YPFB comienza perforación del pozo Sararenda X3D en Santa Cruz con una inversión de $us 74 MM
YPFB comienza perforación del pozo Sararenda X3D en Santa Cruz con una inversión de $us 74 MM

El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, y el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya, dieron inicio este sábado a la perforación del pozo Sararenda X3D, que está ubicado en el municipio de Camiri del departamento de Santa Cruz, con una inversión de $us 74 millones.

“Esta actividad dinamiza la economía del sector con 30 empresas abocadas al proceso de perforación del pozo, con un cronograma de ocho a nueve meses que durará la actividad y con 320 empleos directos, sin contar la sumatoria de empleos indirectos”, manifestó Zelaya, citado en una nota de prensa institucional.

La serranía de Sararenda está emplazada en las áreas de explotación de Camiri y Guairuy, y por debajo de la falla de Carohuaicho.

El proyecto generará 320 empleos directos, en su primera fase. Las acciones exploratorias las encara la empresa subsidiaria YPFB Andina S.A.

Se estima perforar hasta una profundidad de 4.330 metros y el proyecto exploratorio podría aportar reservas de 1,3 trillones de pies cúbicos recuperables de gas natural y 30 millones de barriles de líquidos asociados. De ser descubridor el pozo exploratorio, se prevé perforar otros cinco.

El titular de Hidrocarburos y Energías recordó que el 2020 fue un año sin actividad y de retrocesos para el país, pero se tiene el compromiso del presidente Luis Arce de reactivar la economía.

El presidente de YPFB señaló que esa entidad estatal está “comprometida con el desarrollo y la reactivación del sector, para ello ha sido necesario desarmar trabas que fueron alimentadas desde diciembre de 2019 que no permitían que esto funcione, por lo que las actividades estuvieron paradas hasta el año pasado”.

“Ahora, estamos abocados a trabajar con todas las empresas filiales, subsidiarias y otras empresas del área de exploración y explotación para reactivar la economía”, agregó.

Finalmente, ambas autoridades destacaron el importante papel de Camiri como capital petrolera del país, puesto que ha aportado históricamente a Bolivia con profesionales de punta y es la cuna de reservorios de hidrocarburos.


 
YPFB afirma que renta petrolera llegará a $us 1.900 millones durante este año
YPFB afirma que renta petrolera llegará a $us 1.900 millones durante este año

El presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Wilson Zelaya, informó que la renta petrolera llegará a $us 1.900 millones durante este año y que los ingresos de esa entidad estatal crecerán en un 35% en comparación al registro de 2020.

“El resultado de todo el esfuerzo de YPFB para responder al país se traduce en la renta petrolera, que este año llegará a más de 1.900 millones de dólares. Estos recursos servirán para reactivar nuestra economía mediante la asignación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías y otros impuestos a los que YPFB aporta. Dados los ingresos previstos, nos ratificamos como la primera empresa del país, ya que en 2021 tendremos ingresos que superan por comercialización de nuestros productos en más de 35 por ciento a los percibidos en 2020”, manifestó, citado en un boletín institucional.

La información fue presentada durante la Audiencia de Rendición Pública de Cuentas Inicial 2021 de la empresa petrolera estatal.

Además, Zelaya dio a conocer que el monto de inversión programado para esta gestión es de $us 788 millones, de los cuales el 85% está a cargo de la estatal, de manera directa, mediante sus filiales y subsidiarias.

Del 15% restante se encargan las empresas que operan campos de producción y exploración, acotó.
Asimismo, Zelaya detalló que el presupuesto para YPFB casa matriz es de $us 8.050 millones, que se destinarán a la inversión y el gasto corriente.

Por otro lado, manifestó que la exploración y la explotación serán importantes en esta gestión, por lo que se apunta a la perforación de 17 pozos, de los cuales 13 ya están inscritos y para este objetivo se destinarán $us 260,20 millones.

Otro aspecto que Zelaya destacó es la industrialización para implementar un programa de sustitución de importación de diésel y la reactivación de la Planta de Amoniaco y Urea (PAU) que avanza eficazmente tras los daños que sufrió durante el gobierno inconstitucional de 2020.

“Se ha acordado el soporte técnico de KBR Inc. y Toyo, cuyos especialistas llegarán esta semana para evaluar la PAU y acompañar todo ese proceso de planificación que se tiene para la puesta en marcha”, anunció.

Respecto al diésel, dijo que “a partir del uso de materia de origen renovable como aceites usados, la grasa animal y vegetales vamos a obtener un diésel de segunda generación de altísima calidad y con esto vamos a incentivar la producción agrícola del país, generando miles de empleos”.

La Planta de Diésel Renovable contempla una inversión de $us 250 millones y se espera producir 9.000 barriles por día. Esto representa para el Estado un ahorro de $us 400 millones, por año, en subvención del hidrocarburo, a partir de 2024.

Otro punto destacable del informe de Zelaya es que desde enero hasta la fecha se amplió la cobertura para el uso del gas natural en el país con conexiones de redes de gas domiciliario, acción que mejora las condiciones de vida de los bolivianos y abarata costos de consumo de este hidrocarburo.

Finalmente, el Presidente de YPFB indicó que entre las inversiones programadas se tiene previsto proyectos de expansión y de continuidad operativa de gasoductos, como también la ampliación de complejos de almacenaje de combustibles.


Especialista destaca patrimonio genético de cultivos en Bolivia y celebra abrogación de normas de Áñez sobre transgénicos
Especialista destaca patrimonio genético de cultivos en Bolivia y celebra abrogación de normas de Áñez sobre transgénicos

El analista ambiental Andrés Frías Canedo indicó este viernes que Bolivia tiene patrimonio genético histórico de varios productos, como variedades de maíz, y los transgénicos atentan contra esa característica y contra los sistemas de vida de las comunidades indígenas y campesinas.

El especialista, entrevistado en el programa Primer Plano, de Bolivia Tv, destacó como algo positivo la abrogación de los decretos que sacó Jeanine Áñez para fomentar los cultivos transgénicos.

Explicó que "Bolivia tiene patrimonio genético en los cultivos de maíz, en el cultivo de trigo. ¿Qué significa patrimonio genético? Que tenemos variedades endémicas, unas variedades de maíz y de trigo que han nacido en el país, que se han desarrollado en el país a través de procesos evolutivos y de comunidades indígena campesinas que a través de los siglos las han ido desarrollando".

Este patrimonio genético fue vulnerado por los decretos de Áñez ya que, por ejemplo, con el maíz transgénico se "puede contaminar los recursos genéticos propios del país. Este es un atentado contra los sistemas de vida de las comunidades indígenas campesinas, pero también es una amenaza a la historia del país", sostuvo.

El jueves, el presidente del Estado, Luis Arce, anunció la abrogación del Decreto Supremo N° 4232 aprobado durante el régimen de Áñez para la producción de alimentos transgénicos. “Eliminamos el abuso del gobierno de facto anterior, que introdujo con un solo decreto y sin sonrojarse, toda la cadena de transgénicos en nuestro país, en trigo, maíz, en todo”, manifestó entonces.


Inauguran nuevo Súper Emapa en la zona de Río Seco, El Alto
Inauguran nuevo Súper Emapa en la zona de Río Seco, El Alto

Autoridades del Gobierno inauguraron este viernes un nuevo Súper Emapa en predios de la estación de la Línea Azul del teleférico, en la zona de Río Seco de la ciudad de El Alto, donde se comercializará variedad de alimentos, medicina tradicional, artesanías y vestimentas a precio justo.  

El flamante supermercado del Estado fue inaugurado por las autoridades del Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural (MDPyEP), de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), dirigentes vecinales e invitados, en un acto especial.   

El gerente General de Emapa, Marvin Pereira, explicó que en este nuevo centro comercial se ofertará variedad de alimentos, medicina tradicional, artesanías y vestimenta de empresas públicas y privadas a precio justo.  

En ese sentido, ofrecerá alrededor de 800 tipos de productos de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas públicas y privadas, en el marco de la reactivación de la economía boliviana, precisó el gerente de la estatal. 

"(Ahora) quienes vivimos en la zona Río Seco cómodamente podemos venir a adquirir productos hechos en Bolivia en el Súper Emapa (…). Hermanas y hermanos, les invito a que consumamos productos nacionales", convocó el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca.  

A nivel nacional, la empresa estatal tiene cuatro Super Emapa y 23 sucursales. Este año se proyecta abrir cuatro centros comerciales de este tipo en las ciudades de Santa Cruz, Sucre y Cochabamba, de acuerdo con datos del gerente general. 


Gobierno garantiza el abastecimiento de carne bovina a precio justo
Gobierno garantiza el abastecimiento de carne bovina a precio justo

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Remmy Gonzales, informó este viernes que el Gobierno nacional garantiza a las familias bolivianas el abastecimiento de carne bovina a precio justo en los centros de abasto de todo el país.

"Vamos a utilizar todos los mecanismos para que en Bolivia tengamos carne suficiente a precio justo (…). La idea es no permitir que el precio de la carne suba por especulación", dijo Gonzales en rueda de prensa.

La autoridad se refirió a este tema debido a que los comerciantes de carne a detalle de Santa Cruz y Cochabamba decidieron parar actividades debido a que el kilo gancho de ese producto se incrementó en los últimos meses.  

Ante esa situación, la autoridad indicó que el gobierno sacó una Resolución Biministerial que activa la emisión del Certificado de Abastecimiento Interno a Precio Justo (CAIPJ) para garantizar la provisión del producto en el mercado interno y las exportaciones. 

El Ministro de Desarrollo Rural y Tierras anunció que se reunirá el sábado con los ganaderos en la ciudad de Santa Cruz para que ese sector manifieste públicamente que va a cumplir con el abastecimiento interno a precio justo.

Asimismo, las autoridades buscarán los mecanismos de control de precios en los mataderos, en los locales de comercialización y en los centros de abasto, tomando en cuenta que son varios actores mediante los cuales el producto cárnico llega a la canasta familiar. 

De acuerdo con la autoridad, el Certificado de Abastecimiento Interno a Precio Justo estará vigente a partir del 01 de mayo de este año, por lo que los productores del país tienen que tramitarlo en las instancias correspondientes.


UIF asegura que decreto que limita internación y salida de divisas despoja de capacidad operativa al lavado de dinero
UIF asegura que decreto que limita internación y salida de divisas despoja de capacidad operativa al lavado de dinero

La directora general ejecutiva de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Ana María Morales, informó este viernes que el Decreto Supremo N°4492, que establece nuevos límites para la internación y salida de divisas al territorio nacional, despoja de capacidad operativa a quienes se dedican al lavado de dinero.

La autoridad se refirió al tema luego de que el presidente del Estado, Luis Alberto Arce Catacora; promulgara dicha normativa como medida de prevención contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas; para ello se modificó el Decreto Supremo 29681 de 20 de agosto de 2008.

“En el momento que detenemos (a quienes se dedican al lavado de dinero), les privamos de su libertad; pero no los despojamos de su posibilidad operativa y económica de su patrimonio y, a partir de las cárceles, siguen siendo una amenaza. No estamos haciendo un combate real al delito, estamos persiguiendo a las personas, pero no despojándoles de su capacidad operativa”, dijo.

Ante esa situación, Morales explicó que el Decreto Supremo, promulgado el 22 de abril de 2021, establecerá que la internación y salida física de divisas al y del territorio nacional, por montos de entre $us 10.000 y $us 20.000, o su equivalente en otra moneda, requerirá registro en el formulario del Banco Central de Bolivia (BCB), en el cual deberá consignar, entre otros, datos del origen y destino de los fondos.

La disposición está en concordancia con la Recomendación 32 del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), el cual instruye a los Estados que apliquen medidas en procura de reforzar el control del lavado de dinero, en el marco de la lucha contra la legitimación de ganancias ilícitas, aplicando para el efecto controles con relación al transporte de efectivo.

Actualmente, el Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica – GAFILAT (uno de los grupos regionales del GAFI), viene realizando evaluaciones a los países miembros de la región, la misma consiste en la verificación del cumplimiento de las Recomendaciones del GAFI y el análisis de la efectividad del Sistema de Lucha Contra la Legitimación de Ganancias Ilícitas.


La “Billetera Móvil” tiene un saldo de Bs 19,5 millones
La “Billetera Móvil” tiene un saldo de Bs 19,5 millones

El viceministro de la Micro y Pequeña Empresa, Nelson Aruquipa, informó este viernes que la aplicación “Billetera móvil” hasta el momento tiene un saldo de Bs 19,5 millones para la compra de productos hechos en Bolivia. 

"Acabo de ver los saldos, son 19,5 millones (de bolivianos) que todavía existen en la aplicación (Billetera) Móvil", dijo en rueda de prensa. 

La autoridad detalló que el monto corresponde a beneficiarios que se encuentran principalmente en los departamentos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. De los Bs 19,5 millones, alrededor de Bs 15 millones es de personas que tienen saldos de entre Bs 200 y Bs 3.000. 

Considerando este contexto, se habilitó este viernes un nuevo punto de canje para la “Billetera móvil” en la galería de la Asociación de Productores de Artículos de Cuero y Calzados (APACC), en la avenida Mariscal Santa Cruz (lado de la unidad educativa Sagrados Corazones) en pleno centro de la ciudad de La Paz. 

"Las personas beneficiadas con la “Billetera móvil” puede venir a este punto (de venta) donde se les brindará todo el apoyo técnico para reactivar la aplicación y liquidar saldos", convocó el Viceministro, quien exhortó a consumir lo hecho en Bolivia y apoyar a las micro y pequeñas empresas.  

De acuerdo con la autoridad, en la urbe paceña ya son tres puntos habilitados para el canje con la aplicación móvil, estos son el Punto Médium Bolivia, en la calle Socabaya, la Feria del Calzado en la calle Tumusla y la galería de la APACC en la avenida Mariscal Santa Cruz.


  1. Gobierno comenzará estudio de provisión de agua para riego en Misicuni
  2. Firman convenio de financiamiento de Bs 72,3 millones para construcción de aducción entre Misicuni y zona Sur de Cochabamba (amplia)
  3. Gobierno garantiza abastecimiento interno de carne de res y reporta superávit de 16.000 t para exportación
  4. Presidente destaca fortalecimiento de lazos comerciales con China para la venta de carbonato de litio
  5. Ministerio de Desarrollo Rural asegura que Resolución Biministerial permite la exportación de carne
  6. Inaugurarán en El Alto un Súper Emapa con más de 350 productos
  7. YPFB Transporte: “La industria del gas y del petróleo precisa de diversos rubros”
  8. Transgénicos: Viceministro de Medio Ambiente asegura que decretos abrogados no tuvieron utilidad jurídica
  9. ENDE lanza licitación para construir el parque eólico La Ventolera en Tarija
  10. Gobierno desembolsará Bs 15 millones para el mantenimiento del tramo carretero Colomi-Villa Tunari
  11. ENDE: La mitad de la energía que consumen los bolivianos proviene de fuentes alternativas
  12. Gobierno abroga decreto supremo del régimen de Áñez para la producción de alimentos transgénicos (amplia)
  13. Bolivia celebra el Día de la Madre Tierra con ratificatoria de vocación por el cuidado del planeta
  14. Impuestos: Mañana vence el plazo del Sistema Tributario Integrado
  15. Distritales de la ANH incumplieron actividades en 75% durante el gobierno de facto
  16. Gobierno desembolsa Bs 500 millones para empresas a cargo de mantenimiento y construcción de carreteras
  17. ASP-B: La carga boliviana por el puerto de Ilo se incrementó en más del 90% al primer cuatrimestre de 2021
  18. EMAPA habilita sucursales para compras con saldos de la Billetera móvil
  19. Cumbre Iberoamericana aprueba propuesta de Bolivia sobre alivio a la deuda externa
  20. Presidente Arce: Bolivia se encamina hacia el crecimiento económico con la recuperación de la democracia
© CopyRight — Agencia Boliviana de Información 2023 ABI