COVID-19
Presidente Arce exhorta al personal médico a prepararse para vacunar contra el COVID-19

El presidente Luis Arce exhortó este jueves al personal médico del país a prepararse para la vacunación masiva contra el COVID-19 y salvar la vida de los bolivianos.

“Exhortar a todo el personal médico a prepararse. Tenemos que empezar a vacunar, tenemos que salvar las vidas de los bolivianos. Tenemos un compromiso con la sociedad”, dijo en el acto de recibimiento de una donación de la República Popular de China consistente en dos millones de barbijos y un hospital militar móvil.

El jefe de Estado pidió a los galenos que tomen conciencia y recuperen el juramento hipocrático que hicieron para el beneficio de la población y que no se ponga “intereses personales, grupales, sectarios, a los intereses del pueblo boliviano”.

“Es más importante, por supuesto, el bien común que el interés de unos cuantos”, reflexionó.

Asimismo, Arce encomendó al ministro de Salud, Jeyson Auza, la ejecución del plan de vacunación con la participación del personal médico.

El mandatario pidió, finalmente, al Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas su participación, así como el apoyo de ministros, asambleístas universitarios y organizaciones sociales.

“Tienen que cooperarnos en este plan de vacunación para de manera acelerada cumplir esto y dotar algo que es importante para los bolivianos y bolivianas que están esperando durante mucho tiempo: una salud asegurada”, concluyó.


Bolivia recibe 2 millones de barbijos y un hospital móvil donados por China para lucha contra el COVID-19
Bolivia recibe 2 millones de barbijos y un hospital móvil donados por China para lucha contra el COVID-19

El presidente Luis Arce recibió este jueves una donación de la República Popular de China que consiste en dos millones de barbijos quirúrgicos y un hospital militar móvil para las Fuerzas Armadas para reforzar la lucha contra el COVID-19.

“Queremos agradecer profundamente al Gobierno de la República Popular China, encabezada por el presidente Xi Jinping, por este donativo y el compromiso del Gobierno nacional de seguir y continuar la tarea para de una vez por todas derrotar esta pandemia que ha tenido en vilo a todo el pueblo boliviano”, dijo, en un acto realizado en el Regimiento de Caballería ‘Ingavi’ de la ciudad de El Alto.

El hospital militar móvil cuenta con nueve vehículos para operaciones, primeros auxilios, diagnóstico por Rayos x, laboratorios bioquímicos, esterilización, suministro de energía, cocina, generador oxígeno y apoyo con carpas.

En su discurso, el mandatario destacó que Bolivia no tenía un hospital móvil de estas características y pidió a las Fuerzas Armadas que cuiden y preserven el equipamiento porque servirá para beneficiar a la población que no tiene acceso a centros médicos a causa de que vive en lugares remotos.

El jefe de Estado enfatizó que la donación fue concretada en el marco de las buenas relaciones con el presidente de la República Popular de China, Xi Jinping, una vez que se restableció las relaciones diplomáticas que quedaron congeladas durante los 11 meses del régimen de Jeanine Áñez.

“Contentos de estar recibiendo esta donación que ha partido de la iniciativa de nuestro hermano Xi Jinping, Presidente de la República Popular China (…) A quien nosotros le tenemos bastante cariño por todo el afecto, la cooperación y el desprendimiento que está demostrando con el pueblo boliviano”, relievó.

Por su parte, el embajador de la República Popular de China, Huang Yazhong, manifestó que la donación de los barbijos y el hospital militar móvil, así como otras, demuestran “la solidaridad del pueblo chino hacia el hermano pueblo boliviano” y dijo que el gobierno de su país está dispuesto a trabajar para continuar con la prevención en la lucha contra el COVID-19.


ANH da continuidad al programa Kit Familia con la entrega de cocinillas a hogares afectados por inundaciones en Trinidad
ANH da continuidad al programa Kit Familia con la entrega de cocinillas a hogares afectados por inundaciones en Trinidad

El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Germán Jiménez, dio continuidad este jueves al programa Kit Familia con la entrega de 14 cocinillas a familias de la comunidad Laguna La Bomba, afectadas por inundaciones en Trinidad.

“Reciban un saludo cordial de nuestro hermano presidente, Luis Arce, quien está pendiente de todos los sucesos que se registran en el departamento del Beni y en todo el país, por eso llegamos hasta acá para dar una respuesta inmediata al mal momento que están pasando. Ayer (miércoles) hemos lanzado el programa Kit Familia para apoyar a quienes han sido afectados por los temas climatológicos”, indicó citado en un boletín institucional.

En ese marco, el director de la ANH llegó hasta la comunidad Laguna La Bomba para entregar los Kits Familia, que constan de una cocinilla, garrafa y manguera para que cada hogar pueda preparar sus alimentos.

“No se sientan solos compañeros, estamos con ustedes y cuenten con la ANH para que podamos ayudarlos con este tipo de actividades. Vamos a seguir realizando un censo para ver cuántas familias más fueron afectadas y perdieron sus cosas, para que puedan acceder a este servicio básico que es el Gas Licuado de Petróleo”, manifestó.

Por su parte, las familias afectadas del Lago La Bomba agradecieron la iniciativa y la llegada de la ANH hasta esa comunidad con los Kits Familia, con los cuales podrán alimentar a los miembros de su hogar sin preocuparse de no contar con una garrafa o leña para realizar esa labor cotidiana.


Mayta: Compra de medicamentos para el COVID-19 es el resultado de “un esfuerzo significativo”
Mayta: Compra de medicamentos para el COVID-19 es el resultado de “un esfuerzo significativo”

El ministro de Relaciones Exteriores, Rogelio Mayta, destacó este jueves que la compra de 20 toneladas de medicamentos para la lucha contra el COVID-19 en la India es el resultado de “un esfuerzo significativo” realizado por el gobierno del presidente Luis Arce.

“Se ha tenido que realizar un esfuerzo significativo”, dijo en una conferencia de prensa luego de la llegada de los fármacos al aeropuerto de Viru Viru de la ciudad de Santa Cruz.

En ese contexto, Mayta detalló que el Ministerio de Salud comenzó el proceso de adquisición con la búsqueda de los medicamentos en el mercado nacional.

Señaló que se tomó contacto y se entabló negociaciones con más de 120 empresas internacionales de 32 países.

“Aún en el escenario internacional las cosas estaban terriblemente difíciles”, aseveró.

Bolivia recibió este jueves el primer lote de 20 toneladas de medicamentos, procedente de Bombay, India, adquirido a precios convenientes para el tratamiento gratuito de pacientes con COVID-19, en el marco de la lucha efectiva contra la pandemia.

El lote arribado está conformado por cinco fármacos para el tratamiento ambulatorio y de terapia intensiva y fue transportado en un avión Boeing 767 de la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA).

Entre los fármacos están 30.000 dosis de Remdesivir, que fue comprado a 40 dólares por unidad, a diferencia de los casi 300 dólares que tiene como costo referencial en el mercado nacional.

Asimismo, el lote contiene 225.000 dosis del Propofol, que fue adquirido a 1.32 dólares por unidad, cuando tiene un costo referencial de 7.45 dólares en el territorio nacional.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que la compra del lote permitió generar un ahorro para el Estado de casi 9.5 millones de dólares, en comparación a los precios referenciales.


  1. Presidente entrega 60 viviendas sociales a personas con discapacidad en Guayaramerín
  2. Bolivia recibe primer lote de medicamentos para tratamiento gratuito contra el COVID-19
  3. Gobierno ratifica banda de precios de subproductos derivados de la soya
  4. Viceministra Alcón: La Ley de Emergencia Sanitaria le da al Estado los mecanismos para defender la salud y la vida de los bolivianos
  5. Alcón aclara que la Cruz Chakana se utiliza en representación del gobierno de Arce y no sustituye ningún símbolo patrio
  6. Gobierno promulga Ley de Emergencia Sanitaria para proteger a la población y evitar la mercantilización de la salud
  7. Presidente de Diputados: En 100 días se aprobó importantes leyes en salud, educación y para reactivar la economía del país
  8. Presidente Arce resalta la desescalada de nuevos casos de COVID-19 en el país
  9. Este jueves, llegan 20 toneladas de medicamentos para reforzar la atención en unidades de terapia intensiva
  10. En los primeros 100 días de Gobierno, se reactiva la economía y se protege la salud de la población
  11. YPFB proveerá conexiones de gas domiciliario para casi 90.000 nuevos usuarios durante 2021
  12. Autoridad del Juego denuncia ante la Fiscalía a empresa Sorti 365 por apuestas deportivas ilegales
  13. Defensa Civil reporta 200 evacuados por riadas en poblaciones de Beni
  14. Alcón: En 100 días de gestión del Presidente se logró reactivar la economía y dar respuesta a la lucha contra el COVID-19
  15. Avión de BoA se dirige a India para recoger 20 toneladas de medicamentos
  16. Martes de ch'alla: Presidente Arce pidió salud y prosperidad para el pueblo boliviano
  17. Presidente Arce destaca aprobación de la OMS a la vacuna Oxford-AstraZeneca que llegará al país
  18. Viceministra destaca gestiones del presidente Arce para garantizar llegada de vacunas
  19. Viceministra de Comunicación: La amnistía e indulto combaten la retardación de justicia
  20. Silva anuncia control a venta de computadoras ante denuncias de precios exagerados
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI